
Conoce la teoría criminológica y su impacto en la delincuencia en la sociedad
La criminología ha experimentado cambios significativos a lo largo de los siglos XX y XXI, gracias al progreso en campos como la sociología, la psicología y la medicina. Esta ciencia interdisciplinaria ha sido fundamental en el desarrollo de distintas teorías criminológicas, las cuales son utilizadas por los expertos para comprender las causas de la delincuencia.
Entendiendo la Relación entre la Teoría de Asociación y el Proceso de Aprendizaje
De acuerdo a la llamada Teoría de la Asociación Diferencial de Sutherland, la desorganización social es vista como un fenómeno cultural que resulta en la ruptura de antiguas normas y valores. Así, en esta dinámica, emergen comportamientos desviados y delictivos que se oponen y niegan a los demás.
Esta teoría busca explicar, a través de la influencia de los grupos, cómo una persona se convierte en delincuente. De manera específica, señala que una persona se vuelve delincuente cuando aprende más modelos que promueven la infracción de la ley, en lugar de aquellos que la desaprueban.
En sus investigaciones, Sutherland se enfocó en el perfil del ladrón profesional y descubrió que el robo especializado no era una actividad individual y aislada, sino que se aprendía en contacto con otros individuos. En concreto, sus estudios revelaron que las personas que ya sabían cómo robar compartían sus conocimientos y habilidades con aquellos que estaban interesados en aprender. Además, se observó que estos grupos también fomentaban actitudes que justificaban la delincuencia.
Vanguardias destacadas en el estudio del crimen
En el transcurso del siglo XX, hubo tres tendencias principales en el estudio del crimen, los delincuentes y la sociedad que lo perpetra: la biológica, la sociológica y la psicológica.
Como mencionamos anteriormente, la primera en surgir fue la perspectiva biológica. Sin embargo, con el progreso en disciplinas como la medicina, la sociología, la psicología y la antropología, se dio paso a la criminología moderna.
Con ella, surgieron nuevos pensadores que desarrollaron aún más las teorías criminológicas hasta la época actual. Actualmente, las teorías criminológicas son diversas. Si deseas profundizar en esta temática, puedes considerar cursar maestrías en línea relacionadas con ella.
Teoría de la anomia
La teoría de la conducta criminal se centra en explicar las razones detrás de los actos delictivos, haciendo hincapié en la falta de control social como elemento clave para entender este fenómeno. Entre los principales exponentes de esta corriente se encuentran el funcionalista Emil Durkheim y el sociólogo Robert Merton.La idea original de esta teoría apunta a la negativa o reducida adhesión a las leyes establecidas, como consecuencia de un fenómeno de desorganización social. Este se produce cuando las normas existentes no satisfacen las expectativas o necesidades de un individuo o grupo. Como resultado, se genera un vacío normativo que el sujeto aprovecha para no sentirse sujeto a las leyes o a las posibles consecuencias por su incumplimiento.
Aplicaciones de la criminología actuarial y sus fundamentos teóricos
La teoría del riesgo en criminología se basa en el análisis de las vías de control social, que pueden influir en la probabilidad de que una persona cometa delitos. Esta teoría destaca la importancia de la evaluación del riesgo como herramienta para abordar la criminalidad.En esta perspectiva, se consideran normas y reglas sociales que motivan los comportamientos, así como el papel del sector privado en la vida cívica. No se enfoca en temas judiciales o legales, sino en la protección de la seguridad individual de las personas comunes.
El poder es un concepto clave dentro de la criminología del riesgo y actuarial, ya que influye en la estructura de control social y en la gestión de riesgos.
Explorando las corrientes fundamentales en Criminología
Los criminólogos se basan en diversos criterios y factores al construir teorías sobre el delito, los cuales abarcan desde el entorno y la biología hasta la psicología, como la posible predisposición del individuo a cometer actos criminales.
La criminología se ha forjado a través de las ideas y análisis de la escuela clásica, que se enfoca en las causas psicopatológicas de los crímenes y establece una sanción sin considerar al delincuente, y la escuela positiva, que además de analizar el delito, también estudia sus causas. El debate surgido entre estas dos corrientes ha llevado a la evolución de la ciencia criminológica en tres enfoques distintos para abordar los actos criminales:
Esta teoría, desarrollada entre los 60 y 70, postula que cometer un delito, entendido como un comportamiento desviado, es una consecuencia de ser etiquetado negativamente por la sociedad. Se presta especial atención a cómo esto afecta a minorías o grupos etiquetados de forma socialmente negativa y su comportamiento resultante.
La Anomia
Anomia: La Desorganización SocialEn su origen, la anomia era vista como la negación o el rechazo de las normas establecidas. Se entendía como un fenómeno patológico que surgía cuando las reglas no satisfacían al individuo, dejándolo a la deriva en un vacío normativo. También podía manifestarse cuando el individuo se sentía desvinculado de la sociedad, sin estar comprometido con las regulaciones que, para él o su grupo, ya no funcionaban.
Actualmente, la anomia se define como la carencia de normas o la incapacidad de la estructura social para proporcionar a ciertos individuos los medios necesarios para alcanzar las metas de la sociedad. En otras palabras, es la falta de una guía clara y coherente en la sociedad para que sus miembros puedan desarrollarse satisfactoriamente.
Emilio Durkein fue uno de los principales defensores de esta teoría en sus obras "División del Trabajo Social" (1893), "Las Reglas del Método Sociológico" (1895) y "El Suicidio" (1897). Sus ideas fueron ampliadas y desarrolladas por Robert K. Merton en su obra "Teoría Social y Estructura Social" (1938), quien también se convirtió en un referente de la anomia.
Enfoque del Etiquetado Social Una Teoría de la Reacción Humana
Las teorías del interaccionismo simbólico se basan en la observación de la vida diaria, partiendo del supuesto de que cada comportamiento tiene un significado que el individuo interpreta gracias a su aprendizaje de los símbolos (lenguaje oral y corporal). De esta forma, el ser humano puede convivir, adquirir una cultura, predecir la conducta de los demás, adaptarse a las exigencias de la sociedad, adoptar metas y aceptar los valores culturales.
Según Becker, citado por García (p.500), el fenómeno del etiquetamiento se trata de una manifestación de la relación de poder. Esto se debe a que la conducta del individuo es comprendida y definida por otros, quienes establecen las reglas que han sido violadas. En otras palabras, la sociedad es la responsable de crear el comportamiento desviado a través de las reglas que elabora y que, al ser incumplidas, se consideran como desviaciones.
Las normas, como reglas de comportamiento creadas por los grupos sociales, definen qué es considerado como desviado desde la perspectiva del grupo. Sin embargo, desde el punto de vista de aquel que ha sido etiquetado como desviado, estas normas pueden ser consideradas como extrañas, ya que son elaboradas por aquellos que juzgan y etiquetan su comportamiento.
El Efecto Cascada Una Teoría sobre la Propagación del Caos
En el año 1969, en la Universidad de Stanford en Estados Unidos, el renombrado Profesor Phillip Zimbardo llevó a cabo un experimento de psicología social. Colocó dos autos idénticos en la calle, de la misma marca, modelo y color. Uno de ellos fue dejado en el Bronx, un barrio pobre y conflictivo de Nueva York, mientras que el otro se ubicó en Palo Alto, una zona pacífica y opulenta de California. Dos autos iguales abandonados en dos barrios con poblaciones muy distintas, y un equipo de expertos en psicología social observando el comportamiento de las personas en cada lugar.
El resultado fue sorprendente: en pocas horas, el auto abandonado en el Bronx fue objeto de vandalismo. Perdió sus llantas, motor, espejos, radio, y todo lo que pudiera ser aprovechado fue robado, mientras que lo que no servía fue destruido. En cambio, el auto abandonado en Palo Alto permaneció intacto.
Es comúnmente aceptado que la pobreza es una de las causas del crimen, una creencia compartida tanto por posiciones ideológicas conservadoras como liberales. Sin embargo, el experimento no terminó ahí. Cuando el auto abandonado en el Bronx ya estaba destrozado y el de Palo Alto seguía brillando luego de una semana, los investigadores decidieron romper uno de los vidrios del automóvil en Palo Alto.
Fundamentos de la Estructura Criminal
En los años ochenta, Brantingham & Brantingham comenzaron a investigar los desplazamientos (temporales y espaciales) de los delincuentes, dando origen a la teoría del patrón delictivo. Esta teoría busca explicar por qué los delitos en la ciudad no se distribuyen de manera uniforme o al azar, sino que siguen patrones claramente identificables. Los autores se vieron influenciados por el enfoque de las actividades rutinarias, afirmando que la distribución del delito está estrechamente asociada a la distribución de las actividades clave de la comunidad. Además, sostienen que la familiaridad del delincuente con ciertos espacios urbanos es un factor determinante en la comisión de delitos. Por lo tanto, éstos ocurren en localizaciones específicas e impredecibles, definidas por la intersección entre las oportunidades disponibles para el...
Estos expertos también señalan que, aunque los infractores habituales dedican la mayor parte de su día a actividades no delictivas, igualmente siguen patrones de movilidad similares a cualquier otra persona. Es decir, pueden tener trabajos, familias y llevar a cabo tareas cotidianas como ir de compras o salir a comer como cualquier miembro de la sociedad. Al mismo tiempo, el resto de la población va sobre su día a día, desplazándose entre sus distintas actividades. Por lo tanto, los elementos que conforman la teoría del patrón delictivo incluyen...