cuales son los principales exponentes de la teoria social conocida como funcionalismo

Conoce a los principales exponentes del funcionalismo en la teoría social

El enfoque funcionalista se basa en el utilitarismo de las acciones que sostienen el orden social, y es una teoría surgida en Inglaterra en 1930 en las ciencias sociales, específicamente en sociología y antropología. Esta teoría se atribuye a autores como Émile Durkheim, Talcott Parsons, Herbert Spencer, Bronislaw Malinowski y Robert Merton. La metodología funcionalista se centra en un enfoque empírico que valora el trabajo de campo, y sus teóricos establecen una conexión entre la comunicación y los medios de masas, considerando que esta es la realidad en las sociedades modernas. Antes del siglo XIX, la información se obtenía mediante relatos sesgados de viajeros, pero el funcionalismo permitió el desarrollo de una antropología más científica, especialmente en Estados Unidos. Actualmente, el enfoque funcionalista es la corriente más extendida y ha sido aceptado como paradigma en las ciencias de la comunicación, lo que se considera coherente con la dinámica y los intereses del sistema audiovisual.

Contexto históricoeditar

El surgimiento del funcionalismo como crítica al evolucionismo y al particularismo histórico es un enfoque antropológico que se basa en la idea de que la cultura es una totalidad orgánica en la que todos sus elementos están interconectados y son inseparables. En este sentido, la religión, la economía, la producción y los rituales, entre otros, forman parte de un todo interdependiente.

Dos de los pioneros de esta corriente fueron Bronislaw Malinowski y Alfred Reginald Radcliffe-Brown. El nombre de esta escuela de pensamiento se debe a que, según Malinowski, las culturas son sistemas que están integrados, funcionales y coherentes, y por lo tanto, cada elemento debe ser analizado en relación con los demás. Es decir, el funcionalismo estudia cómo se organizan los diferentes aspectos de una cultura para satisfacer las necesidades de un grupo humano.

Este enfoque se basa en las teorías de sociología de Emilie Durkheim, quien afirmaba que todos los elementos de una sociedad están interconectados y cumplen una función específica en su conjunto. Por lo tanto, el funcionalismo antropológico se enfoca en analizar la organización de la cultura y otros fenómenos sociales en función de cómo se satisfacen las necesidades de las personas que forman parte de ella.

La perspectiva funcional de la comunicacióneditar

En el campo de la comunicación, surge la "teoría funcionalista" a principios del siglo XX, gracias al aporte de Harold Lasswell con sus obras World Politics and Personal Insecurity y Propaganda and Promotional Activities. Otro autor relevante de esta teoría funcionalista es Paul Lazarsfeld, quien realizó importantes investigaciones en su trabajo The People's Choice. Esta rama se enfoca en el poder y la influencia de los medios de comunicación en el público.

Para ello se plantean las siguientes interrogantes: ¿quién transmite el mensaje?, ¿qué se comunica?, ¿a través de qué medio?, ¿a quién está dirigido? y ¿con qué efecto?

A su vez, los receptores tienen un conjunto de necesidades que los medios deben satisfacer. Para cumplir con esta función, la institución de los medios de comunicación debe realizar tres niveles de actividades. En primer lugar, se encarga de estandarizar los fenómenos sociales. Luego, clarifica las condiciones de los estilos de vida y, por último, analiza las funciones de las situaciones recurrentes en una sociedad.

Surgimiento del funcionalismo

En el campo de la sociología y la antropología, existe una corriente de pensamiento conocida como funcionalismo, la cual tiene sus raíces en los estudios del etnógrafo polaco Bronislaw Malinowski (1884-1942) y del sociólogo y filósofo francés Émile Durkheim (1858-1917). Según esta teoría, las culturas se conforman como entidades totalmente integradas, funcionales y coherentes, lo que significa que sus elementos no pueden ser analizados de manera individual, sino que deben ser considerados en conjunto con los demás.

Tanto Malinowski como Durkheim son reconocidos como figuras clave en el desarrollo de esta perspectiva teórica, junto a otros teóricos como Alfred Reginald Radcliffe-Brown, Herbert Spencer, Robert Merton y Talcott Parsons, que han contribuido a su evolución a lo largo del tiempo.

El funcionalismo es visto como una reacción a las escuelas del evolucionismo y del particularismo histórico, que abordaban la realidad a partir de su génesis histórica, es decir, de cómo se fue construyendo el presente en términos biológicos, sociales, políticos, entre otros aspectos. En cambio, el funcionalismo se enfoca en el análisis de las sociedades y culturas en su estado actual, entendiendo que cada elemento cumple una función específica y que todos se relacionan de manera interdependiente para mantener la cohesión y el equilibrio del sistema social.

El enfoque funcional en la sociología

Dos destacados sociólogos que formaron parte del movimiento funcionalista fueron Talcott Parsons y Robert Merton. Ambos compartían una admiración por Durkheim y basaron sus teorías en sus investigaciones. Sin embargo, no siempre estuvieron de acuerdo con sus argumentos y tenían puntos de vista distintos.

En la perspectiva de Parsons, la sociedad se asemeja al cuerpo humano, donde cada parte cumple una función específica para alcanzar un objetivo común. Esta idea se conoce como analogía orgánica y sostiene que cada "órgano" o institución social es necesario para mantener la solidaridad social. De esta forma, se trabaja en conjunto para garantizar un funcionamiento saludable, al igual que nuestros órganos trabajan juntos para mantenernos con vida.

Es importante destacar que la sociedad no podría sobrevivir sin sus miembros, ya que estos son esenciales para su existencia. Para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros, como alimentación, agua y vivienda, la sociedad debe tener cierto control sobre su entorno. En este sentido, la economía se convierte en una institución fundamental que contribuye a alcanzar estas necesidades.

Historiaeditar

El funcionalismo surge de una serie de estudios en Inglaterra durante la década de 1930 en el ámbito de las ciencias sociales, especialmente en sociología y antropología social. Su principal referente es el sociólogo francés Émile Durkheim, quien sostiene que los hechos sociales determinan los hechos culturales. Otros autores influyentes en esta corriente son Talcott Parsons, Herbert Spencer y Robert Merton.

Lo que caracteriza al funcionalismo es su enfoque utilitarista en las acciones sociales, las cuales deben sostener el orden establecido en las sociedades. Además, se destaca por su perspectiva empirista que valora las ventajas del trabajo de campo en la investigación. ..

Fundamentos de la doctrina funcionaleditar

El ENFOQUE EMPÍRICO es uno de los pilares fundamentales de la TEORÍA FUNCIONALISTA. Esta corriente filosófica del SIGLO XVIII se centra en la OBSERVACIÓN de fenómenos observables como medio para conocer la REALIDAD. Los empíricos buscan EXPLICACIONES de los acontecimientos a través de la construcción de LEYES GENERALES y de las RELACIONES CAUSALES entre dichos fenómenos.

Por otro lado, el POSITIVISMO es otra corriente filosófica que también influyó en el desarrollo del PENSAMIENTO FUNCIONALISTA. Esta ESCUELA en la TEORÍA DE LA CIENCIA no solo propone una reforma social y religiosa, sino también una teoría del conocimiento basada en los HECHOS. Para los positivistas, solo los HECHOS tienen realidad y solo se deben investigar las RELACIONES entre ellos.

Esta TEORÍA NORMATIVA permitía una AMPLIA LIBERTAD a los productores de medios, incluyendo la VIOLENCIA. Surgió como reacción contra la tradición aristocrática que se consideraba dueña de la VERDAD. Se puede decir que, en lugar de un extremo a otro, se pasó de una institución pública aristocrática a una teoría que promovía la LIBERACIÓN de los medios de control productivos.

El antecedente de esta teoría de LIBERACIÓN de los medios se encuentra en la obra "Areopagitica" (1644) del puritano rebelde John Milton, en el siglo XVII. Posteriormente, se desarrolló principalmente durante el período colonial de EE.UU. y después de su INDEPENDENCIA. También se basa en...

Crisis del funcionalismo

El funcionalismo, como corriente académica, se encuentra en declive ante el surgimiento de la crítica marxista y la Teoría del Conflicto. Estas enfoques de análisis social presentan una perspectiva muy diferente, poniendo el foco en las relaciones de poder a lo largo de la historia como medio para entender la configuración de una sociedad determinada.

Según el concepto de "funcionalismo", propuesto por el equipo editorial de Etecé en su artículo para Concepto.de, esta corriente se encuentra en una situación sin precedentes. Originada en Argentina y difundida a nivel internacional, fue pionera en el análisis de las funciones y necesidades de las instituciones sociales en la estructuración de una sociedad.

Sin embargo, la llegada de la crítica marxista y la Teoría del Conflicto ha traído consigo una nueva forma de entender la sociedad. Ya no se trata solo de enfocarse en el funcionamiento de las instituciones, sino de analizar las relaciones de poder y las luchas entre clases sociales a lo largo de la historia para comprender la formación de una sociedad en concreto.

Aunque el funcionalismo sigue siendo una corriente relevante y estudiada en la actualidad, su dominio como enfoque dominante en las ciencias sociales ha disminuido, dando paso a nuevas perspectivas más críticas y radicales. Este declive se hace evidente en el artículo del equipo editorial de Etecé, disponible en Concepto.de, que fue publicado por última vez el 21 de octubre de 2020 y consultado por última vez el 18 de octubre de 2023.

Artículos relacionados

Deja un comentario