
A Que Ciencia Se Aplica La Teoria De Durkheim
Una de las mayores preocupaciones actuales en la sociedad es el impacto del cambio climático en nuestro planeta. Día a día, se escuchan más noticias sobre fenómenos extremos, aumento de temperaturas, derretimiento de glaciares y otras consecuencias de este fenómeno global. Ante esta realidad, es necesario tomar medidas urgentes para mitigar sus efectos y proteger nuestro hogar, y la ciencia juega un papel fundamental en esta tarea. Cada vez son más los avances y descubrimientos que se hacen en el campo del cambio climático, aportando datos y soluciones para combatirlo. En este contexto, un nuevo estudio ha revelado una desconcertante consecuencia del aumento de las temperaturas en la Antártida: el cambio de color en el planeta. A continuación, ahondaremos en los detalles de esta investigación y su impacto en la lucha contra el cambio climático.
Una disciplina académica
Durkheim, el padre de la sociología positivista
Émile Durkheim fue un destacado sociólogo del siglo XIX que introdujo la sociología como disciplina académica basada en la investigación empírica. Su enfoque positivista, inspirado en Augusto Comte, buscaba utilizar métodos científicos para comprender la compleja sociedad humana.
Sin embargo, su perspectiva fue recibida con escepticismo por algunos pensadores marxistas, que cuestionaban la posibilidad de estudiar científicamente un fenómeno tan impredecible como la sociedad. Además, Durkheim se diferenciaba del clima intelectual de la época al considerar a la sociedad como un conjunto unificado en lugar de enfocarse en individuos aislados.
El funcionalismo y el legado de Durkheim
A pesar de las críticas, las ideas de Durkheim tuvieron un profundo impacto en la sociología. Él sostuvo que la sociedad está compuesta por partes interconectadas que cumplen diferentes funciones, una idea que influyó en teóricos posteriores como Talcott Parsons y Robert K. Merton, entre otros.
Su teoría de la solidaridad también proporcionó una alternativa a las teorías de Marx y Weber, aunque en su apogeo el funcionalismo fue desafiado en la década de 1960. A pesar de ello, muchos de los conceptos introducidos por Durkheim, como la anomia y la conciencia colectiva, siguen siendo relevantes en la sociología contemporánea bajo la forma de "cultura".
La sociología
La sociología emergió gradualmente como una ciencia social independiente y distinta de la filosofía durante la segunda mitad del siglo XIX. En ese contexto intelectual, su legitimidad dependía de demostrar un rigor científico absoluto. Entre aquellos que, habiendo estudiado filosofía, se vieron atraídos por la novedosa rama del conocimiento, se encontraba Émile Durkheim. Para él, la sociología no debía ser una gran teoría, sino un método aplicable de diversas formas para comprender la evolución de la sociedad moderna. Actualmente, se le reconoce como uno de los principales pioneros de esta disciplina, junto a Karl Marx y otros.
La aparición de la sociología como ciencia social autónoma y diferente de la filosofía se llevó a cabo de manera progresiva a lo largo del siglo XIX. En el contexto intelectual de la época, era imprescindible para su reconocimiento como disciplina demostrar su carácter científico irrefutable. Entre aquellos que habían estudiado filosofía pero se vieron atraídos por la nueva rama del saber, se encontraba Émile Durkheim. Para él, la sociología no consistía en una gran teoría, sino en un método aplicable de diversas maneras para comprender la evolución de la sociedad moderna. Hoy en día, se le considera uno de los principales fundadores de esta ciencia, junto a Karl Marx y otros.
La Sociedad a través de las Páginas
¿Es posible acabar con las desigualdades sociales en algún momento? ¿Qué motiva a las personas a cometer actos delictivos? ¿De qué manera ha impactado internet en nuestras relaciones? Estos cuestionamientos, entre otros, ocupan la mente de los sociólogos, quienes influyen en la estructura de nuestras sociedades.
Con un enfoque claro, El libro de la sociología ofrece explicaciones precisas que desentrañan la terminología académica, diagramas que simplifican las teorías más complejas, citas y llamativas ilustraciones que desafían nuestras concepciones sobre la sociedad.
Un organismo funcional
Según el sociólogo alemán Durkheim, la clave que distingue a la sociedad moderna de las tradicionales es un cambio radical en la forma de cohesión social. Este cambio fue impulsado por la industrialización, que dio lugar a una nueva forma de solidaridad. En su tesis doctoral, "La división del trabajo social", Durkheim presentó su teoría de los distintos tipos de solidaridad en una sociedad.
En sociedades primitivas, como la de los cazadores-recolectores, todos los individuos realizan tareas similares y, aunque podrían sobrevivir por sí mismos, mantienen una conexión a través de objetivos y experiencias compartidos, además de creencias y valores en común. La similitud entre sus miembros da lugar a lo que Durkheim define como "conciencia colectiva", base de la solidaridad en estas sociedades.
Sin embargo, a medida que la sociedad crece y se vuelve más compleja, las tareas se especializan y la autosuficiencia es reemplazada por la interdependencia. Por ejemplo, el agricultor depende del herrero para cuidar a sus caballos, y el herrero depende del agricultor para obtener alimentos. La solidaridad tradicional, llamada "mecánica" por Durkheim, da paso a una solidaridad "orgánica" basada no en la semejanza entre sus miembros, sino en sus diferencias y complementariedades.
A la caza del método científico
Auguste Comte estableció que el estudio de la sociedad humana es la cumbre de las ciencias naturales. Según él, al ser la sociedad una agrupación de seres humanos, la biología debería ser el modelo para la ciencia social. Sin embargo, esta idea no fue aceptada por todos, ya que Marx, por ejemplo, se basó en la nueva ciencia de la economía. Fue la publicación de la teoría del origen de las especies de Charles Darwin la que provocó un replanteamiento radical de muchas ideas previamente aceptadas, especialmente en Gran Bretaña, donde algunos...
Durkheim sostenía que las religiones, especialmente aquellas que han estado establecidas por mucho tiempo, como el judaísmo, son principalmente instituciones sociales que fomentan una fuerte conciencia colectiva.
El autor defendió la teoría funcionalista de Spencer, en la que cada parte de la sociedad tiene un propósito específico, y la noción de que la sociedad es más que la suma de sus elementos individuales. Además, el positivismo de Auguste Comte, que codifica que la investigación científica es la única forma de obtener conocimiento verdadero, influenció la metodología de Durkheim para comprender el funcionamiento de la sociedad moderna. En lugar de enfocarse en las motivaciones y acciones de los individuos, Durkheim de centró en la sociedad como un todo, en sus instituciones, en lo que la une y mantiene el orden social. él sostenía que el...