
Conoce la teoría de Karl Popper y en qué consiste su falsacionismo
A continuación, en esta lección de unPROFESOR, aprenderás acerca del falsacionismo, una teoría desarrollada por Sir Karl Raimund Popper, un renombrado filósofo austriaco-británico cuyas ideas lo han hecho destacar como el padre de este enfoque. De acuerdo con esta perspectiva, las teorías científicas no pueden ser comprobadas, sino más bien refutadas. Su principal objetivo es determinar si una teoría merece ser considerada parte de la verdadera ciencia o, por el contrario, no posee dicho estatus. Mediante esto, se esfuerza por revelar las proposiciones que se presentan como científicas, pero que realmente no lo son.
El principio de la refutabilidad de Karl Popper
Popper va más allá de David Hume y cuestiona firmemente el inductivismo, al afirmar que son las teorías las que preceden a los hechos. La experiencia, siempre viene después.
Solo una vez formuladas las teorías, los hechos despiertan interés. La experiencia sensible contiene los elementos a confirmar, pero nunca precede a las teorías. Sin embargo, estas necesitan de la experiencia para distinguir las proposiciones científicas de las que no lo son.
En su obra "La lógica de la investigación científica", Popper presenta su propuesta argumentando que el progreso científico se debe a la falsación, no a la verificación de leyes. Esto implica que el papel del científico es cuestionar y poner a prueba las leyes y principios de la naturaleza, minimizando la posibilidad de que los resultados se ajusten a las observaciones y teorías.
[Mantener párrafos cortos para mayor claridad.]
La filosofía crítica del racionalismo popperiano
El sistema original de Popper, conocido como racionalismo crítico, es una combinación de racionalidad y crítica en su enfoque hacia el progreso de la ciencia.
En este sentido, Popper defiende que solo se debe considerar "real" a un estado de cosas si su descripción es verdadera y si puede ser refutado.
Sin embargo, esto no significa que una teoría incierta o conjetural no aspire a describir la realidad. De hecho, si se demuestra que una teoría es falsa, se comprueba que existía una realidad con la cual entraba en conflicto.
En otras palabras, para Popper, cada hipótesis tiene una posible refutación y, por lo tanto, puede ser tanto verdadera como falsa. De lo contrario, si una afirmación no puede ser falsada, no tendría sentido considerarla verdadera ya que carecería de una parte falsa para ser contrastada con la realidad.
Así, el filósofo resalta la importancia de la crítica y la falsabilidad en el avance de la ciencia, ya que solo a través de la refutación se puede llegar a una mayor comprensión de lo real. Y es que, según Popper, lo real solo existe en contraposición a lo irreal.
Qué es Falsacionismo
El falsacionismo es una corriente epistemológica que se aplica en el campo de las ciencias y considera que la falsabilidad es el criterio fundamental para distinguir entre lo que es considerado ciencia y lo que no lo es.Esta teoría filosófica fue desarrollada por el metodólogo Karl Popper y formulada por primera vez en su obra La lógica de la investigación científica en 1934.
Según el falsacionismo, la única manera de comprobar la validez provisional de una teoría es a través de la refutación, es decir, intentando demostrar su falsedad mediante un contraejemplo. De esta manera, una teoría puede ser considerada válida mientras no se haya podido refutar.
Qué es el falsacionismo
Para Karl Popper, la falsabilidad es el criterio esencial para distinguir entre lo que es ciencia y lo que no lo es. Esta teoría se encuentra en su libro La lógica de la investigación científica.
Según Popper, la forma de probar una teoría es refutándola mediante un contrajemplo. Si no se puede refutar, entonces por el momento se considera verdadera. De este modo, ninguna teoría es verdadera de forma definitiva, sino que simplemente aún no ha sido refutada. Por lo tanto, el criterio para validar una teoría no sería la verificabilidad, sino la falsabilidad.
Un ejemplo podría ser la teoría de que todos los flamencos son de color rosa, ya que esto es lo que siempre se ha observado. Sin embargo, si se encontrara un solo flamenco de otro color, la teoría se vería rechazada.
Falsacionismo sofisticado
El término "falsacionismo sofisticado" fue acuñado por el filósofo y científico húngaro Imre Lakatos en su crítica a las ideas del filósofo Popper y a la epistemología. Este término se basó en una serie de programas de investigación científica desarrollados por Lakatos, lo que le permitió abordar ciertos problemas del falsacionismo y hacer importantes avances en el ámbito científico.
En sus escritos, Lakatos se refirió al falsacionismo de Popper como "ingenuo", aunque cabe destacar que esta etiqueta no iba dirigida personalmente al científico austriaco, ya que Lakatos incluyó sus ideas posteriores bajo el término "sofisticado". En este contexto, también es importante mencionar al filósofo, físico e historiador alemán Thomas Samuel Kuhn, conocido por sus contribuciones a la sociología científica y la orientación filosófica. Su obra más famosa, publicada en 1962, se titula "La estructura de las revoluciones científicas".
Otra de las aportaciones más importantes de Lakatos fue su adaptación de la teoría de Popper a la de Kuhn: mientras que el primero afirmaba que la historia de la ciencia progresa de manera racional, el segundo argumentaba que lo hace a través de la competencia y la confirmación de diversas teorías, más allá de la falsación de hechos. Lakatos se basó en que los científicos no evalúan las teorías de manera aislada, sino que las consideran en conjunto.
Falsacionismo dogmático
El falsacionismo dogmático, también conocido como falsacionismo naturalista, toma en cuenta la falibilidad de cualquier teoría, pero se sustenta en una base empírica infalible y evita caer en el inductivismo.
Este enfoque se basa en dos supuestos fundamentales: por un lado, establece una distinción clara entre proposiciones especulativas y teóricas, y por otro, considera suficiente que una proposición cumpla con el requisito de ser observacional para ser considerada verdadera y probada. Sin embargo, ambas suposiciones son erróneas y no pueden sustentar por sí solas esta teoría falsasionista.
Todos los derechos reservados (© 2008-2023) a Definicion.de. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta página web. Puedes encontrarnos en Quiénes somos, Política de privacidad y Contacto.
El verificacionismo
La importancia del racionalismo crítico en la epistemología
El racionalismo crítico, propuesto por el famoso filósofo Popper, es una corriente fundamental del método científico. Se diferencia del verificacionismo al incorporar la falsación como herramienta para evaluar la veracidad de una teoría.
Existen conceptos claros y distintivos entre falsacionismo y verificacionismo. Según el criterio de demarcación de Popper, una teoría puede ser considerada científica si es falsable. Por el contrario, si no es susceptible de ser falsificada, no puede ser considerada parte de la ciencia.
El falsacionismo, por lo tanto, juega un rol crucial en la aceptación o rechazo de una teoría como científica. Una teoría que se puede falsar es considerada científica, ya que puede ser puesta a prueba y desmentida mediante experimentos o hechos. Sin embargo, una teoría nunca puede ser completamente confirmada, sino solo corroborada provisionalmente mediante evidencia empírica.