Conoce la historia del Papa Juan XIII: vida, legado y trascendencia
Después de una larga estadía en la corte del Papa, Juan Crescencio ascendió al trono papal cinco meses después del fallecimiento de León VIII (963-965). Este hecho se produjo por la intervención de Otón I, quien impuso a Juan XII como sucesor de su predecesor. Aunque Juan Crescencio era su nombre de nacimiento, para la posteridad sería conocido como Juan XII.
Pontificadoeditar
El 28 de octubre de 1958, en el cuarto día del cónclave y a sus casi 77 años, Giovanni Battista Montini fue elegido como nuevo pontífice, bajo el nombre de Juan XXIII. Una elección inesperada que causó sorpresa en todo el mundo. Juan XXIII escogió su nombre en honor a su padre y al patrón de su pueblo natal, pero también por su admiración hacia Juan el Bautista y Juan el Evangelista.
El 4 de noviembre, a tan solo 21 días de cumplir sus 77 años, fue entronizado por el cardenal Nicola Canali, protodiácono de la iglesia de San Nicola in Carcere Tulliano.
Tras el prolongado pontificado de su predecesor Pío XII, los cardenales optaron por un papa de transición debido a su avanzada edad y su modestia personal. En relación a esta expresión, su secretario personal comentó:
El legado de su fallecimiento homenajes y proceso de canonizacióneditar
El 23 de mayo de 1963, se hizo público el anuncio sobre la enfermedad que aquejaba al papa Juan XXIII: cáncer de estómago. Según su secretario Loris Francesco Capovilla, esta enfermedad le fue diagnosticada en septiembre de 1962. Aunque el pontífice pudo someterse a una operación, optó por no hacerlo, temiendo que esto pudiera desviar el rumbo del Concilio. De esta manera, estaba sellando su sentencia de muerte.
El 10 de mayo de 1963, el papa Juan XXIII recibió el premio Balzan en reconocimiento a su labor en pro de la paz y la hermandad entre los hombres. Sorprendentemente, incluso los delegados soviéticos votaron a favor de concederle este premio. A pesar del avance de su enfermedad, se intentó persuadir al pontífice de no asistir a la ceremonia, pero él mismo respondió:
Después de soportar esa grave enfermedad, el papa Juan XXIII falleció el 3 de junio de 1963 en Roma, alrededor de las dos y cincuenta de la tarde. Aunque no pudo ver culminada su obra más importante, que él mismo describió como "la actualización de la Iglesia", su legado perdurará. En la memoria de muchos, el papa Juan XXIII es recordado como "el papa bueno" o "el papa más querido de la historia".
Controversiaseditar
El renombrado ensayista mexicano Jaime Ayala Ponce publicó "Introducción a la Francmasonería", donde afirma que durante su tiempo como nuncio apostólico en Turquía, Angello Roncalli fue iniciado en una logia masónica. Esta aseveración se basa en el texto de Pier Carpi, titulado "Las profecías del Papa Juan XXIII", donde se afirma que él era miembro de la orden Rosacruz. A pesar de que Ayala Ponce le otorga a Carpi el mérito de llevar a cabo una "investigación exhaustiva", en realidad solo realizó un trabajo periodísticamente débil y sin pruebas documentales sólidas.[35] Este rumor fue luego difundido por Piers Compton en su libro "The Broken Cross: The Hidden Hand In The Vatican".[36]
Además, de acuerdo con Jean Guitton (notable académico francés y observador del Concilio Vaticano II), Angelo Roncalli le declaró que las "cinco heridas del Crucifijo" se encuentran hoy en día en el imperialismo, el marxismo, la democracia progresista, la Masonería y el secularismo.[39]
Legado
Juan XIII es conocido por su importante labor evangelizadora en Hungría y Polonia, así como sus esfuerzos por reorganizar la Iglesia. De hecho, creó el Arzobispado de Magdeburgo y otras diócesis de rito latino en el sur de Italia, lo que limitó la influencia del Imperio bizantino y su Iglesia ortodoxa en esa región.Ministerio episcopaleditar
Pío XI: el arzobispo de Areopoli y enviado oficial en Bulgaria
El papa Pío XI le otorgó a Roncalli el cargo de arzobispo de Areopoli y enviado oficial en Bulgaria el 3 de marzo de 1925. Más adelante, fue consagrado arzobispo titular de Areopoli el 19 de marzo.
Su lema episcopal, "Obedientia et Pax", fue inspirado por el cardenal Caesar Baronius, quien Roncalli consideraba como un modelo para los obispos. Durante su labor apostólica en Bulgaria, visitó las comunidades católicas y estableció relaciones respetuosas con otras corrientes cristianas, especialmente la Iglesia Ortodoxa.
En una de sus visitas, Roncalli fue a ver a unos heridos que se encontraban internados en un lugar de Bulgaria.
El paso a Turquía: delegado apostólico para dos países
El 30 de noviembre de 1934, a Roncalli se le asignó el título de arzobispo titular de Mesembria y se convirtió en delegado apostólico para Turquía y para Grecia. Desde Estambul, se encargó de los asuntos relacionados con ambos países y estableció una oficina para localizar a los prisioneros de guerra.
La relación entre Grecia y la Iglesia católica era tensa debido a problemas territoriales, pero Roncalli trabajó para acercar a la Santa Sede con las jerarquías ortodoxa y musulmana. Incluso logró que se empezara a leer el Evangelio en turco.
Destacó durante la Segunda Guerra Mundial al ayudar a miles de judíos a escapar de la persecución nazi mientras desempeñaba su cargo en Turquía.
Conoce los Datos de Papa Juan XIII
Juan XIII nació en Roma durante el año 930. Aunque todavía hay cierta confusión en torno a sus orígenes y educación. Se ha confirmado que su padre, John, era obispo. Sin embargo, hay relatos que sugieren que era parte de la familia Cresentii, una poderosa familia con gran influencia política en Italia. De ser cierto, significaría que su padre ocupaba anteriormente el cargo de duque.
Antes de alcanzar el cargo de Papa, Juan XIII ya formaba parte de la comunidad eclesiástica. Primero fue miembro de la schola cantorum, un reconocido coro papal. Además, asumió papeles importantes como lector, exorcista o acólito. Finalmente, ascendió hasta llegar a ser subdiácono y diácono.
Incluso después de dejar la Schola, Juan XIII continuó siendo una parte activa de la administración papal. Sirvió a ex papas en la Cancillería de Breves Apostólicos, además de ser bibliotecario y obispo de Narni.
Ministerio sacerdotaleditar
Angelo Giuseppe Roncalli nació el 25 de noviembre de 1881 en Sotto il Monte, una pequeña aldea en Lombardía, Italia. Era el cuarto de los trece hijos de Giovanni Battista Roncalli y Marianna Giulia Mazzolla. Sus padres trabajaban como aparceros, realizando labores agrícolas para mantener a su familia.
Desde temprana edad, Roncalli creció en un ambiente profundamente religioso, guiado por su padre espiritual, el padre Francesco Rebuzzini. Este entorno fue fundamental en su formación cristiana.
A los 11 años, ingresó al seminario de Bérgamo, recibiendo la tonsura dos años después. En 1896, fue aceptado en la Orden Franciscana Seglar por el padre Luigi Isacchi, director espiritual del seminario. Luego, el 23 de mayo de 1897, el joven Roncalli realizó su profesión de fe.
En septiembre de 1900, se trasladó a Roma para continuar sus estudios sacerdotales en el Pontificio Seminario Romano, aunque tuvo que interrumpirlos en 1901 y 1902 debido al servicio militar obligatorio. El 13 de junio de 1903, obtuvo su Doctorado en Teología, presentándose ante un tribunal conformado, entre otros, por Eugenio Pacelli.
Durante la Primera Guerra Mundial, Roncalli sirvió primero como sargento médico y luego como capellán militar. Fue en este contexto que conoció al Papa Benedicto XV, quien lo llamó a Roma en diciembre de 1920 para desempeñar el cargo de presidente para Italia del Consejo Central de la Obra Pontificia de la Propagación de la Fe. Además, en 1921 fue designado como prelado doméstico por el Papa.
Sumario
En el año 964, tras la muerte de Juan XII, se eligió como nuevo Papa a Benedictus Grammaticus, quien tomó el nombre de Benedicto V. Sin embargo, al poco tiempo de su elección, el emperador Otón I llevó a León VIII (963-965) a Roma y desterró a Benedicto a Hamburgo. Tras la muerte de León en marzo de 965, las personas de Roma solicitaron el regreso de Benedicto, pero el emperador se negó y él falleció en julio del mismo año.
El candidato elegido por el emperador, Juan, Obispo de Narni, fue coronado como Papa el 1 de octubre de 965 y tomó el nombre de Juan XIII. La ceremonia contó con la presencia de los enviados imperiales, Liutprand, Obispo de Cremona, y Otgar, Obispo de Speyer. Sin embargo, algunas fuentes afirman que Juan asumió el trono papal sin el apoyo del pueblo y fue impuesto por Otón I.
Aunque Juan pertenecía a la nobleza romana, algunos de los nobles no estaban a favor de él porque había sido el candidato del emperador y conspiraron en su contra. En diciembre de 965, fue capturado y encarcelado en el Castillo de San Angel, para luego ser enviado a un lugar fortificado en Campagnade. Sin embargo, Juan logró escapar y encontró protección bajo el Príncipe Pandulf de Capua.