como era la ciencia de china

Avances tecnológicos y su impacto en la sociedad de la ciencia en China

China está progresando en su camino hacia una posición destacada en el campo científico, a través de diversos avances y el establecimiento de una base sólida. Sin embargo, la posibilidad de ser afectada por restricciones en la libertad de comunicación de esta área y conflictos con Estados Unidos podrían poner en peligro este objetivo.

Asia progresa aceleradamente gracias a su enfoque científicotecnológico

China asombra al mundo: envía un vehículo al lado desconocido de la Luna

La nación más poblada del planeta, China, ha marcado un logro histórico este año al convertirse en el primer país en llevar un vehículo al lado oculto de la Luna. Una vez más, los avances científicos y tecnológicos de China asombran a todos y demuestran su permanente creencia en la ciencia como la clave del progreso y la fuerza.

Una historia de 150 años basada en la fe en la ciencia

A lo largo de los últimos 150 años, el país ha demostrado su convicción en que la ciencia es el camino hacia la riqueza y el poder. Esto se ha vuelto aún más evidente desde que abrió sus puertas a la influencia occidental hace más de 40 años, convirtiéndose actualmente en líder en la publicación de artículos de investigación.

Un país que combina tradición y modernidad

Según la historiadora Shellen Wu, China ha alcanzado grandes hitos en la historia, como la invención del papel, la imprenta y la brújula, hace cientos de años atrás. Sin embargo, el inicio de su creencia moderna en la ciencia se situó en 1978, cuando Deng Xiaoping lideró la política de las cuatro modernizaciones, apostando por el desarrollo de la agricultura, la industria, la defensa y la ciencia y tecnología.

En las últimas décadas, la economía china ha adoptado aspectos del sistema capitalista, pero el modelo de control de Mao sigue estando presente y la centralización del país ha permitido dirigir las inversiones estratégicas en sectores clave como la robótica y las comunicaciones móviles.

Los Caminos de la Ciencia en China Deber Destierro o Sacrificio

Esta es la historia de tres generaciones de científicos chinos, cuyos distintos caminos políticos y personales los llevaron a cuestionarse si la investigación científica debe servir a un país o trascender el nacionalismo.

En un caluroso día de finales de verano de 2005, me encontraba en un abarrotado auditorio universitario escuchando al director dar la bienvenida a la clase de 2009: "¡Felicitaciones! Como suele decirse: 'Los ricos van a la Universidad de Pekín, los pobres van a la de Tsinghua y los más esforzados a la USTC (Universidad de Ciencia y Tecnología de China)'".

Una risa colectiva llenó el lugar. Si la Universidad de Pekín es la equivalente a Harvard en China, y Tsinghua es su MIT, USTC es conocida como "el Caltech (Instituto de Tecnología de California) de China", debido a su pequeño tamaño y su enfoque intenso en ciencia e ingeniería. Me sentía orgullosa de estar allí, pero ese sentimiento fue opacado por una incomodidad cuando, después del discurso, nos pusimos de pie para entonar el himno de la USTC, que finaliza con una exhortación: "¡Aprende siempre de la gente y del gran líder Mao Zedong!".

Docentes

Descubre la cultura china a través de los diferentes roles y aportaciones de un experto en la materia. Este investigador, ensayista, articulista, conferenciante y divulgador se dedica a compartir su conocimiento sobre temas como la historia de la ciencia en China, la cosmología, la alquimia y el Canon Interno del Emperador Amarillo a través de los cursos que imparte en el Centro Cultural de China en Madrid.

Además, es autor de “Historia de la Medicina China, en su contexto y en relación con Europa” y practica de forma activa técnicas tradicionales chinas, junto con otras técnicas naturales.

Otra de sus obras destacadas es “Dislexia, el Alma del Disléxico”, en la que profundiza en esta dificultad de aprendizaje desde una perspectiva diferente.

Como miembro del Claustro Senior de Cátedra China, también colabora de manera externa con GISEC-LCS, el Grupo de Investigación en Sinología Española Complutense, enfocado en el estudio de la lengua, cultura y sociedad china.

Introducción

Nos centraremos particularmente en la obra monumental de Joseph Needham, un importante biólogo inglés que se interesó profundamente por la historia tecnológica y científica de China. Después de conocer a varios científicos chinos en Cambridge, Needham quedó impresionado por el vasto y admirable legado científico del país. Esta experiencia lo llevó a plantearse una gran pregunta: ¿Por qué Occidente finalmente superó a China en los campos de la Ciencia y la Tecnología, a pesar de su adelanto inicial?

Curioso por encontrar la respuesta, Needham inició su descomunal obra titulada "Ciencia y civilización en China", en la que documentó los increíbles logros científicos y tecnológicos de China a lo largo de los siglos. A pesar de que él mismo reconocía el largo período de superioridad de China sobre Europa en estos campos, Needham se preguntaba qué había llevado a la caída de su dominio.

En este curso, intentaremos dar un vistazo breve pero significativo a algunos de los descubrimientos y avances más importantes de la antigua China. A través del estudio de las matemáticas, astronomía, arquitectura, medicina, física, ingeniería y estrategia militar, esperamos comprender mejor cómo estos logros impactaron en el desarrollo de la sociedad china y su lugar en la historia de la ciencia y la tecnología a nivel mundial. ¡Prepárate para adentrarte en un fascinante viaje a través del asombroso pasado científico y tecnológico de China!

Contenidos

En esta cuarta sesión del curso, exploraremos el fascinante campo de las ciencias físicas y de la transformación, así como la ciencia militar. Nos adentraremos en disciplinas como la óptica, la acústica y el magnetismo, que juegan un papel crucial en el mundo moderno. Además, analizaremos el importante papel que tienen las industrias transformadoras en nuestra sociedad actual.

Por otro lado, en la quinta sesión, nos sumergiremos en las ciencias sociales y el ecumenismo sino-europeo. Estudiaremos temas como la política, la educación, el derecho, la economía y el urbanismo, y cómo estos campos se han visto influenciados por China y Europa a lo largo de la historia. En particular, analizaremos la célebre pregunta de Joseph Needham y sus fundamentos, así como realizaremos una comparativa entre ambas culturas y llegaremos a conclusiones significativas.

¡No te pierdas estas dos sesiones llenas de conocimiento e interacción enriquecedora!

Artículos relacionados

Deja un comentario