
Comportamiento humano Conducta comunicación y no verbal
En el presente artículo nos enfocaremos en distintos sucesos relacionados con la conducta que resultan fascinantes, como por ejemplo las turbas violentas. Comúnmente, se define a una turba como un grupo de personas situadas en cercanía unas de otras que responden de manera colectiva a un evento, cuyo comportamiento es influenciado por emociones y desorden derivado de la interrupción de sus hábitos habituales.
Qué es el comportamiento
El origen del comportamiento
El comportamiento deriva del término latino comportare, que significa "resultado de llevar o cargar algo en compañía de alguien". Se trata de las respuestas que una persona ofrece en su relación con el entorno. Puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, y es la forma en que actuamos en diferentes situaciones.
Influencias del comportamiento
El comportamiento puede ser influenciado por factores psicológicos, genéticos, culturales o económicos, lo que puede provocar variaciones en la forma en que actuamos en distintos contextos. Por ejemplo, es posible que tengamos un comportamiento distinto en el ámbito laboral y en nuestras relaciones familiares.
Diferencia entre conducta y comportamiento
Es importante destacar que conducta y comportamiento no son términos sinónimos. La conducta es más amplia y engloba todas las acciones que podemos llevar a cabo, mientras que el comportamiento se refiere a una respuesta concreta ante una situación determinada.
Qué es la conducta
La conducta es una palabra de origen latino que proviene del término "conductus", que significa dirigir a algo o a alguien. En pocas palabras, todo lo que hacemos es conducta: al levantarnos de la silla, coger un objeto, caminar o hablar. Incluso cuando estamos quietos, seguimos teniendo conductas mentales como pensar, imaginar o soñar. Es imposible escapar de la conducta.
No obstante, es fundamental entender su significado en profundidad. La conducta es una actividad consciente que implica una serie de acciones en relación con otras personas y el entorno. Además, es una manifestación observable de nuestros procesos internos.
Descubre nuestra oferta formativa
La Facultad de Ciencias de la Salud es reconocida por su excelencia en la formación de profesionales altamente cualificados. Les proporciona una sólida base en habilidades indispensables, tales como la creatividad, el razonamiento abstracto, el diálogo interdisciplinario, y el pensamiento transversal, humanista y crítico.
Nuestros programas están diseñados para satisfacer las demandas del sistema sanitario actual y tienen como objetivo preparar a profesionales competentes capaces de mejorar la calidad de vida de las personas.
Para nosotros, la formación no es solo una herramienta, sino un motor de cambio y progreso en la sociedad. Por ello, valoramos enormemente el papel del docente como pieza clave en la construcción de un tejido social sólido y dinámico. Gracias a su dedicación y experiencia, nuestros estudiantes adquieren no solo conocimientos técnicos, sino también una visión integradora y crítica de su entorno.
Solicita informacion
¿Qué es un psicoanalista? Un psicoanalista es un profesional de la conducta experto en la corriente del psicoanálisis, cuyo objetivo es ayudarte a través de la palabra. A continuación, te explicaremos más sobre su formación y función. ¿Cuál es la formación de un psicoanalista? Para convertirse en psicoanalista, una persona debe formarse en la teoría y práctica del psicoanálisis, así como en diversas técnicas de intervención. Este proceso de formación suele ser largo y riguroso, y requiere una sólida base teórica y experiencia clínica.Por otro lado, uno de los más influyentes psicoanalistas fue Jacques Lacan, quien desarrolló la teoría del efecto espejo en psicología. Según esta teoría, nos atraen las personas que reflejan nuestras propias características, lo que puede influir en nuestras relaciones interpersonales.
Su formación requiere de un estudio profundo y un amplio conocimiento teórico y práctico. Además, destacamos la teoría del efecto espejo, propuesta por Jacques Lacan, que busca explicar nuestras preferencias en las relaciones personales.