
Comprendiendo la ciencia normal: qué es y su importancia según Thomas Kuhn
Thomas S. Kuhn, un renombrado epistemólogo de Estados Unidos, introdujo el concepto de ciencia normal en su famosa obra "La Estructura de las Revoluciones Científicas" (The structure of scientific revolutions, 1962).
Algunos ejemplos históricoseditar
La astronomía ha experimentado cambios y avances notables a lo largo de los siglos. Un ejemplo claro de ello se encuentra en la evolución histórica de esta ciencia. En un principio, la teoría heliocéntrica propuesta por el astrónomo polaco Nicolás Copérnico supuso una auténtica revolución frente a la tradicional teoría geocéntrica de Claudio Ptolomeo, que había dominado durante siglos. La nueva teoría, aunque fue resistida en sus inicios, logró solucionar las anomalías de la anterior, que se veía obligada a recurrir a postulados extravagantes como los "epiciclos" para explicar los movimientos de los planetas.
Un fenómeno similar se produjo en la década de 1920, cuando el astrónomo estadounidense Edwin Hubble realizó observaciones telescópicas que demostraron la expansión de las galaxias. Esto dio lugar a la creación de la Teoría del Big Bang, que desafiaba la concepción tradicional de un universo estático y eterno. Con el paso del tiempo, esta teoría fue ganando cada vez más aceptación entre los astrofísicos, convirtiéndose en una "ciencia normal" indiscutible en la actualidad.
Otro ejemplo de resistencia y posterior aceptación se encuentra en la teoría de la evolución propuesta por Charles Darwin en 1859 en su famoso libro "Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural". A pesar de que fue recibida con escepticismo en un principio, con el paso de los años esta teoría se fue imponiendo en la comunidad académica de los biólogos hasta convertirse en la teoría dominante en la actualidad.
Explorando los conceptos de Kuhn Una visión innovadora de la ciencia
Las concepciones de las "revoluciones científicas" de KuhnKuhn sostiene una teoría similar a la de Meliujin en cuanto al desarrollo se refiere, aunque surgió a partir de otro tema. Su opinión sobre las "revoluciones científicas" y los "paradigmas científicos" (43) ha tenido una gran aceptación en los círculos intelectuales y científicos de los países "libres". Sin embargo, esto no merece nuestra atención si no fuera por su amplia popularidad.
Según Kuhn, las nuevas teorías científicas reemplazan completamente a las antiguas, que quedan invalidadas. En el campo de las Ciencias Naturales, el desarrollo sigue...
Esta concepción, ampliamente aceptada, sugiere que las teorías antiguas son completamente abandonadas por las nuevas teorías en el ámbito de las Ciencias Naturales. Según Kuhn, esto se debe a las "revoluciones científicas" y a los "paradigmas científicos", términos que han ganado popularidad en los círculos intelectuales y científicos de nuestros países "libres". Sin embargo, si no fuera por su amplia aceptación, no le prestaríamos atención a esta teoría.Además, Kuhn subestima la importancia de las teorías antiguas y su contribución al desarrollo científico. Él sostiene que las nuevas teorías se deshacen por completo de las viejas, lo que invalida su valor. Esto puede ser cuestionado ya que, en realidad, el desarrollo en el campo de las Ciencias Naturales sigue adelante gracias a un proceso más complejo y dinámico. Sin embargo, estas dudas no parecen afectar a la aceptación masiva de su teoría.
Histórico
La primera versión del concepto elaborado por Kuhn se presentó en su obra "La estructura de las revoluciones científicas". Kuhn llegó a la conclusión de que las perspectivas tradicionales de la ciencia, ya sean inductivistas o falsacionistas, no podían soportar una comparación con la evidencia histórica. Su teoría de la ciencia surgió como un intento de proporcionar una visión más acorde con la realidad histórica que él observaba.
Un aspecto característico de su teoría es la importancia otorgada al progreso científico revolucionario, en el cual una revolución implica el abandono de una estructura teórica y su sustitución por otra incompatible. Otro punto relevante se refiere al papel fundamental que desempeñan en la teoría de Kuhn las características sociológicas de las comunidades científicas.
Tanto Lakatos como Kuhn comparten ciertos aspectos, ambos demandan que sus concepciones filosóficas puedan resistir críticas basadas en la historia de la ciencia.