a que ciencia pertenece el uso de las redes sociales

Aprende a qué ciencia pertenece el uso de las redes sociales junto a CTXT

Las redes científicas en línea, también conocidas como plataformas de estudio o redes académicas, forman parte de la famosa Web 2.0 y brindan la posibilidad de conectarse y colaborar de manera rápida y simultánea, facilitando así el intercambio de información y documentación de diversa índole entre individuos y entidades.

El potencial de las redes sociales en la ciencia y la investigación editar

Compartir la investigación. En la era de la web social, los científicos tienen a su disposición una variedad de herramientas para compartir su trabajo, ya sea en una etapa temprana o en proceso de revisión. Existen diversas plataformas abiertas, como blogs, portales académicos, redes sociales, wikis y sitios especializados, que permiten la publicación de contenido científico. Compartir los recursos. La ciencia abierta se caracteriza por la posibilidad de compartir recursos valiosos para la investigación, tales como referencias bibliográficas, objetos de aprendizaje, enlaces, información y documentos de interés. Compartir los resultados. La ciencia 2.0 se distingue por su actitud abierta al difundir los resultados de las investigaciones, principalmente a través de blogs, servicios de noticias, revistas de acceso abierto y repositorios o archivos abiertos. Esta actitud promueve la colaboración y el avance del conocimiento en la comunidad científica.

Comunicación científica en español a través de Redes Sociales

Lista de redes sociales para científicos y divulgadores en español:

1. DivulgaRed: Esta red social fue creada en 2013 por la Fundación Descubre con el propósito de ser una herramienta de colaboración para investigadores y divulgadores. En ella podrás encontrar blogs, foros, chat, publicaciones, espacio para compartir ideas y una agenda de eventos. Su objetivo es fomentar el intercambio de conocimiento y el trabajo colaborativo entre sus usuarios.

2. Feelsynapsis: Desarrollada por investigadores españoles, esta red social ofrece la posibilidad de crear laboratorios virtuales en los que los usuarios pueden intercambiar reflexiones, crear wikis y compartir recursos y documentos, tanto de ciencias experimentales como de ciencias sociales, humanidades y literatura. Además, cuenta con un calendario de eventos científicos y puede ser utilizada como plataforma de investigación.

Es importante destacar que estas redes sociales han sido seleccionadas específicamente por estar enfocadas en la comunidad científica y tener vínculos con la lengua española. No incluimos aquellas redes de carácter generalista o con una presencia anecdótica en España, ya que nuestro enfoque principal es promover la divulgación científica en español.

Si eres investigador o divulgador, no dudes en unirte a estas redes sociales y formar parte de una comunidad activa y colaborativa que comparte el mismo interés por el conocimiento científico en español. Juntos, podemos contribuir a la difusión y promoción de la ciencia en nuestra lengua.

Explorando las dinámicas de las investigaciones a través de las redes sociales

Etnografía en las redes sociales: Con el fin de comprender mejor los comportamientos y costumbres de diferentes grupos sociales, los investigadores están recurriendo a nuevas estrategias de estudio. En lugar de visitar una comunidad en persona, están optando por unirse a las redes sociales y participar activamente en ellas para obtener información de primera mano. La participación activa es clave en este enfoque de etnografía en línea. En lugar de ser meros observadores, los científicos están explorando y experimentando con la comunidad en cuestión. Esto les permite aprender de manera más profunda y auténtica, ya que están involucrados directamente en la interacción y la cultura en línea.

Además de unirse a grupos y páginas en las redes sociales, los investigadores también están creando contenido propio para recopilar información sobre cómo la gente responde a ciertos temas o publicaciones. Observando las reacciones y comportamientos online, pueden obtener una imagen más clara de cómo se articulan las normas y prácticas en la cultura en línea.

Aunque hay diferencias entre la etnografía tradicional y la que se lleva a cabo en las redes sociales, sigue siendo una herramienta valiosa para comprender la complejidad de las comunidades en línea. Al unirse a estas comunidades y participar activamente en ellas, los investigadores pueden descubrir patrones y comportamientos inesperados que podrían pasar desapercibidos desde una perspectiva externa. Así, este enfoque de etnografía en línea abre nuevas posibilidades para el estudio de la cultura y la sociedad en el mundo digital.

Artículos relacionados

Deja un comentario