
Conoce la teoría de Pangea y su explicación sobre la formación de los continentes
A través de millones de años de cambios geográficos, se han formado los seis continentes que conocemos hoy en día en nuestro planeta, junto con sus vastos océanos. La disposición actual de estas masas terrestres es resultado de la separación del antiguo supercontinente Pangea, que se cree existió hace entre 300 y 200 millones de años.
Cómo se formó Pangea
La historia de la Tierra nos muestra que la formación y separación del supercontinente Pangea es un fenómeno recurrente y cíclico. Antes de Pangea, existió el supercontinente Pannotia, que luego se dividió en dos: Gondwana al sur y Proto-Laurasia al norte. Con el paso del tiempo, Proto-Laurasia se rompió en tres fragmentos más pequeños: Laurentia, Siberia y Báltica.
Cerca de hace 500 millones de años, estos fragmentos comenzaron a alejarse unos de otros, dando lugar a las masas continentales que conocemos hoy en día. Báltica se situó al este de Laurentia y Siberia al noreste. Mientras tanto, un vasto océano, el Tetis, se formó en el interior de la "C" que dibujaba Pangea.
Fue el meteorólogo alemán Alfred Wegener quien dio el nombre de Pangea a este inmenso supercontinente que dominó sobre la Tierra durante millones de años. Aunque ahora los continentes están separados y en constante movimiento, este proceso de formación y ruptura de supercontinentes seguirá repitiéndose en la historia de nuestro planeta.
La razón detrás de la fragmentación de Pangea
Pangea: La ruptura de un supercontinenteDespués de entender cómo se configuró Pangea, es importante conocer el proceso y la razón detrás de su fragmentación. Se estima que el separación del supercontinete dio inicio entre finales del Triásico y comienzos del Jurásico, alrededor de 200 millones de años atrás. Este fenómeno fue causado por los mismos cambios y movimientos de las placas tectónicas que lo crearon.
En un principio, la fragmentación de Pangea resultó en dos grandes masas continentales: Gondwana al oeste y Laurasia al norte, separadas por el mar de Tesis. A través de una serie de sucesivas rupturas y movimientos, surgieron los continentes que conocemos en la actualidad.
Curiosamente, la fragmentación de Pangea aún está en curso en la actualidad. Australia sigue desplazándose hacia el norte, en camino a colisionar con Asia Oriental, mientras que India continúa su trayecto hacia el norte penetrando en el continente. De esta manera, podemos afirmar que la separación de Pangea sigue sucediendo en la actualidad.
Hipótesis movilidad y explicación de la deriva de los continentes
El descubrimiento revolucionario de Alfred Wegener: la teoría de la deriva continental. Wegener ha sido reconocido como el pionero de la teoría que explica el movimiento de las masas continentales a lo largo del tiempo.Todo comenzó en 1910, cuando Wegener observó que los bordes de los continentes encajaban como piezas de un rompecabezas. Basándose en observaciones empíricas y racionales, Wegener propuso una idea audaz: que todos los continentes estuvieron alguna vez unidos en un supercontinente llamado Pangea.
A pesar de la evidencia, la hipótesis de Wegener fue rechazada inicialmente por la comunidad científica debido a la falta de una explicación convincente sobre qué impulsó el movimiento de las masas terrestres.
Sin embargo, con el paso del tiempo y los avances en la tecnología, la teoría de la deriva continental ha sido ampliamente aceptada y demostrada como una de las principales fuerzas que han dado forma a nuestro planeta.
¡Todo gracias al trabajo pionero de Alfred Wegener!
La formación de Pangeaeditar
< h1> Rodinia, el supercontinente inicial< /h1>
En la historia de la Tierra, hace 1100 millones de años, durante el Proterozoico, surgió un supercontinente llamado Rodinia. Este fue el punto de partida de todos los continentes que le sucedieron.
Se cree que antes de Rodinia, hubo otros supercontinentes que se formaron y se desintegraron de manera cíclica durante los 4.600 millones de años de existencia de nuestro planeta.
< h2> Rodinia, su fragmentación y reunión < /h2>
Hace aproximadamente 750 millones de años, Rodinia se fragmentó y sus pedazos se volvieron a unir en un nuevo supercontinente llamado Pannotia, que existió hace unos 600 millones de años. Pero esta unión fue nuevamente breve, ya que Pannotia también se fragmentó.
Solo 60 millones de años después, hace 540 millones de años, Rodinia experimentó una segunda división, lo que dio lugar a la formación de nuevas porciones de tierra y océanos.
< h3> Proto-Laurasia y la creación de nuevos océanos< /h3>
El pequeño supercontinente Proto-Laurasia se desplazó hacia el oeste del continente Gondwana, a través del océano Pantalásico. Como resultado de esta separación, se formó un nuevo océano llamado Proto-Tetis.
El subcontinente de Proto-Laurasia se dividió en varios fragmentos, que dieron origen a Laurentia, Siberia y Báltica. Esta división también propició la creación de dos nuevos océanos, el Iapetus y el Khanty.
< h4> Laurentia, Báltica y Siberia< /h4>
Báltica se mantuvo en la parte este de Laurentia, mientras que Siberia se estableció en el noreste de Laurentia.
< h2> Laurentia, punto fijo en el Ecuador< /h2>
Durante el Cámbrico, el fragmento independiente de Laurentia (que eventualmente se convirtió en Norteamérica) permaneció en la posición ecuatorial. Estaba rodeado por tres océanos: el Pantalásico al norte y oeste, el Iapetus al sur y el Khanty al este.
Luego, en el Ordovícico, el microcontinente de Avalonia (que se convertiría en los Estados Unidos, Nueva Escocia e Inglaterra) se separó de Gondwana y comenzó su viaje hacia Laurentia.
La hipótesis de la dispersión de los continentes
La teoría de la deriva continental de Alfred Wegener, formulada en 1912, ofrece una explicación sobre la formación y ubicación de los continentes en la actualidad. Fue confirmada y explicada posteriormente con el desarrollo de la tectónica de placas en 1960.
Wegener basó su teoría en la observación de que los continentes encajan como piezas de puzzle y en la existencia de similitudes geológicas y fósiles entre regiones que alguna vez estuvieron unidas. Por ejemplo, en las costas este de Sudamérica y oeste de África se encontraron fósiles de flora y fauna similares.
En su tesis original, Wegener planteó que los continentes se movían lentamente sobre una capa viscosa y densa debajo de la corteza terrestre, la misma que formaba los suelos oceánicos. Sin embargo, esta idea implicaba fuertes fuerzas de fricción que no podían ser explicadas y por ello su teoría fue rechazada en ese momento.
La influencia de Pangea en la Deriva Continental
La teoría de Pangea y la deriva continental: una pieza clave en la comprensión de la historia y evolución de la Tierra. A través de la evidencia geológica y geofísica, se ha demostrado que los continentes estuvieron unidos en un súper continente hace millones de años.Gracias a esta teoría hemos podido entender cómo se formaron las montañas, los volcanes y los océanos, y cómo estos procesos continúan cambiando constantemente la forma de nuestro planeta. Pero más allá de su importancia histórica, esta teoría también ha sido fundamental para la ciencia, permitiendo a los científicos hacer predicciones sobre el futuro de nuestro planeta.
Los cambios tectónicos impulsados por la deriva continental tienen un impacto directo en nuestro clima y medio ambiente, y gracias a esta teoría hemos obtenido valiosos conocimientos sobre cómo se comportan y cómo pueden afectar a nuestro planeta en el futuro.
A pesar de que la teoría de Pangea y la deriva continental han sido ampliamente aceptadas y estudiadas, continúan siendo objeto de investigación para descubrir más detalles sobre la historia de nuestro planeta. Así, podemos seguir ampliando nuestro conocimiento y comprensión de este fascinante tema que nos permite entender mejor nuestro hogar, la Tierra.