por que la musica es ciencia

La ciencia detrás de la música por qué es considerada una ciencia

La ciencia y la música no son ámbitos aislados: colaboran de manera conjunta para que podamos entender el universo y sus mecanismos, mientras nos emocionamos con la maravilla de las creaciones humanas.

Proteínas creatividad y canciones

La interconexión entre la música y la ciencia parece trascender los límites de la física y la astronomía. Un reciente estudio publicado en 2021 ha logrado transformar la estructura de las proteínas en música, aprovechando la similitud en la organización en cadenas y repeticiones. Además, una investigación del año anterior ha concluido que el proceso creativo es un fenómeno holístico que comparte características en áreas aparentemente opuestas, como las artes y las ciencias.

Pero no solo la ciencia se ha dejado influenciar por la música o trata de darle una explicación. Muchos músicos icónicos han creado canciones inolvidables basadas en temáticas científicas. Un artículo publicado en Far Out Magazine recoge algunas de estas composiciones, como la aclamada "Astronomy Domine" de Pink Floyd, "Space Oddity" de David Bowie, o "Cosmogony" de Björk, entre otras. Queda claro que la música y la ciencia son dos universos que comparten múltiples coincidencias.

La ciencia detrás de la melodía

La música y la física están estrechamente relacionadas, según una publicación de la Universidad de Wisconsin en Estados Unidos. Al tocar un instrumento en una orquesta, se crea una pieza musical en la que varias partes se combinan para ofrecer una expresión coherente y armoniosa.

Pero ¿por qué suena bien una combinación de notas? La física nos da la respuesta. La presencia de sobretonos, o notas adicionales que se escuchan junto a la nota principal, y la superposición de frecuencias, es decir, la cantidad de vibraciones por segundo, son los responsables de que dos notas suenen bien juntas y contribuyan al disfrute de la pieza musical.

Planetas tonos y octavas

Hubo un artículo en Technology.org que hablaba sobre el famoso astrónomo y matemático Johannes Kepler, uno de los más reconocidos científicos del siglo XVI y uno de los pioneros de la ciencia moderna. En él, se menciona cómo él relacionó las órbitas de los planetas del Sistema Solar con la música, descubriendo que los movimientos de los astros tienen proporciones armónicas traducibles en tonos y octavas.

OCTAVAS: Si contamos los grados o notas musicales de una escala que van desde un Do bajo hasta un Do agudo, tendremos un intervalo de 8 grados, al cual llamamos octava. En cambio, los tonos son la sensación auditiva de la altura de los sonidos, determinada por la frecuencia.

Al estudiar las órbitas de los planetas, Kepler descubrió que forman un “coro cósmico”, donde Saturno y Júpiter actúan como bajos, Venus y Tierra como altos, Marte como tenor, y Mercurio como soprano. Es decir, los movimientos de los astros están en armonía, al igual que una buena combinación de voces graves, medias y agudas en un coro, que permite transmitir adecuadamente el mensaje musical de una obra.

Artículos relacionados