Análisis de la formación en el ciclismo profesional.

Análisis de la formación en el ciclismo profesional.

El análisis de la formación en el ciclismo profesional es un tema fascinante que nos permite entender cómo los ciclistas alcanzan niveles de rendimiento casi sobrehumanos. Desde el primer equipo al que pertenecen, cada ciclista pasa por un proceso de entrenamiento que combina prácticas innovadoras, como el uso de métodos de cuantificación del rendimiento. La formación no solo se enfoca en la condición física, sino también en factores como la altitud, que ha demostrado mejorar la capacidad de los deportistas. ¡Quién diría que nacer en montañas podría beneficiar tu carrera en el ciclismo!

En este entorno de élite, los ciclistas no solo entrenan su cuerpo, sino que se convierten en auténticos expertos en análisis de datos. Utilizan herramientas predictivas para evaluar su propio rendimiento y el de sus competidores, un elemento clave en una disciplina donde los segundos cuentan. Este análisis meticuloso de aspectos como el perfil de potencia permite a los deportistas optimizar sus entrenamientos y prepararse para grandes competiciones como el Tour de Francia o el Giro de Italia. En resumen, la formación en el ciclismo es un mundo de esfuerzo, estrategia y alta tecnología, donde el objetivo final es siempre la mejora continua.

Análisis de la Estructura del Ciclismo Profesional

Al abordar el tema de la nacionalidad en el ciclismo profesional, es fundamental comenzar con un gráfico que proporcione una visión clara de la situación actual. En términos generales, la representación de los equipos por país se alinea con el número de WorldTeams de cada nación, con la notable excepción de Italia en el WorldTour. Aquí, Francia y Bélgica destacan con 4 y 3 equipos respectivamente, siendo también los que más corredores aportan al pelotón del WorldTour.

La Representación Angloparlante

En el ámbito angloparlante, observamos dos escenarios interesantes: Estados Unidos, que cuenta con al menos 2 WorldTeams, sorprendentemente tiene sólo 13 ciclistas, cifra que queda por debajo de los 16 corredores colombianos. En cambio, el Reino Unido, que históricamente no ha tenido más de un equipo en el WorldTour, alcanza su récord con 33 ciclistas participando en esta categoría máxima.

Ciclismo de Formación en Europa

El camino hacia el ciclismo profesional no se limita a los saltos directos o las filiales. En cuanto a los calendarios amateur, países como Italia, España, Francia y Bélgica ofrecen competiciones de alta calidad, lo que explica por qué los ciclistas de estas naciones suelen superar los cuatro años de experiencia antes de dar el salto al WorldTour. Por otro lado, en lugares donde las estructuras son menos robustas, como en Eslovenia y Estados Unidos, es común que sus ciclistas se formen en equipos extranjeros, favoreciendo un ascenso más rápido.

  • Eslovenia presenta una joven generación dorada: Roglic (3 años), Pogacar (2 años), Tratnik (2 años), Mohoric (1 año).
  • Estados Unidos muestra ciclistas precoces: Simmons (0 años), August (0 años), Sheffield (1 año), Jorgenson (2 años).

Casos Notables en el Ciclismo Mundial

Colombia, Reino Unido y Portugal son ejemplos que no se pueden obviar. A pesar de que cada uno tiene su propio contexto, comparten un ciclismo nacional singular que les permite tener una representación destacada y un tiempo corto para alcanzar el WorldTour. Lo que resulta particular en Colombia y Portugal son sus distintos calendarios domésticos, mientras que el Reino Unido enfrenta desafíos sustanciales en su panorama ciclista.

El WT Rate y Futuras Proyecciones

A partir de lo que he denominado WT rate, se puede observar qué porcentaje de los ciclistas profesionales (WorldTeam y ProTeam) de un país se encuentran en el WorldTour. Este análisis ofrece patrones que pueden ser cruciales para anticipar el futuro del ciclismo a nivel nacional.

  • Colombia y Portugal destacan con escaso número de ciclistas en la segunda categoría.
  • Esto resalta una desigualdad notable en las oportunidades y el nivel entre los ciclistas de estos países.

Se suele afirmar que el verdadero nivel de un país en el deporte se sostiene desde su clase media, sin embargo, en Colombia y Portugal, parece que la élite ciclista marca la pauta del desarrollo.

Conclusiones sobre las Potencias del Ciclismo

Identificarás que una nación ciclista de éxito se caracteriza por liderar en ciertas métricas y por demostrar mediocridad en otras. Salvo excepciones como Eslovenia, que enfrenta limitaciones por su tamaño y recursos, podemos ver que países con un historial sólido en ciclismo, como Bélgica, Países Bajos, Francia, España e Italia, logran equilibrar estos dos factores, consolidando su estatus como potencias en este deporte.

La evolución de los ciclistas: un análisis profundo

Es fundamental adentrarse en cómo se produce el desarrollo de los ciclistas en una época de transformación en el deporte. Utilizando tres gráficos como base, podemos extraer algunas observaciones clave.

"El ciclo de formación de los ciclistas está en constante evolución, y los datos hablan por sí mismos."

En primer lugar, cabe recordar que ya realicé un análisis similar la temporada pasada enfocado solo en el WorldTour, un estudio que recomiendo revisar. A partir de aquella información, se destaca un dato inquietante: en un solo año, el porcentaje de ciclistas procedentes del ciclismo amateur en el WorldTour ha disminuido un 2%, además, aquellos provenientes de equipos Continentales han registrado una caída del 3%. En contraposición, los ciclistas con origen en equipos filiales han aumentado un 4%, lo que se traduce en aproximadamente 20 deportistas más en comparación con la temporada anterior.

En el segundo análisis, observamos una distribución clásica donde la categoría amateur sigue siendo la principal fuente de talento. Es notable que casi todos los equipos de esta categoría cuentan con filiales, posicionándose en la tercera división en sus respectivos países. A lo largo de este estudio, profundizaremos en qué equipos sobresalen en cada una de las categorías representadas en los gráficos.

Desde mi perspectiva, la estadística reveladora se centra en el filial de Lotto Dstny, que destaca por su notable dominio. Sorprende que este equipo haya logrado establecerse como referente tanto en el WorldTour como en su división, a pesar de no ser un equipo UCI entre 2008 y 2022. La longevidad de su estructura parece jugar a su favor frente a filiales más recientes. A lo largo de sus casi 20 años de historia, han brindado oportunidades a destacados ciclistas como Thomas de Gendt, Tiesj Benoot, Tim Wellens y Laurens de Plus. La actual generación, comandada por Ilan van Wilder, Lennert van Eetvelt, Maxim van Gils, Alec Segaert y Arnaud de Lie, se perfila para continuar con este legado.

Es fascinante observar la influencia duradera del extinto filial Continental de Rabobank, que, aunque desapareció al final de la temporada 2016, sigue siendo el cuarto más representado en el pelotón profesional, evidencia indiscutible del trabajo realizado. Es importante aclarar que he considerado por separado los equipos de Rabobank, el filial amateur que tuvo el actual Visma y lo que hoy es el filial Continental de esta estructura. Si combináramos sus cifras, serían el segundo equipo global, con 28 ciclistas, entre los que figuran Wilco Kelderman, Dylan van Baarle y Olav Kooij.

"Las cifras no mienten: los equipos españoles dominan en la segunda división."

Desde un enfoque español, resulta evidente el impacto de la superioridad numérica de los equipos locales en la segunda división. Estructuras como Lizarte (hoy Finisher), los filiales de Caja Rural y Euskaltel (Laboral Kutxa), así como la Fundación Contador, transformada en el filial de Polti Kometa, lideran la lista de los ProTeam. Sin embargo, solo Lizarte aparece en el grupo de los WorldTeam, evidenciando una relación de causa y efecto bastante clara.

Un dato que, aunque parezca obvio, llama la atención: los equipos amateurs presentan una distribución notablemente dispersa en comparación con los filiales. La cantidad abrumadora de equipos amateurs, que asciende a 279, significa que el amateur más representado, Lizarte, apenas cuenta con 15 ciclistas, si consideramos que se le clasifica como amateur hasta la llegada de Kern Pharma.

Quisiera resaltar el destacado trabajo de los equipos italianos. Formaciones como Colpack, Viris Vigevano, Palazzago, Zalf y otros, son fundamentales para entender el ciclismo italiano. En 2024, casi el 90% de los ciclistas profesionales italianos debutaron en equipos amateurs o de tercera división, lo que subraya el compromiso de estas estructuras en épocas difíciles. Para poner esto en perspectiva, en España esta cifra es del 70%, mientras que en Francia y Bélgica es del 66% y 62% respectivamente.

"El filial de Lotto Dstny se erige como el rey en un panorama en constante cambio."

Como se ha indicado, el predominio de los filiales se encarna en el de Lotto Dstny. A distancia se sitúan el mencionado Rabobank y los equipos de AG2R y DSM, que se destacan por su excelente labor de scouting y desarrollo de ciclistas. También merece atención la extinta formación de Jayco, que durante años fue el trampolín para ciclistas como Caleb Ewan, Michael Matthews y el ya retirado Rohan Dennis. De cara al futuro, es crucial observar a los filiales de Groupama y Visma, que posiblemente estén entre los mejores del mundo y que ascenderán en este ranking.

Finalmente, es necesario mencionar dos equipos que despiertan curiosidad por diferentes razones: el filial de BMC y el de Novo Nordisk. Aunque muchos pueden no estar al tanto, el equipo estadounidense ofrece oportunidades a ciclistas afectados por la diabetes y cuenta con un filial Continental. Además, BMC fue pionero en la creación de grandes filiales, pero tuvo que cerrarlo debido a la dificultad de retener a sus ciclistas más prometedores. Aun así, todavía hay 6 ciclistas que comenzaron en BMC, como Jasper Philipsen, Marc Hirschi y Pavel Sivakov.

Al revisar los datos y definir el panorama general, es momento de enfocarnos en qué equipos poseen más ciclistas debutantes en cada categoría. Los datos indican que DSM, Lotto Dstny, Euskaltel, Novo Nordisk y FDJ son los equipos profesionales que cuentan con más ciclistas que debutaron en categorías sub23 con un filial. Comparando con la lista que indica el primer equipo por ciclista, se observa que todos se benefician de su inversión en filiales.

En cuanto a los debutantes en el WorldTour, es relevante destacar que solo hay 14 ciclistas en esta circunstancia, lo que limita nuestra muestra. Sin embargo, se evidencia el dominio de INEOS con sus 5 apuestas futuras: Carlos Rodríguez, Michael Leonard, Joshua Tarling, AJ August y Theodor Storm. El resto de los equipos se limitan, con BORA como el único que supera la barrera del uno: Luis-Joe Lührs y Anton Palzer, este último con experiencia como esquiador antes de su transición al ciclismo. El grupo de "precoces" se completa con Clément Berthet, Markel Beloki, Quinn Simmons, Remco Evenepoel, Cian Uijtdebroeks, Marco Brenner y Juan Ayuso.

Por último, en la parte baja de la lista observamos a los equipos con más ciclistas debutantes en la segunda división. Nuevamente, INEOS se encuentra entre ellos, junto a otros equipos que apuestan por jóvenes talentos. Al igual que en el caso anterior, la muestra es escasa y los datos resultan meramente anecdóticos, salvo con Bardiani, que cuenta con 6 ciclistas en su filial que pasaron de categorías junior a profesionales.

El análisis visualiza dos formas de entender el tiempo que requiere cada ciclista del WorldTour para llegar a la máxima categoría. En el primer gráfico, la tendencia es clara desde la llegada de los ciclistas nacidos en el año 2000. Esta generación, que denomino Remco Boys, marca el inicio de un cambio significativo en la percepción del desarrollo ciclista. Desde que Remco se unió a QuickStep, un ciclista ha alcanzado el WorldTour saltando la categoría sub23 en cada una de las cinco generaciones posteriores, y esta tendencia pareciera estar lejos de cambiar.

La gráfica de barras complementaria refleja, además del promedio de años necesarios para llegar al WorldTour, el número de ciclistas de cada año de nacimiento en la categoría. Al observar, el año más representado es 2001, es decir, aquellos ciclistas que en 2023 completaron su ciclo sub23. Aunque en los últimos años existen sesgos—como el hecho de que un ciclista nacido en año 2004 no puede haber tardado más de un año en llegar al WorldTour—comienza a vislumbrarse una tendencia a la baja en los años de formación. Con los ciclistas de 1999, por primera vez se ha bajado de los 4 años de formación fuera de la élite, tras un descenso notable en la media en los últimos años del siglo pasado. Me resulta complicado prever una razón que lleve a un regreso a esos números evitando que superen los años de formación sub23. El ciclismo está cambiando.

Si han seguido con atención este análisis, habrán notado que esta gráfica reafirma lo que ya sabíamos: INEOS es el equipo más "precoz", acompañado por otras estructuras con filiales sólidos como EF, BORA y DSM. En los primeros lugares aparecen UAE, que con su inversión sustancial está alterando sus cifras, y Jayco, que con nuevos acuerdos estratégicos como los de Axeon y ARA escalarán en el ranking. Destacan Movistar en su octavo puesto sin un filial convencional y la discreta posición de Bahrain y QuickStep, que han decidido invertir en jóvenes talentos.

Estos datos han sido obtenidos por este autor a través de la plataforma FirstCycling y las gráficas han sido elaboradas con Python y diversas librerías. Se solicita el consentimiento antes de un uso no autorizado, y estoy abierto a cualquier pregunta relacionada con la elaboración de estos datos.

Inscríbete y accede a nuestro contenido en tu correo electrónico

A veces me siento como Alex, y otras tantas como un verdadero ZipiZapista. Pasando la mayor parte de mis días como estudiante de informática, me encuentro escribiendo sobre esos jóvenes que disfrutan de montar en bicicleta. Además de tener un blog y una activa cuenta de Twitter, cuento con algunas ideas interesantes que surgen entre el caos de mi vida diaria.

Una voz joven en el caos

Quizás te preguntes, ¿qué puede salir mal al escribir en una sección dirigida por un veinteañero sin formación en redacción? Esa es la esencia de nuestra propuesta: captar la atención y mantener el interés a pesar de lo inesperado.

Mis herramientas de expresión

Mi principal intención es crear contenido que resuene entre mis lectores, por lo que utilizo diversas herramientas y plataformas:

  • Un blog para compartir reflexiones y experiencias.
  • Twitter como medio para interactuar y difundir ideas.
  • Un enfoque fresco y desinhibido que invita a la reflexión.

FAQ - Preguntas Frecuentes

¿Cuál es un tipo de formación en ciclismo?

La formación en ciclismo incluye tanto el entrenamiento físico como la estrategia de carrera y el uso de tecnología para mejorar el rendimiento.

¿Qué debe tener un ciclista profesional?

Un ciclista profesional necesita resistencia, fuerza, técnica, buena alimentación y un equipo de apoyo que incluya entrenadores y nutricionistas.

¿Por qué los ciclistas profesionales son tan rápidos?

Son rápidos gracias a su entrenamiento específico, que incluye ejercicios de alta intensidad, además de su genética y experiencia en competición.

¿Qué FTP tiene un profesional?

El FTP, o umbral de potencia funcional, de un ciclista profesional puede variar, pero generalmente ronda entre 300 y 400 vatios, dependiendo del ciclista.

¿Cuál es la importancia del descanso en la formación?

El descanso es crucial para la recuperación muscular y la adaptación al entrenamiento, evitando así el sobreentrenamiento y mejorando el rendimiento.

¿Qué papel juega la nutrición en el ciclismo profesional?

La nutrición es fundamental para proporcionar la energía necesaria durante las competiciones y para la recuperación después de entrenamientos intensos.

¿Cómo se mide el rendimiento de un ciclista?

El rendimiento se mide a través de diferentes métricas, como la potencia de salida, la velocidad en carrera y el análisis de datos a partir de monitores de rendimiento.

¿Qué son los perfiles de potencia en ciclismo?

Los perfiles de potencia ayudan a evaluar cómo un ciclista produce potencia en diferentes esfuerzos, lo que es clave para optimizar su entrenamiento.

¿Cómo se prepara un ciclista para una gran competición?

La preparación incluye un plan de entrenamiento estructurado, simulaciones de carrera, y ajustes en la alimentación y el descanso previos al evento.

¿Qué diferencias hay entre ciclistas de equipos WT y PT?

Los ciclistas de equipos WT suelen tener mayor acceso a recursos y apoyo técnico, lo que les permite un desarrollo más completo en comparación con los de PT.

Artículos relacionados