a que disciplina de la ciencia pertenece el virus

Averigua a qué disciplina pertenece el virus en la ciencia

En el campo de la biología, se conocen como virus (del latín virus, del griego ἰός que significa "toxina" o "veneno"), a pequeños agentes infecciosos carentes de células que tienen la capacidad de multiplicarse únicamente dentro de las células de otros organismos.[n. 1]​ Estos microorganismos están compuestos por material genético como ADN o ARN cubierto por proteínas. Al penetrar una célula, estos materiales "obligan" a la célula huésped a fabricar copias de los mismos para crear nuevos virus.[2]​ La virología es la rama de la microbiología[3]​[4]​ encargada de estudiar a profundidad estos seres microscópicos, conocidos como virus.[5]​

Qué es la virología

La ciencia encargada de investigar los virus es conocida como virología, y su campo de estudio abarca no solo a los virus, sino también a otros agentes genómicos de menor complejidad como los viroides, satélites y virusoides, también llamados agentes subvirales, y los priones.

Hay varias formas de clasificar a los virus, una de ellas es según la célula huésped que infectan, pudiendo ser virus animales, virus de plantas, hongos virus o bacteriófagos, estos últimos son los más complejos al infectar bacterias. Otra forma de clasificación se basa en la forma geométrica de su cápside, que puede ser una hélice o un icosaedro, o en su estructura, como por ejemplo la presencia o ausencia de un envoltorio de lípidos.

No obstante, el método de clasificación más utilizado y práctico es aquel que diferencia a los virus según el tipo de ácidos nucleicos que utilizan como material genético y su método de replicación en las células huésped para la producción de nuevos virus. Esta clasificación resulta ser la más útil y ampliamente aceptada en el estudio de los virus.

Cursos Especializados en Virología

Aprende a crear tu propio blog en Internet

Si quieres adentrarte en el mundo de los blogs y no sabes por dónde empezar, ¡has llegado al sitio adecuado! El avance de Internet ha revolucionado la forma en que compartimos información y el blogging se ha convertido en una herramienta fundamental.

Si estás deseando adquirir conocimientos sobre cómo crear un blog en Internet, estás en el lugar indicado. Hemos preparado una serie de consejos y recursos que te ayudarán a tener tu propio sitio web en línea.

Antes de comenzar, es importante tener en cuenta que crear un blog requiere de esfuerzo y dedicación. Sin embargo, los beneficios de tener tu propia plataforma en línea son innumerables: podrás compartir tus ideas y conocimientos con el mundo, conectarte con otros bloggers y crear tu propia comunidad en línea.

No importa si eres un experto en tecnología o si nunca has creado un sitio web, con las herramientas y tutoriales adecuados, cualquiera puede crear un blog en Internet. ¡Así que prepárate para embarcarte en esta emocionante aventura virtual!

Descubre las claves de la bacteriología y virología

La bacteriología y virología son disciplinas fundamentales en el campo de la salud, que se basan en la biología, histología y bioquímica, entre otras ciencias. Son asignaturas clave para establecer medidas preventivas y controlar enfermedades infecciosas bacterianas y víricas, cuya alta tasa de morbi-mortalidad representa un desafío en nuestro mundo actual.

Una nueva arma contra las enfermedades infecciosas: la terapia génica

No hay duda de que vivir rodeados de cientos de virus no es una buena noticia. Sin embargo, es relevante destacar el gran potencial médico y científico de estos fascinantes microorganismos. La investigación sobre los mecanismos que provocan enfermedades virales ha llevado al desarrollo de nuevos tratamientos y métodos de diagnóstico basados en la ingeniería genética y la biología molecular. Estos avances permiten aprovechar el potencial de replicación y comunicación de los virus a nuestro favor.

El recorrido de las enfermedades infecciosas una narrativa sobre el hallazgo de los virus

El término virus, durante el siglo XIX, era utilizado como sinónimo de veneno o miasma. No fue hasta finales de ese mismo siglo cuando se empezaron a conocer los virus como entidades biológicas. Sin embargo, hay registros de enfermedades víricas e incluso de tratamientos médicos antiguos.

Un texto legal de Mesopotamia, datado alrededor del 1800 a.C., cuenta sobre el castigo que sufrió una persona cuyo perro, probablemente afectado por la rabia, mordió y mató a otra. Además, en los jeroglíficos egipcios se han encontrado representaciones que parecen hacer referencia a enfermedades víricas.

Fue el Aulo Cornelio Celso, en el siglo I a.C., quien utilizó por primera vez el término virus. Este famoso médico calificó la saliva, por la que se transmite la rabia, como venenosa. Más adelante, en 1882, Adolf Mayer realizó experimentos sobre la enfermedad del mosaico del tabaco y, sin saberlo, transmitió el virus al transferir savia de plantas infectadas a otras sanas, provocando la misma enfermedad en estas últimas.

Ya en el siglo XVIII, se asociaba el término virus con la transferencia de enfermedades. Un periódico londinense, The Times, relata en la necrológica de un médico que se infectó al coser un cadáver diseccionado y pincharse en la mano. En palabras del diario, el médico había sido inoculado con la podredumbre, es decir, con el virus.

Invasión de organismos huéspedes

Los virus afectan a todo tipo de organismos celulares y, aunque se encuentran en todo el mundo, cada especie tiene sus propios virus exclusivos que solo infectan a esa especie. Esta diversidad de virus ha llevado a muchas enfermedades en todo el mundo, incluyendo en el ganado, donde virus como la fiebre aftosa y la lengua azul causan estragos. Incluso los animales de compañía, como los perros, gatos y caballos, están en riesgo si no se vacunan contra ciertos virus peligrosos. Entre estos se encuentra el parvovirus canino, una pequeña pero letal infección de ADN que a menudo resulta en la muerte de cachorros. Incluso las abejas, como todos los invertebrados, son susceptibles a numerosas infecciones virales que pueden ser devastadoras para sus colonias.

Los virus de las plantas, conocidos como fitovirus, también suponen una grave amenaza para la producción agrícola, aunque a menudo solo causan pérdidas en la producción. Sin embargo, controlarlos puede ser económicamente inviable y la mayoría de los esfuerzos se centran en eliminar los vectores que los transmiten. Estos vectores, que suelen ser insectos, también pueden ser hongos, nemátodos u organismos unicelulares. En algunos casos, para controlar los fitovirus en cultivos extensos, se realizan esfuerzos para exterminar a los vectores y eliminar las plantas portadoras de los virus, como malas hierbas. Aunque los virus plantares pueden ser devastadores para la agricultura, muchos coexisten de manera inofensiva con sus huéspedes y no causan daños.

La ciencia que investiga la estructura y función de las células cómo se llama

La Biología Molecular es una disciplina científica que se enfoca en estudiar los procesos moleculares que ocurren en los seres vivos. Según el Proyecto Genoma Humano, se define como el análisis de la estructura, función y composición de las moléculas biológicas fundamentales.

Al investigar el comportamiento de las moléculas que forman parte de las células vivas, la Biología Molecular se relaciona con otras ciencias que abordan temáticas similares. Por ejemplo, junto con la Genética se concentra en la estructura y funcionamiento de los genes, así como en la regulación de la síntesis de enzimas y proteínas intracelulares.

Esta disciplina también colabora con la Filogenética al analizar la composición detallada de distintas moléculas en diferentes especies de seres vivos, lo que proporciona valiosa información sobre la evolución. Sin embargo, difiere de estas ciencias en sus objetivos específicos y en sus métodos de estudio.

Artículos relacionados

Deja un comentario