a que llamamos ciencia empirica

Aprende qué se considera ciencia empírica y conoce sus ejemplos más comunes

Las ciencias basadas en la experiencia, también conocidas como ciencias empíricas, validan sus teorías a través de la observación directa y la percepción sensorial del entorno. Su denominación proviene del término griego empeiria, que se traduce como "experiencia". El método predominante en este tipo de ciencias es el denominado hipotético-deductivo, que se emplea en disciplinas como la bioquímica, la astronomía y la oceanografía.

Ejemplos de ciencias empíricas

Ejemplos de Ciencias Empíricas

Las Ciencias Empíricas son aquellas que tienen un enfoque en la observación y experimentación para obtener conocimiento.

Estas ciencias analizan la realidad de manera sistemática y rigurosa, basándose en hechos y evidencias concretas para validar sus teorías.

Los ejemplos de ciencias empíricas incluyen la biología, la física y la química.

El Equipo Editorial de Etecé, desde Argentina, ha recopilado una enciclopedia de ejemplos para brindar mayor comprensión sobre estas ciencias.

Se puede acceder a estos ejemplos en el siguiente enlace: https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-ciencias-empiricas/

Última edición: 17 octubre, 2022

Consultado: 16 octubre, 2023

Método hipotético deductivo

El conocimiento hipotético-deductivo es el método utilizado por este tipo de saberes, distintos de las ciencias humanas, cuyo objeto de estudio no se puede observar ni cuantificar directamente. En el contexto de las ciencias empíricas, las ciencias naturales tienen un papel fundamental para profundizar en el conocimiento del universo y del medio ambiente.

Las ciencias que se enmarcan en este contexto, como la física, la química y la biología, ofrecen una perspectiva determinista de la realidad. Estas disciplinas presentan un sistema de principios que permite explicar las causas y efectos de los fenómenos.

A través de este tipo de conocimiento, es posible comprender mejor el mundo y entender, por ejemplo, el comportamiento humano y la salud mental en el caso de la psicología. La importancia de las ciencias empíricas radica en su capacidad para ayudarnos a comprender mejor los procesos y fenómenos que nos rodean.

Lo que investiga la ciencia basada en la experiencia

Ciencias empíricas: Son aquellas que validan o fundamentan sus hipótesis o teorías mediante la práctica y la experiencia, sentando las bases del estudio científico. Utilizan la observación y la razón para explicar los fenómenos.

Se encargan de identificar y clasificar las percepciones y sucesos que se presentan, empleando un enfoque metodológico para su adecuada descripción.

A pesar de lo mencionado anteriormente, las ciencias pueden ser diferenciadas según su área de estudio y la forma en que obtienen sus resultados.

La investigación empírica

El uso del método científico implica el planteamiento de interrogantes o supuestos iniciales, y a partir de ahí, se llevan a cabo observaciones y experimentos para obtener conocimientos y verificar o refutar una teoría determinada. Por lo tanto, se podría afirmar que la investigación empírica consiste en buscar pruebas empíricas, donde los datos son la evidencia recopilada a través de dicha investigación. Previo a la recolección de datos empíricos, los científicos deben establecer métodos de investigación adecuados para asegurar la precisión de los datos obtenidos. Si hay errores en la manera en que se recolectan los datos, la validez de la investigación será cuestionada.

Datos tangibles razón y relatos personales

No confundas la evidencia empírica con la lógica o la anecdótica. Cada una es una forma diferente de evidencia que puede ser utilizada para apoyar o rechazar una afirmación o idea.

Mientras que la evidencia lógica se basa en el uso de la lógica y el razonamiento deductivo para apoyar o rechazar una idea, la evidencia anecdótica surge principalmente de las historias personales o hechos relatados por una persona. Sin embargo, este tipo de evidencia no puede ser probada o refutada, ya que no se basa en datos verificables.

Es importante tener en cuenta estas diferentes formas de evidencia al evaluar una afirmación o idea, ya que cada una tiene sus limitaciones y no siempre puede ser considerada como evidencia sólida. Por lo tanto, es esencial analizar cuidadosamente la evidencia utilizada para apoyar o refutar una idea antes de llegar a una conclusión definitiva.

Explora el singular bosque de manglares en la Reserva de la Biosfera Wanha

En la hermosa región de Tabasco se ha establecido recientemente una reserva de gran importancia para la preservación del medio ambiente. Se trata de Wahna', una reserva de la biosfera que cuenta con un ecosistema de manglares único en todo el mundo.

Un equipo de expertos, conformado por un escritor y novelista perteneciente a la prestigiosa universidad de Harvard y dos psicólogos de renombre, han desarrollado un innovador método que se centra en mejorar el proceso de aprendizaje. Esta novedosa técnica ha sido revelada en su último libro, titulado "Make It Stick: the Science of Successful Learning".

Investigación de la verdad empírica

La ciencia empírica es una disciplina que busca comprender profundamente la naturaleza de los fenómenos mediante la observación. En este sentido, los sentidos juegan un papel fundamental ya que son la base de nuestra experiencia y nos proporcionan información valiosa.

Por otro lado, la filosofía también se interesa por el estudio de la realidad trascendente. Sin embargo, a diferencia de la ciencia, su enfoque no se limita a la acumulación de datos objetivos, sino que también incluye la reflexión especulativa como parte de su valor. Incluso, la filosofía ha abordado la esencia de la ciencia empírica, siendo autores como Hume quienes han profundizado más en este tema.

© 2007-2023 DefiniciónABC. Reúne a profesionales de grado universitario de habla hispana. Editado desde San Pablo, Brasil. Por ONMIDIA LTDA, registrado bajo la persona jurídica (CNPJ) 22.919.457.0001-37. Protegemos su privacidad - Conózcanos

Diferentes tipos de investigación

Existen dos enfoques distintos de investigación que se utilizan para obtener datos y mediciones empíricas en la actualidad. Estos son el método cualitativo y el método cuantitativo. El enfoque cualitativo, ampliamente empleado en ciencias sociales, se enfoca en indagar las motivaciones detrás del comportamiento humano, es decir, datos perceptibles a través de los sentidos.

Por otro lado, el enfoque cuantitativo se basa en la recolección de datos numéricos y su posterior análisis mediante métodos estadísticos. Los datos cuantitativos pueden incluir medidas de medición como masa, volumen o tamaño. Además, este tipo de investigación se utiliza generalmente al final de un experimento, para contrastar y validar los hallazgos previos.

Su aplicación dependerá del objetivo y el contexto de la investigación. Ambos enfoques son complementarios y su combinación puede proporcionar una visión más completa y profunda de los fenómenos estudiados.

La Naturaleza Observacional de las Ciencias Sociales

Ciencias sociales empíricas: una delimitación conceptual

Bajo la denominación genérica de ciencias sociales empíricas se incluyen todas aquellas disciplinas intelectuales que se enfocan en el comportamiento y la interacción entre individuos y colectivos humanos. En esencia, estas ciencias pueden ser consideradas como ciencias humanas.

En realidad, pertenecen a la categoría tradicional de las «nuevas humanidades», que surgieron en el siglo XIX como una expansión de las disciplinas de la literatura, el arte y la historia. Su principal objetivo es describir, explicar y predecir el comportamiento humano en diversos ámbitos (1).

Por medio del término empírico, se busca indicar que estas ciencias dan prioridad a la observación y la evidencia como método de estudio. Esto significa que se basan en hechos y datos para formular teorías y llegar a conclusiones.

La metodología aplicada en la ciencia empírica

Las hipótesis de los filósofos son justificadas y verificadas a través de la experiencia. Destacan dos facultades cognitivas principales: los sentidos y la razón. La "experiencia", proveniente del término griego "empeiria", se refiere al conjunto de percepciones, mientras que los fenómenos son la realidad tal como se muestra a los sentidos. De esta manera, las ciencias empíricas se centran en la realidad fenoménica, en contraposición a la supuesta realidad trascendente que la filosofía puede abordar.

Dentro de la percepción, se pueden distinguir dos tipos: externa, a través de los cinco sentidos, e interna, que permite captar la vida psíquica propia. Por lo tanto, existen dos tipos de fenómenos: los físicos, percibidos por la percepción externa, y los psíquicos, conocidos por la percepción interna.

La psicología empírica se ocupa únicamente de los fenómenos, ya sean psíquicos como en el caso de las escuelas mentalistas, o físicos como en el conductismo. Sin embargo, debe renunciar a la realidad psíquica trascendente, como las almas, ya que ese tema es objeto legítimo de la filosofía.

Distinción entre ciencias observacionales y disciplinas no empíricas

Diferencias entre ciencias empíricas y ciencias formales

Las ciencias empíricas se caracterizan por su incansable búsqueda de la verificación de hipótesis a través de la experiencia y la percepción. A diferencia de las ciencias formales, no necesariamente se centran en la experimentación, sino que también pueden utilizar métodos observacionales y correlacionales para comprobar sus teorías.


Por lo tanto, todas las ciencias experimentales son consideradas como empíricas, pero no todas las ciencias empíricas requieren de experimentación como método de validación.


La principal diferencia entre ambos tipos de ciencias radica en que las ciencias formales no necesitan de mecanismos de verificación empíricos, ya que se dedican al estudio de sistemas lógicos coherentes que no siempre pueden ser cotejados con la realidad física o natural, como sucede en el campo de las matemáticas.

La ciencia se considera empírica cuando

El conocimiento empírico se refiere a todo aquello que se adquiere a través de la observación y la experimentación. En otras palabras, no parte de suposiciones o deducciones lógicas, sino de la propia experiencia. Este término está estrechamente relacionado con las ciencias fundamentales como la física y la química.

Mientras que el conocimiento científico se rige por la objetividad, el conocimiento empírico carece de ella. En lugar de ello, se basa en la experiencia personal de cada individuo. Además, no sigue un método estructurado como lo hacen las ciencias, sino que surge de la práctica y de la propia vivencia.

La confiabilidad es otro aspecto en el que difieren el conocimiento científico y empírico. Debido a que el conocimiento científico se basa en pruebas y experimentación, es considerado como más fiable, mientras que la validez del conocimiento empírico puede ser cuestionable.

Finalmente, el origen de estos tipos de conocimiento también es diferente. Mientras que el conocimiento científico surge de la idea de resolver un problema o dar respuesta a una pregunta, el conocimiento empírico surge de la experiencia del individuo, ya sea por medio de la observación o la interacción directa con el entorno.

Si deseas ampliar tus conocimientos y convertirte en un experto en cualquier campo de estudio, te invitamos a no dejar pasar esta oportunidad.

Artículos relacionados

Deja un comentario