
Cómo Erwin Schrödinger contribuyó a la teoría de la mecánica cuántica
Tanto Heisenberg como Schrödinger son considerados los principales padres de la mecánica cuántica, compartiendo numerosos puntos en común. El alemán Werner Heisenberg es conocido por su famoso principio, mientras que el austríaco Erwin Schrödinger (nacido el 12 de agosto de 1887 y fallecido el 4 de enero de 1961) es más reconocido en la cultura popular por su "gato de Schrödinger". Ambos fueron galardonados con el premio Nobel de física por sus importantes aportes científicos. Además, ambos llevaron a cabo valiosos trabajos en diferentes áreas de la física y demostraron interés en explorar las posibles interpretaciones filosóficas de la teoría cuántica.
Vida y trayectoria de Erwin Schrödinger
Erwin Schrödinger fue un renombrado físico austriaco que realizó importantes contribuciones en los campos de la mecánica cuántica, la termodinámica, la relatividad y la biología. Publicó numerosos trabajos científicos y filosóficos que le otorgaron un gran reconocimiento y demanda por parte de diversas universidades en las que desarrolló su carrera profesional.
Nacido en Viena, Austria en 1887, Erwin Rudolf Josef Alexander Schrödinger, también conocido como Erwin Schrödinger, ingresó a la prestigiosa academia Akademisches Gymnasium a los once años, donde adquirió los conocimientos necesarios para continuar sus estudios en la Universidad de Viena y obtener su doctorado. Contrajo matrimonio con Annemarie Bertel y juntos tuvieron una hija, y posteriormente, tuvo otras tres hijas de distintas relaciones.
Tras obtener su título, Schrödinger se vio obligado a posponer su carrera profesional durante la I Guerra Mundial, en la que sirvió como militar en el ejército austriaco. Una vez regresó de la guerra, trabajó como docente en diversas academias y universidades por un tiempo, aunque las condiciones de trabajo eran precarias debido a la situación de inestabilidad en la que se encontraba el país.
Las mayores contribuciones de Erwin Schrödinger al avance científico
A pesar de los obstáculos que enfrentó, este destacado investigador dedicó toda su vida a la ciencia, sin perder nunca el impulso de crecimiento. Abordó una amplia gama de temas, aportando nuevas teorías y conocimientos en disciplinas como la biología, la mecánica cuántica, la termodinámica y la filosofía enfocada en la ciencia. Hoy exploraremos las contribuciones más significativas que han dejado huella en el mundo científico.
Durante su estancia en Zurich en 1926, se sumergió en el estudio de la mecánica de ondas. Fruto de su trabajo, surgió una poderosa fórmula matemática que hoy se conoce como la ecuación de Shrödinger. Esta ecuación relaciona la energía de una partícula con su función de onda, permitiendo una descripción práctica del comportamiento de los sistemas cuánticos.
La ecuación de Shrödinger demostró que los sistemas cuánticos son a la vez onda y cuerpo, marcando un hito en el campo de la física. En reconocimiento a esta contribución, el científico recibió el Premio Nobel en 1933, por su capacidad para describir de manera práctica el comportamiento de los sistemas cuánticos mediante esta fórmula matemática.
Libros
A lo largo de su trayectoria profesional, se enfocó en escribir y publicar diversos libros que se relacionan estrechamente con su campo de estudio, la ciencia en general.
Cabe mencionar que la mayoría de sus obras abordan temas como la humanidad, la naturaleza, la termodinámica, la estructura espacio-tiempo, la existencia de otros universos y las interpretaciones de la mecánica cuántica. Todas ellas fueron publicadas entre los años 1935 y 1944.
Uno de sus libros más destacados es "¿Qué es la vida? El aspecto físico de la célula viviente", una obra de ciencia escrita en 1944 por el físico Erwin Schrödinger. Esta publicación se basó en una serie de conferencias impartidas por Schrödinger en febrero de 1943, bajo el auspicio del Instituto de Estudios Avanzados de Dublín en el Trinity College.
Contribuciones
El legado de Erwin Schrödinger impactó significativamente en el ámbito científico durante su vida. Sus incansables investigaciones, experimentos y descubrimientos contribuyeron en gran medida al progreso de la sociedad y la comunidad científica.
En enero de 1926, Schrödinger publicó lo que fue considerado como el mayor logro del siglo XX. Su trabajo revolucionario en el campo de la mecánica cuántica le otorgó una parte del Premio Nobel de Física de 1933.
Continuando con su contribución a la ciencia, Schrödinger escribió tres artículos más que causaron un gran impacto en el mundo científico. En su segundo documento, abordó la solución del oscilador armónico cuántico, el rotor rígido y la molécula diatómica. Su tercer trabajo trató el efecto de Stark y su tratamiento. El cuarto y último trabajo de Schrödinger se centró en cómo resolver un problema en el que el sistema varía a lo largo del tiempo.
comentarios
Schrödinger y su postura contra los postulados cuestionables de la mecánica cuántica, lo que lo convirtió en uno de los pocos aliados de Einstein en este tema. No obstante, como físicos, debemos recordar siempre no solo las fórmulas, sino también la humildad. Aunque anhelamos alcanzar la Teoría del Campo Unificado, aún no contamos con las herramientas necesarias para abordarla. Sin embargo, estamos parados sobre los hombros de estos dos grandes de la física, lo cual nos permite alcanzar una mirada más amplia. No dudemos de que algún día podremos alcanzar nuestro objetivo.