
A qué llamamos ciencia según Mario Bunge: definición y clasificación
La ciencia se conforma por un conjunto de áreas que se dedican a investigar acerca de temas específicos, enfocándose en profundizar en el conocimiento. Su objetivo primordial es descubrir, explicar e inventar hallazgos que sean fiables y aplicables a toda la sociedad, mediante el uso del método científico y la investigación.
Ciencia fáctica
Las ciencias fácticas se basan en lo material y en los hechos observables. En ocasiones, podemos presenciar un relámpago en el cielo y preguntarnos cómo o por qué ocurre.
Estas disciplinas buscan adquirir conocimiento a través de la observación y la experimentación. El método científico es utilizado para llevar a cabo esta tarea. Un ejemplo de esto es el descubrimiento de los principios de la herencia por parte de Gregor Mendel, quien realizó observaciones y experimentos con guisantes de diferentes formas y colores.
Debido a que se basan en la experimentación, también se les conoce como ciencias empíricas. Su objetivo principal es confirmar o descartar hipótesis o explicaciones tentativas sobre un determinado fenómeno. Fue gracias a Albert Einstein y su Teoría de la relatividad que las leyes de Newton, que se habían considerado infalibles durante muchos años, pudieron ser cuestionadas y revisadas.
Documentos relacionados
Capítulo I: ¿Qué es la ciencia?
La ciencia, en términos generales, se refiere al conocimiento racional, sistemático, exacto, y verificable, pero también falible. A través de la investigación científica, el ser humano ha logrado reconstruir conceptualmente el mundo en el que vivimos, con una mayor amplitud, profundidad y exactitud. A su vez, esta actividad forma parte de la vida social, ya que se aplica en la mejora del entorno natural y artificial, y en la invención de nuevas tecnologías.
Este es un ensayo sobre las ciencias físicas, dirigido a aquellos que no son científicos. Su objetivo es introducirlos al conocimiento de la historia de la ciencia, desde una perspectiva filosófica. Un ejemplo de cómo puede influir esta disciplina en la vida de una persona lo encontramos en Thomas, quien gracias al presidente de la Universidad de Harvard, James Conant, dejó atrás su carrera en física para adentrarse en el mundo de la ciencia. Durante su trabajo, Thomas recibió valiosas sugerencias de sus amigos en la Society of Fellows.
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad
Características de la ciencia
PROFESOR: CIRO LAZO SALCEDO
ALUMNOS:
- GARAY ALVARADO, Yessica
- ARTEAGA LUNA, Mijael
- PURI CABRERA, Susy Talía
- ESTEBAN NIETO, Lizeth Jazmín
- CAÑARI SUCA, Mirella
- VEGA VEGA, María
- TRUJILLO DAZA, Denis Wender
- ROJAS PÉREZ, Yesmith Araceli
Año: I Ciclo
Ubicación: Huánuco - Perú
Año de Publicación: 2012
Dedicamos este trabajo a nuestros padres, quienes nos han brindado la mejor herencia para seguir aprendiendo y creciendo en la vida.
Ciencia formal
La ciencia formal, se basa en ideas abstractas creadas por la misma ciencia. Por ejemplo, en matemáticas los números son una representación para contar objetos, pero nadie ha visto un número negativo o una raíz cuadrada.
Las ciencias formales son racionales, sistemáticas y verificables, aunque no objetivas, ya que su objetivo no son objetos reales. Por ejemplo, para calcular la probabilidad de obtener dos 6 al lanzar dos dados, no es necesario tener los dados en la mano.
Son ciencias deductivas que demuestran o prueban enunciados. Por ejemplo, el siguiente enunciado: "A y B son dos conjuntos, tal que B está incluido en A, entonces A no puede estar incluido en B", será verdadero en cualquier caso, ya sea que los conjuntos estén formados por letras o pájaros.
Fundamentos de Investigación Científica y Ciencias de Aplicación
Podemos clasificar las diferentes ramas de la ciencia en dos categorías: ciencias puras y ciencias aplicadas. Las primeras buscan el conocimiento por sí mismas, mientras que las segundas tienen un propósito práctico.
Las ciencias puras son aquellas que se centran en la exploración y comprensión de la realidad sin un fin específico. En otras palabras, su objetivo principal es expandir nuestro entendimiento del mundo que nos rodea. Por ejemplo:
- La física estudia las propiedades y comportamientos de la materia y la energía.
- La química analiza las sustancias y sus reacciones.
- La biología se encarga de estudiar la vida y los seres vivos.
Por otro lado, las ciencias aplicadas se enfocan en utilizar el conocimiento adquirido por las ciencias básicas para resolver problemas prácticos del mundo real. Estas disciplinas tienen un fuerte impacto en nuestras vidas diarias, ya que nos permiten mejorar nuestra calidad de vida y desarrollar tecnologías.
- La medicina utiliza los descubrimientos de la biología para mejorar la salud y tratar enfermedades.
- La ingeniería aplica los principios de la física y la química para diseñar y crear sistemas y estructuras útiles para la sociedad.
- La informática utiliza los conocimientos matemáticos para desarrollar tecnologías y sistemas informáticos que nos facilitan la vida.
Mientras que las ciencias básicas nos brindan una comprensión más profunda del universo, las ciencias aplicadas nos permiten hacer uso práctico de ese conocimiento para mejorar nuestras vidas y la sociedad en general. Ambas son esenciales y complementarias para el progreso y desarrollo humano.