a que se refiere que la ciencia es tentativa

Comprendiendo la naturaleza de la ciencia: tentatividad en hipótesis, leyes y teorías

Uno de los aspectos fundamentales en el método científico es la elaboración de una hipótesis. Por ejemplo, al ver que un objeto cae al suelo repetidas veces, surge la pregunta sobre la razón detrás de este fenómeno. De esta forma, se formula una explicación preliminar basada en la experiencia previa, el conocimiento científico y las observaciones realizadas. En otras palabras, una hipótesis es una suposición que el observador crea acerca de un hecho o problema en cuestión, la cual suele estar influenciada por el método de análisis utilizado.

La Ciencia: Un Conocimiento Jerarquizado y Comprobable

La ciencia es el conjunto de conocimientos organizados, jerarquizados y comprobables que surgieron de la observación de fenómenos naturales y sociales. También se basa en la experimentación y la demostración empírica de nuestras interpretaciones sobre ellos.

Estos conocimientos, además, son registrados y sirven de base para generaciones futuras. De esta manera, la ciencia se nutre continuamente, se cuestiona, se depura y se acumula a lo largo del tiempo.

Un Concepto Amparador de Saberes, Técnicas y Teorías

El concepto de ciencia abarca una diversidad de saberes, técnicas, teorías e instituciones. En principio, todos estos elementos tienen un mismo fin: descubrir las leyes fundamentales de la realidad, cómo éstas funcionan y, si es posible, por qué.

Los pasos del proceso científico una guía para la investigación

Se denomina empirismo a una estrategia propia del pensamiento científico, propuesta de inicio por el famoso sir Francis Bacon, pero resultado de décadas de racionales reflexiones y colaboración de destacados pensadores posteriores, incluyendo a figuras como David Hume (1711-1776) o William Whewell (1794-1866).

Este método exige la construcción del conocimiento basándose en criterios de falsabilidad o refutabilidad, es decir, que pueda ser probado de manera potencial y contrario a su teoría, y de reproductibilidad o repetibilidad, es decir, que otros puedan verificar los resultados más de una vez y obtener el mismo resultado.

En el campo de la ciencia, se utiliza una metodología llamada empirismo, ideada en un principio por sir Francis Bacon, pero resultado de un largo proceso de discusión pensativa y observación de renombrados pensadores posteriores, como lo son David Hume (1711-1776) y William Whewell (1794-1866).

Este método requiere la creación del conocimiento con base en criterios como falsabilidad o refutabilidad, es decir, la capacidad de someter a posibles pruebas que lo desmientan, y reproductibilidad o repetibilidad, es decir, la posibilidad de que otros verifiquen los mismos resultados en más de una ocasión y obtengan el mismo resultado.

Origen de la ciencia

La ciencia es una palabra que proviene del latín scientia, que significa conocimiento. Sin embargo, su uso para referirse al estudio crítico de la naturaleza es relativamente nuevo. En el siglo XIX, el filósofo británico William Whewell (1794-1866) comenzó a utilizar el término científico para describir a aquellos que se dedicaban a lo que en aquel entonces se conocía como filosofía, naturalismo, historia natural o filosofía natural: es decir, el análisis de las leyes de la naturaleza.

En realidad, bajo algunos de estos nombres, ya se había explorado el conocimiento científico en la Antigüedad: la búsqueda de cómo funcionan las cosas en el mundo y por qué. Sin embargo, durante este período, la investigación científica estaba inevitablemente unida a la religión, ya que la mitología y la magia eran las únicas formas de explicación disponibles.

Esta situación cambió drásticamente en la Grecia clásica, cuando el pensamiento religioso fue reemplazado por la filosofía: una doctrina de pensamiento que buscaba reflexionar y encontrar respuestas de manera lógica. De hecho, los grandes filósofos griegos también eran científicos en cierto sentido, ya que además de la lógica y el pensamiento existencial, también cultivaban áreas como la matemática, la medicina y el naturalismo, es decir, el estudio de la naturaleza a través de la observación.

Artículos relacionados

Deja un comentario