es la ciencia que explica las elecciones que hacemos

¿Cómo funciona la ciencia detrás de nuestras elecciones? Descúbrelo aquí

El sistema de seguridad de este sitio web se ha activado. Superar el desafío a continuación demuestra que eres un ser humano y te otorga acceso temporal.

Comprendiendo el concepto de la selección en la economía

Elección:

La elección es el acto de tomar una decisión entre varias opciones disponibles. Este acto es fundamental en el problema económico y se debe a la escasez de recursos. La elección implica dos elementos importantes: un conjunto de oportunidades disponibles y unas preferencias que se utilizan para seleccionar.

Relación entre Ciencia Política y Ciencia Económica:

Al intentar encontrar similitudes entre dos disciplinas científicas, es necesario analizar su origen, objeto, sujeto y método. Con el surgimiento del enfoque "interdisciplinario", es cada vez más común observar la convergencia de diferentes enfoques científicos, técnicos y metodológicos en el estudio de problemas complejos. Esto justifica la relación entre la Ciencia Política y la Ciencia Económica.

La justificación de la economía política como disciplina científica

La economía política es considerada una ciencia social debido a que se centra en el análisis de las relaciones sociales de producción en lugar de enfocarse únicamente en las fuerzas productivas, su combinación o rendimiento, temas más propios de las ciencias técnicas y físicas.

¿Es la Microeconomía la Economía de lo pequeño? No exactamente, aunque el prefijo micro pueda llevar a equívoco. La Microeconomía estudia las decisiones de los diferentes agentes económicos, desde una perspectiva individual. Por ejemplo, se analizan las decisiones de las empresas, independientemente de su tamaño.

Durante su intervención en un coloquio organizado por Elkargi SGR en Bilbao, el consejero ejecutivo de BBVA afirmó que "a pesar de las incertidumbres globales y locales, la economía española mantiene una elevada tasa de crecimiento." Además, señaló la importancia de una mayor integración europea y la implementación de tratados de libre comercio, como es el caso del TTIP que se negocia entre Estados Unidos y la Unión Europea.

Las principales divisiones de una estructura Qué son las ramas principales

Las Zonas Económicas Especiales (ZEE): oportunidades para el desarrollo económico

Las Zonas Económicas Especiales (ZEE) son herramientas de crecimiento económico basadas en la utilización de los recursos y el potencial productivo de una región. Su objetivo es establecer polos industriales que impulsen el progreso regional y local dentro de los límites de un país (Park, 1997).

El enfoque de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) para promover la prosperidad regional

Las ZEE se enfocan en aprovechar las ventajas competitivas de una región para fortalecer su economía. Al estimular la inversión y la producción local, se busca mejorar la calidad de vida de las comunidades y promover un crecimiento sostenible (Park, 1997).

Zonas Económicas Especiales (ZEE): un desafío para el desarrollo económico local

Las ZEE plantean un desafío para el desarrollo económico local, ya que requieren de coordinación entre distintos actores y una visión a largo plazo. Sin embargo, su impacto positivo en la generación de empleo y la diversificación de la economía hace que sea un reto que vale la pena afrontar (Park, 1997).

Artículos relacionados

Deja un comentario