
Análisis – Ghostwire Tokyo
Si hay algo que caracteriza a Ghostwire: Tokyo es su estética deslumbrante y su ambiente inmersivo, que nos transporta a un Tokio marcado por la cultura japonesa y el folclore. Jugamos como Akito, un joven en medio de un panorama extraño tras un accidente, mientras enfrentamos a criaturas sobrenaturales y desvelamos un misterio profundo que, aunque tiene tintes de terror, no se categoriza estrictamente como tal. La propuesta es un cóctel de géneros que va desde el shooter hasta el RPG, lo que puede ser tanto una fortaleza como una debilidad, dependiendo del enfoque que le des al juego.
No obstante, el universo de Ghostwire tiene sus altibajos, su mundo abierto se siente, a veces, artificial y poco orgánico, dejando una sensación de que las cosas no terminan de encajar. A pesar de estos tropiezos, el juego ha sabido hacerse un hueco en la conversación de los AAA actuales, fusionando elementos potentes con un enfoque más íntimo, propio de títulos de menor presupuesto. Será interesante ver si logra seguir evolucionando en futuras entregas, ya que, en su esencia, Ghostwire: Tokyo es una experiencia única que invita a reflexionar sobre lo que buscamos en un videojuego.
Un Nuevo Horizonte en el Mundo de los Videojuegos
El universo de los videojuegos se expande con Ghostwire Tokyo, una obra maestra de Tango Gameworks bajo la dirección del célebre Shinji Mikami y la distribución de Bethesda. Muchos recordarán la emocionante presentación de este proyecto en el E3 de 2019, donde el carisma del director y la presencia de Ikumi Nakamura capturaron la atención del público. Lamentablemente, Nakamura tuvo que abandonar su papel como directora creativa, aunque su legado perdura, figurando entre los créditos del videojuego.
“La niebla se cierne sobre Tokio, mientras sus habitantes desaparecen en un abrir y cerrar de ojos.”
La narrativa de Ghostwire Tokyo es, sin duda, fascinante. En una noche aparentemente normal, una extraña niebla se apodera de la ciudad, llevando consigo a todos sus habitantes, dejando solamente sus pertenencias. El resultado es un Tokio vacío, ahora habitado por aterradores monstruos y espíritus sacados del rico folclore japonés, todos ansiosos por devorar las almas de quienes han sido atrapados en este misterio. Nuestro héroe, Akito, se embarca en una odisea junto a un espíritu de policía con poderes psíquicos, y juntos deben enfrentar un enigmático villano enmascarado que trama oscuros planes.
La combinación de misticismo y acción de Ghostwire Tokyo no solo promete sumergir a los jugadores en una experiencia única, sino que también destaca el talento y ambición de un equipo que, a pesar de los contratiempos, sigue avanzando con determinación para ofrecer una aventura inolvidable.
Un Viaje Espiritual por Tokio
Al pasear por las vibrantes calles de Tokio, nos topamos con una multitud de espíritus, cada uno con su propia historia. Algunos son amigables, pero otros, conocidos como los visitantes, representan una amenaza real, buscan absorber las almas de los ciudadanos, y la nuestra también podría estar en su mira. Es nuestra misión evitar que consigan salirse con la suya.
"En un mundo repleto de espíritus, cada encuentro es una aventura."
Los Encuentros Fatídicos
Los visitantes presentan una variedad de formas y habilidades. Entre ellos están los visitantes normales, que se defienden con un paraguas resistente a nuestros ataques, y las colegialas sin cabeza, que son tan veloces que nos obligan a reaccionar rápidamente. También podemos encontrarnos con la inquietante Kuchisake-onna, una figura aterradora de boca cortada de oreja a oreja, que ataca con unas tijeras gigantes. Cada diseño de estas criaturas, inspiradas en el folclore japonés, es sorprendentemente detallado y siempre resulta emocionante descubrir un nuevo tipo de visitante en este vasto laberinto urbano.
La Lado Amable de Tokio
A pesar de la presencia de tan temibles enemigos, no todo es adversidad en Ghostwire. A lo largo de nuestra aventura, podemos encontrar a varios Yōkai benevolentes que nos ofrecen asistencia. Los simpáticos gatos que gestionan las tiendas nos brindan comida y equipo para potenciar nuestras habilidades. También hallaremos a otros espíritus que nos encomiendan misiones secundarias, a cambio de nuestras almas y Magatamas, objetos esenciales para mejorar a nuestro protagonista. Además, ¿quién podría resistirse a acariciar a los adorables perros que deambulan por las calles de esta fascinante ciudad?
Explorando el mundo envenenado de «Tokyo» Hill
La oscura figura del antagonista ha dejado a Tokio envuelta en una niebla letal que amenaza con arrebatar vidas a quienes se atrevan a cruzarla. Nuestra misión consiste en disolver esta nube mortífera a través de la búsqueda y purificación de los portales Torii ocultos por toda la ciudad.
Un mundo de maravillas
A medida que me adentraba en el vasto universo de Ghostwire, me di cuenta de que cada esquina de Tokio ofrecía una experiencia espectacular. Descubrir todas las áreas de la ciudad fue un placer absoluto, ya que su representación resulta tan vívida y auténtica como la realidad (exceptuando, por supuesto, los malévolos espíritus que ansían devorar nuestra esencia).
La ayuda de los Tengu
Para hacer nuestro recorrido algo menos tedioso, contamos con la asistencia de los Tengu, seres que nos permiten ascender a los tejados de los edificios en un abrir y cerrar de ojos. Más adelante, desbloqueamos la habilidad de invocar a estas criaturas, lo que facilita el acceso a todos los rincones de Tokio. A esto se suma la asombrosa capacidad del protagonista de planear en el aire durante algunos segundos, lo cual transforma la experiencia de atravesar la ciudad en pura diversión.
- Descender de un edificio con la certeza de cruzar la ciudad en cuestión de segundos es un deleite absoluto.
- Los rincones de Tokio están llenos de coleccionables que reflejan la rica cultura japonesa.
- Las estatuas Jizo y los tanukis disfrazados son solo algunas de las maravillas que podemos encontrar.
En nuestra travesía, es fundamental capturar las almas de los ciudadanos afectados por la invasión, para posteriormente devolverlas a la vida una vez que la amenaza haya sido neutralizada. Rara vez sentí que la exploración carecía de recompensas. Cada rincón que exploraba se convertía en una aventura, y podía sentirme como un auténtico turista en Tokio, visitando zonas icónicas como Shibuya. Sin duda, Ghostwire Tokyo se destaca como uno de los juegos que mejor logra recrear la mágica atmósfera de su capital.
Las misiones secundarias: un camino hacia el nivel superior
Sin embargo, no todo son rosas en este viaje. Las misiones secundarias a menudo resultan ser insípidas y repetitivas, donde el desplazamiento de un punto A a un punto B se vuelve la tónica, con la tarea de entregar objetos solicitados por NPCs anónimos. A pesar de esto, estas misiones aportan una cantidad significativa de almas, lo que me permitió subir de nivel rápidamente al completar unas pocas. Aunque carecían de creatividad, no fueron del todo inútiles.
El acto de llevar las almas acumuladas a los teléfonos distribuidos por la ciudad, donde las enviamos a nuestro compañero Ed, es, sin duda, un momento satisfactorio en la experiencia. Juntos, trabajamos con el objetivo de devolver a los ciudadanos de Tokio a la vida.
Un Viaje Inquietante por Tokio
La propuesta de Ghostwire es una experiencia envolvente en la que nos sentimos atrapados en la vibrante pero peligrosa atmósfera de Tokio, donde cada esquina puede ocultar un enemigo. No obstante, a pesar de los escalofríos que deberían acompañar un juego de terror, nunca llegué a sentir verdadero temor. Los temibles diseños de los visitantes pueden ser intimidantes, pero las poderosas habilidades que recibí para defenderme de ellos me brindaron una sorprendente sensación de seguridad. Además, siempre había la opción de escapar sin complicaciones, una decisión que, en mi opinión, no es la más acertada para un juego de este estilo.
“Si huyes sin enfrentarte, ¿dónde queda la esencia del terror?”
La narrativa de Ghostwire presenta una premisa intrigante, aunque desafortunadamente parece no llevarnos a ninguna parte. La trama se ve interrumpida por momentos en los que se nos obliga a desviarnos cuando los eventos más emocionantes están a punto de desarrollarse. Un ejemplo de esto es cuando nuestro protagonista, Akito, descubre una moto mágica que podría abrir nuevas áreas en el mapa, solo para que antes debamos buscar aceite espiritual y enfrentar oleadas de enemigos, en un combate que deja mucho que desear.
Los ataques en el juego son variados y se presentan en forma de proyectiles que Akito lanza desde sus manos, gracias a las habilidades que le otorga su compañero espiritual. Contamos con tres tipos de ataques: proyectiles rápidos de viento, potentes de fuego y de amplio alcance de agua. Además, hay otras formas de defensa, como un arco que dispara flechas mágicas y talismanes que permiten contener a los adversarios, aunque me encontré empleando la mayoría del tiempo los ataques básicos, que resultaban más efectivos. La munición constante facilitaba esa elección. La opción de derrotar a los visitantes mediante sigilo existe, pero sinceramente, no está bien desarrollada y terminé olvidándola por completo.
En cuanto al árbol de habilidades, permite a Akito gastar la experiencia acumulada, pero lo que realmente ofrece son mejoras en las habilidades ya existentes, como aumentar la velocidad de disparo. Nunca se siente como un avance significativo, lo que generó en mí la sensación de que mi progreso no tenía un impacto real en el combate. Además, el juego ofrece la opción de cambiar el atuendo de Akito según las piezas que encontramos, pero la abundancia de ropa dispersa por una ciudad plagada de ciudadanos raptados resulta inverosímil.
“La falta de profundidad en sus personajes deja mucho que desear.”
En el aspecto de personajes, Ghostwire no brilla precisamente. Akito se presenta como un protagonista genérico con escasa historia y pocos conocimientos sobre lo que sucede a su alrededor, actuando en cierta medida como el espejo de la audiencia. Su mayor contribución es hacer preguntas a KK, su compañero, quien aporta un poco más de carisma a la dupla, explicando la complejidad del mundo en el que están inmersos. Esta dinámica me hizo pensar que sería más interesante tener a KK como protagonista. Los personajes secundarios resultan poco memorables y no tienen tiempo suficiente en pantalla para que se les valore, sin embargo, la química entre Akito y KK se posiciona como un punto destacado en la narrativa, comenzando como aliados improbables que desarrollan una sincera amistad a lo largo de su viaje.
Reflexiones sobre Ghostwire Tokyo
A pesar de que Ghostwire Tokyo arrastra ciertos problemas en su narrativa, su jugabilidad resulta extremadamente adictiva y el mundo que presenta es profundamente inmersivo. La atención al detalle es verdaderamente asombrosa y se percibe la pasión de sus desarrolladores reflejada en los distintos elementos de la rica cultura japonesa y su vasta mitología.
Uno de los grandes logros de este título radica en su apartado artístico, que destaca indiscutiblemente gracias a unos diseños tanto creativos como aterradores. Sin embargo, el sistema de combate tiende a ser repetitivo y carece de suficientes opciones para los jugadores, lo que podría limitar la experiencia.
"Ghostwire Tokyo encapsula la esencia de un buen juego que, sin embargo, podría haber sido mucho más."
Una exploración decepcionante
Asimismo, el contenido secundario no cumplió del todo con mis expectativas, especialmente después de haber leído descripciones tan interesantes sobre los objetos que nos rodean y haber anticipado una mayor exploración del folklore japonés.
Una joya con imperfecciones
A pesar de contar con una trama que resulta poco inspiradora y un desenlace que podría considerarse aceptable, he disfrutado de mi tiempo jugándolo. Sin embargo, debo admitir que no creo que regrese a él muy pronto luego de completar su campaña.
FAQ - Preguntas Frecuentes
¿Por qué fracasó Ghostwire Tokio?
Fracasó en parte por expectativas desmedidas y una narrativa que no terminó de cuajar, pese a su estética impresionante.
¿Cuántas horas de juego tiene Ghostwire Tokyo?
La duración es de alrededor de 12 a 20 horas, dependiendo de si te dedicas a completar misiones secundarias.
¿Ghostwire Tokyo tendrá una secuela?
Aún no hay anuncios oficiales sobre una secuela, pero el potencial está ahí si el interés se mantiene.
¿Cuánto dinero ganó Ghostwire Tokio?
Las cifras exactas no se han publicado, pero el juego tuvo un lanzamiento moderadamente exitoso en ventas.
¿Es Ghostwire Tokyo un juego de terror?
No es un juego de terror puro, tiene momentos escalofriantes, pero se enfoca más en la acción y la exploración.
¿Cuál es la temática central de Ghostwire Tokyo?
La temática gira en torno al folclore japonés y lo paranormal, reflejando la rica cultura del país.
¿Cómo es la jugabilidad de Ghostwire Tokyo?
Combina elementos de shooter y RPG, con un enfoque en habilidades sobrenaturales para enfrentar enemigos.
¿Qué tal es la ambientación del juego?
La ambientación es uno de sus puntos fuertes, se siente vibrante y, a menudo, inquietante, capturando la esencia de Tokio.
¿Qué críticas ha recibido Ghostwire Tokyo?
Se le critica por ser un juego que a veces parece perderse en su ambición, con jugabilidad poco orgánica.
¿Para qué plataformas está disponible Ghostwire Tokyo?
Está disponible en PS5 y PC, con un gran despliegue visual aprovechando las capacidades de ambas plataformas.