
Aprendiendo sobre comprensión de la ciencia: conceptos clave explicados
Escribe tu dirección de correo electrónico a continuación y únete a este Blog para estar al día con todas las nuevas publicaciones que se enviarán a tu bandeja de entrada.
El proceso científico y su secuencia
La metodología del pensamiento científico, conocida como empirismo lógico, fue propuesta por sir Francis Bacon y desarrollada gracias al pensamiento racional y empírico de colaboradores como David Hume y William Whewell.Este enfoque exige la construcción del conocimiento basada en criterios de falsabilidad y reproductibilidad. Es decir, que el conocimiento pueda ser sometido a pruebas que lo refuten y que otros puedan verificar los resultados de manera repetida.
Conocimiento científico
El conocimiento científico, un conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencia, es considerado válido por la ciencia en un momento dado de su historia. Este conjunto incluye leyes, teorías y modelos que permiten interpretar y explicar los fenómenos de la realidad. Sin embargo, este conocimiento está en constante actualización y revisión, sometido al juicio especializado.
El conocimiento científico se diferencia fundamentalmente de otras doctrinas de interpretación de la realidad, como la religión, en su capacidad de actualizarse y perfeccionarse. Mientras que en otras disciplinas, el saber es inmutable y absolutamente aceptado, en la ciencia siempre hay espacio para la reinterpretación y el rebatimiento.
Sin embargo, la validez del conocimiento científico no es indiscutible e incluso puede ser refutada en cualquier momento. En este sentido, la ciencia se caracteriza por cuestionar y contrastar constantemente los conocimientos que se van obteniendo. Por lo tanto, el conocimiento científico es un proceso de búsqueda incesante, en el que se descartan las ideas obsoletas y se afinan las perspectivas.
Comunidad científica
En la comunidad científica, se reúnen todos los científicos, junto con sus relaciones e interacciones. Esta se divide en diferentes "subcomunidades" que trabajan en campos específicos de la ciencia. Por ejemplo, existe una comunidad dedicada a la robótica dentro de las ciencias de la computación.
Un científico es aquella persona que se dedica sistemáticamente a generar nuevos conocimientos en el campo de las ciencias, ya sean naturales o sociales. En otras palabras, se dedica a la investigación científica. Este término fue acuñado en 1833 por el británico William Whewell, a partir de las raíces latinas "scientia" (conocimiento) y "facis" (hacer).
Desde sus comienzos, las mujeres han realizado aportes significativos en el ámbito de la ciencia. De hecho, el estudio histórico, crítico y sociológico de este fenómeno se ha convertido en una disciplina académica por derecho propio.
Qué es la ciencia
La ciencia se define como el conjunto de conocimientos jerarquizados, organizados y comprobables que se adquieren a través de la observación de la naturaleza y la sociedad. Además, la experimentación y la demostración empírica validan nuestras interpretaciones.Estos conocimientos, además, se registran y pasan a las generaciones futuras como bases para seguir nutriendo al campo científico. De este modo, la ciencia se enriquece a sí misma mediante la continua revisión, depuración y acumulación de sus teorías, técnicas e instituciones.
Dentro del concepto de ciencia encontramos diversos ámbitos de conocimiento, técnicas y teorías con el mismo objetivo: entender las leyes fundamentales que rigen la realidad, sus mecanismos y, en la medida de lo posible, las causas que las motivan.
Filosofía de la ciencia
La filosofía de la ciencia es una rama de la filosofía que se dedica a estudiar el conocimiento científico y su práctica. Esta disciplina se encarga de analizar cómo las teorías científicas se desarrollan, evalúan y cambian, así como de cuestionar si la ciencia puede descubrir la verdad sobre entidades y procesos no observables en la naturaleza. También se exploran propuestas fundamentales que son la base para la construcción de la ciencia, como por ejemplo:
Aunque el realismo científico no suele poner en duda estos supuestos metafísicos, el segundo de ellos ha sido objeto de sospecha por muchos, y diversos filósofos han cuestionado alguno de ellos o incluso los tres. Estas dudas son fundamentales para distinguir las diferentes corrientes epistemológicas históricas y contemporáneas. Por ejemplo, el empirismo lógico defiende el segundo principio, pero cuestiona el tercero y adopta una postura fenomenista, que permite al ser humano comprender la naturaleza siempre y cuando...
La filosofía de la ciencia y la gnoseología (teoría del conocimiento) comparten ciertos problemas, como los límites y condiciones de posibilidad del conocimiento. Sin embargo, su enfoque es diferente, ya que la filosofía de la ciencia se centra en los problemas relacionados con el conocimiento científico, el cual se distingue tradicionalmente de otros tipos de conocimiento, como el ético, estético o las tradiciones culturales.
Influencia en la sociedad
La divulgación científica tiene como objetivo hacer comprensible y accesible el conocimiento científico a la sociedad. Esto incluye todas las acciones que llevan a cabo para difundir el conocimiento y hacerlo llegar a aquellas personas interesadas en aprender o informarse al respecto. No se limita solo a los descubrimientos actuales, sino que también abarca teorías establecidas y campos enteros del conocimiento científico. Los estudios sociales sobre ciencia y tecnología son interdisciplinarios y se centran en los efectos culturales, éticos y políticos que tienen el conocimiento científico y la tecnología en la sociedad. Se enfocan en la interpretación de cómo estos afectan y son utilizados en la vida diaria de las personas, y tienen como objetivo romper las barreras tradicionales en la investigación científica y tecnológica.En las regiones hispanohablantes, estos estudios suelen denominarse de forma abreviada como CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad). En las regiones angloparlantes se conocen como estudios de ciencia y tecnología (Science and Technology Studies) o de ciencia, tecnología y sociedad (Science, Technology and Society), ambos con la sigla STS. En el ámbito hispanohablante, CTS incluye disciplinas como la sociología, la filosofía, la historia y la antropología, ya que desde sus inicios ha buscado ser interdisciplinario y abarcar diversas perspectivas.
Desde sus orígenes en los movimientos en defensa de la ciencia y la tecnología, la divulgación y los estudios sociales han evolucionado y siguen en constante desarrollo, contribuyendo a que el conocimiento científico sea más accesible y relevante para la sociedad. Gracias a ellos, se pueden comprender mejor y reflexionar sobre el impacto que tienen la ciencia y la tecnología en nuestras vidas.
Origen de la ciencia
El verdadero significado de la palabra "ciencia"
La ciencia es un término derivado del latín scientia, que se traduce como "conocimiento". Sin embargo, su uso para designar el estudio crítico de la naturaleza es relativamente reciente. Fue en el siglo XIX cuando el británico William Whewell (1794-1866) empleó por primera vez la palabra "científico" para referirse a aquellos que se dedicaban al estudio de la naturaleza, lo que antes era conocido como "filosofía", "naturalismo", "historia natural" o "filosofía natural".
De hecho, en la Antigüedad ya existía un interés por descubrir cómo funcionaban las cosas del mundo y por qué, pero este conocimiento científico se desarrolló bajo diferentes nombres, como "naturalismo", "filosofía" o "historia natural". Sin embargo, en esa época la búsqueda por la verdad estaba asociada al pensamiento religioso y la mitología, ya que eran los únicos medios de explicación disponibles para el ser humano.
Todo esto cambió en la Grecia clásica, cuando surgió la filosofía, una corriente de pensamiento que no estaba ligada a la religión y que se dedicaba a reflexionar y buscar respuestas de manera lógica. Los grandes filósofos de esa época también eran en cierto sentido "científicos", ya que además de sus estudios sobre lógica formal y pensamiento existencial, también se dedicaban a disciplinas como la matemática, la medicina y el naturalismo, es decir, la observación de la naturaleza.
La evolución de la ciencia a lo largo de la historia
La ciencia ha experimentado un desarrollo continuo desde tiempos antiguos hasta la actualidad. Se trata de un conocimiento basado en la observación, la teoría y el método, generado por científicos que proponen explicaciones y predicciones comprobables. Han surgido tres ramas principales de la ciencia: la natural, la social y la formal.
Las raíces más tempranas de la ciencia se remontan al Antiguo Egipto y Mesopotamia, alrededor del año 3000 a.C. Aportaciones en matemáticas, astronomía y medicina de estas culturas influenciaron y moldearon la filosofía natural de la antigua Grecia. A través de ella, se intentó formalmente proporcionar explicaciones de eventos en el mundo físico basadas en causas naturales. Sin embargo, después de la caída del Imperio romano occidental, este conocimiento se deterioró en Europa occidental durante los primeros siglos de la Edad Media.
Durante la Revolución Científica en Europa en los siglos XVI y XVII, la filosofía natural se transformó. Nuevas ideas y descubrimientos se alejaron de concepciones y tradiciones griegas anteriores. Surgió así una nueva ciencia, más mecanicista en su visión del mundo, más interrelacionada con las matemáticas, y más confiable y abierta debido a su base en un método científico recién definido. En los siglos siguientes se produjeron más "revoluciones", como la revolución química del siglo XVIII, que introdujo nuevos métodos y medidas cuantitativas en la química. En el siglo XIX surgieron enfoques innovadores como...
Ramas
Las distintas divisiones de la cienciaLa ciencia se divide comúnmente en tres grupos: ciencias formales, ciencias naturales y ciencias humanas o sociales. Estas categorías forman las bases de las ciencias aplicadas, tales como la ingeniería, medicina y enfermería.
En términos de filosofía de la ciencia, se cree que todas las disciplinas científicas conforman un todo unificado, cuya separación puede llevar a perder la perspectiva global. Sin embargo, es indudable que física y sociología son dos ámbitos completamente diferentes con enfoques y características propias.
Aunque la tesis de la unidad de la ciencia defiende que ambos deberían estar integrados en un universo intelectual unificado, esto no niega que poseen diferencias de gran relevancia. Por lo que su desmembramiento sería inconducente o incluso contraproducente.