en que consiste la teoria de los mundos paralelos

Conoce en detalle la teoría de los mundos paralelos y sus posibles explicaciones

En la teoría física moderna, se ha planteado la existencia de universos alternativos o realidades paralelas, lo que se conoce como la hipótesis de los universos paralelos. Según esta idea, existen múltiples universos que se desarrollan de manera independiente al nuestro. La física cuántica y la búsqueda de una teoría unificada como la teoría cuántica de la gravedad, junto con el avance en la teoría de cuerdas, han abierto la posibilidad de la existencia de un multiverso compuesto por diferentes universos paralelos. Un ejemplo de esta teoría sería la coexistencia de una dimensión donde los dinosaurios no se extinguieron.

Universos paralelos en físicaeditar

En el ámbito de la ciencia, uno de los conceptos más intrigantes es el de los universos paralelos, el cual se aborda a través de la "interpretación de los universos múltiples" o "interpretación de los mundos múltiples", desarrollada por Hugh Everett. Esta teoría surge en el contexto de la mecánica cuántica como una posible solución al "problema de la medida". Everett la concibió como una metateoría, evitando muchos de los problemas asociados con otras interpretaciones convencionales de la mecánica cuántica. Recientemente, se ha sugerido que universos adyacentes al nuestro podrían dejar una huella observable.

El "problema de la medida" es uno de los principales cuestionamientos filosóficos que plantea la mecánica cuántica. A pesar de que esta teoría ha sido la más precisa hasta ahora y ha permitido realizar cálculos teóricos con una precisión de 20 decimales, así como aplicaciones prácticas en diversos ámbitos, existen puntos difíciles en la interpretación de sus resultados y fundamentos. Como dijo el premio Nobel Richard Feynman: "Creo que nadie entiende verdaderamente la mecánica cuántica".

Esto nos lleva a un dilema: si las personas y los científicos, en calidad de observadores, también son objetos físicos, debería existir una forma determinista de predecir el resultado de una medición al unirse el sistema en estudio con el aparato de medida. Sin embargo, el postulado de que una medición destruye la "coherencia" de un estado inobservado y deja como resultado un estado aleatorio, nos deja con solo tres posibles soluciones.

Tabla de contenidos

Una interpretación fascinante y llamativa de los universos paralelos es la teoría de los universos múltiples de Hugh Everett (IMM) en el contexto de la mecánica cuántica. Esta teoría surge como una posible solución al enigma de la medida en la mecánica cuántica y es descrita como una "metateoría" por Everett. Sin embargo, a pesar de evitar muchos problemas de otras interpretaciones convencionales, aún no hay una base empírica sólida para respaldarla.

Este planteamiento genera una cuestión importante: si los seres humanos y los científicos, que son observadores, también son objetos físicos, ¿debería existir alguna forma determinista de predecir los resultados de una medición? Sin embargo, el hecho de que una medición destruya la "coherencia" de un estado no observado y lo transforme en un estado aleatorio, nos deja con tres posibles salidas:

(A) Aceptar que no podemos comprender el proceso de decoherencia y que un sistema pasa de tener un estado puro y determinista a uno aleatorio.

(B) Creer en la existencia de objetos no-físicos como la "conciencia", que no están sujetos a las leyes de la mecánica cuántica y nos proporcionan una solución al problema.

(C) Intentar desarrollar una teoría que explique el proceso de medición, y que no dependa únicamente de las mediciones para determinar la teoría.

Realidades alternativas en la literatura

En cuanto a la literatura de Ciencia Ficción, los universos paralelos a menudo se exploran en relación con los viajes en el tiempo. Algunos libros y películas plantean que al viajar al pasado y regresar al presente, se llega a un universo paralelo en lugar del original. Aunque similar al presente, este universo paralelo no es exactamente igual.

Este concepto ofrece una posible solución para evitar la paradoja del viaje en el tiempo y respetar el principio de causalidad. Esta paradoja surge cuando un viajero en el tiempo va al pasado y afecta su propia línea temporal, lo que podría alterar su existencia. Por ejemplo, si el viajero asesina a su abuelo en el pasado, no nacería y, por lo tanto, no podría viajar en el tiempo. Sin embargo, en un universo paralelo, el viajero podría interactuar con su "abuelo" y eliminarlo sin afectar su propia existencia, ya que estaría cambiando una realidad diferente.

El viaje a universos paralelos es el tema principal de la serie de televisión Sliders, pero también se aborda en otras series como Star Trek y Stargate. En estas historias, los personajes viajan a universos alternativos donde han tomado diferentes decisiones y han tenido resultados históricos distintos en sus vidas personales. Por ejemplo, en Star Trek: La Serie Original se introduce el concepto del universo espejo, donde los personajes principales son malvados, lo cual se retoma en Deep Space Nine y Enterprise. En otro episodio de Star Trek: La Nueva Generación, el teniente Worf viaja a múltiples universos donde suceden eventos diferentes, como por ejemplo...

Observación del universo

Todas las teorías surgidas a partir de la observación del universo conducen a un mayor entendimiento de su origen y comportamiento.

La investigación acerca de los universos múltiples, asimismo, encuentra sus raíces en esta misma observación.

Hoy en día, gracias a los estudios astronómicos, sabemos que el universo se encuentra en expansión y sigue una conducta acelerada, causada por una sustancia desconocida a la que los investigadores denominan "materia oscura".

Esta "materia oscura" está presente en todo el universo y es la responsable de la expansión.

Con el fin de comprender mejor esta aceleración, los científicos intentaron calcular la cantidad de esta sustancia presente en el universo. Los resultados arrojaron el siguiente número:

Explorando el universo microscópico la teoría de las cuerdas

La teoría de las cuerdas es una perspectiva innovadora (o no tan nueva) que busca explicar la composición total del universo. Anteriormente, se creía que los átomos eran los elementos fundamentales del universo. Posteriormente, se habló de partículas subatómicas, pero esta teoría sugiere que existen componentes aún más primarios: las cuerdas.

Según esta teoría, la base del universo es una especie de cuerda que vibra como las cuerdas de un violín y todo lo demás surge de ella. Para comprenderlo de una manera más sencilla, se dice que la combinación de diferentes tipos de cuerdas crea diferentes "moléculas", dando lugar a la diversidad en la composición del universo.

A pesar de su atractivo concepto, la teoría de las cuerdas no ha sido completamente aceptada debido a ciertas inconsistencias internas. No obstante, la teoría de los universos paralelos propone soluciones a estas cuestiones aún sin resolver, trayendo de nuevo a la luz la relevancia de la teoría de las cuerdas.

El velo cósmico y las realidades alternas

El renombrado físico Brian Greene sostiene que los científicos se han enfocado en comprender y estudiar la cantidad de materia oscura presente en el universo, sin percatarse de que no hay una única explicación, ya que no existe un número único para esta misteriosa entidad.

Para ilustrar esto mejor, regresemos a la teoría de las cuerdas. Dado que desconocemos la forma de estas cuerdas, no podemos hacer mediciones precisas sobre la materia oscura. Sin embargo, sabemos que nuestro universo alberga cierta cantidad de ella. En otros universos definidos por las mismas cuerdas, la cantidad de materia oscura puede ser diferente, lo que demuestra que no hay una explicación científica para "ese" número de materia oscura en nuestro universo en particular.

La respuesta radica en que "ese" número es el que permite que nuestra forma de vida exista en este universo específico, ya que de lo contrario estaríamos en otro lugar.

La Hipótesis de la Hinchazón del Universo

La teoría de universos paralelos se sostiene en la Inflación Cósmica. Según esta teoría, el Big Bang no fue un fenómeno de un solo momento, sino que hubo múltiples explosiones consecutivas debido a la gran cantidad de energía presente. De esta forma, se crearon varios universos que coexisten en un universo "madre". La evidencia de esta expansión se puede obtener a través de una lectura del universo que muestra una marca de su origen.

La comprobación de la hipótesis de las realidades alternas es posible

La teoría de los universos paralelos puede ser confirmada de una manera remota: mediante la colisión de universos dentro de una piscina y la huella dejada, similar a la provocada por el Big Bang. Sin embargo, esta confirmación aún no ha ocurrido o no ha llegado hasta nosotros. Si se produjera una perturbación de este tipo en nuestro universo, podríamos comprobar lo dicho anteriormente.

Por último, según Brian Greene, nuestro universo continuará expandiéndose hasta alcanzar un tamaño ilimitado, al menos en nuestro alcance de detección. En ese momento, los investigadores no podrán detectar estas huellas energéticas del Big Bang o de posibles colisiones de universos.

Realidades alternativas en la ficcióneditar

El tema de los universos paralelos y otras dimensiones es muy recurrente en la ficción. Aunque la ciencia ficción es la que más ha explotado este recurso, también se utiliza en libros de cuentos muy conocidos como Alicia en el país de las maravillas y El maravilloso mago de Oz, así como en géneros como el terror (H. P. Lovecraft y Brian Lumley), la fantasía (C. S. Lewis), el drama histórico (Harry Turtledove y Vladimir Nabokov) y en el cuento "El jardín de senderos que se bifurcan", de Jorge Luis Borges.

En su novela Los propios dioses, Isaac Asimov plantea la idea de universos paralelos muy diferentes entre sí, donde las constantes universales tienen valores diversos que otorgan características únicas a cada universo. Además, sugiere la posibilidad de interacción entre estos universos mediante el intercambio espontáneo de partículas elementales, lo que eventualmente genera un equilibrio termodinámico entre ellos.

Algunos universos paralelos pueden ser similares al nuestro, pero con eventos históricos distintos. Sin embargo, en otros casos, especialmente en relatos de terror, otro universo puede ser un lugar tenebroso e infernal, poblado por seres monstruosos. Un ejemplo popular de esto es el concepto de "El otro lado" (conocido como "El mundo del revés" en España), que se aborda en la serie "Stranger Things".

Artículos relacionados