como se llama la teoria de sigmund freud

Conociendo la teoría de Sigmund Freud sobre la personalidad

En el presente escrito, nos adentraremos en un análisis de las 5 concepciones de Freud acerca de la personalidad: la topográfica, la dinámica, la económica, la genética y la estructural.

Sigmund Freud biografía breve

Sigmund Freud nació el 6 de mayo de 1856 en la localidad de Freiberg, situada en la región de Moravia. Su padre era un comerciante de lana con una mente perspicaz y un gran sentido del humor, mientras que su madre era una mujer activa y vivaz, veinte años más joven que su esposo y su segunda esposa. Cuando tenía 21 años, dio a luz a su primer hijo, el querido Sigmund, quien además tenía dos medio-hermanos y seis hermanos más. A los 4 o 5 años, la familia se mudó a Viena, ciudad en la que Sigmund pasaría la mayor parte de su existencia.

Desde temprana edad, se destacó por ser un niño brillante y siempre líder en su clase. Esto lo llevó a ingresar a la escuela de medicina, una de las pocas opciones de estudio para los jóvenes judíos en Viena en esa época. Allí, comenzó a realizar investigaciones bajo la tutela del profesor de fisiología, Ernst Brücke. Este maestro compartía las ideas comunes y hasta radicales de la época, conocidas hoy como reduccionismo, creyendo que "las fuerzas físico-químicas son las únicas responsables del funcionamiento del organismo". A lo largo de muchos años, Freud se dedicó a intentar reducir la personalidad a la neurología, pero finalmente abandonó esta causa.

A pesar de sus destacados logros en el campo de la investigación, especialmente en neurofisiología, Freud solo tenía acceso a un número limitado de oportunidades y debía competir con otros colegas más experimentados. Fue gracias a la ayuda de Brücke que obtuvo una beca para estudiar con el renombrado psiquiatra Charcot en París, y luego con el que se convertiría en su rival, Bernheim, en Nancy. Ambos científicos estaban enfocados en estudiar el uso de la hipnosis en pacientes histéricos. Freud era particularmente hábil en esta área y logró desarrollar una técnica especial de tinción celular.

¡No cabe duda de que la historia de Sigmund Freud es fascinante! Desde su nacimiento en una pequeña localidad de Moravia, hasta su formación académica en Viena y sus investigaciones en Francia, Freud siempre demostró ser un niño brillante y apasionado por el estudio de la mente. Aunque su camino no estuvo exento de obstáculos, su determinación y talento lo llevaron a convertirse en uno de los principales pioneros de la psicología y el psicoanálisis a nivel mundial.

La puesta en marcha del psicoanálisis por Sigmund Freud el estudio de Anna O

La vida de Freud, al igual que la de la mayoría de las personas, se forma a partir de las influencias de otros. En su caso, el Dr. Joseph Breuer, su mentor y amigo, y su paciente Bertha Pappenheim, también conocida como Anna O., fueron quienes influenciaron su trayectoria.

Entre 1880 y 1882, Anna O. fue tratada por Breuer, teniendo 21 años de edad en ese entonces. Durante este período, Anna dedicó gran parte de su tiempo al cuidado de su padre enfermo. Esta situación le causó una tos persistente y dificultades en el habla, que finalmente resultaron en una falta total de comunicación y expresiones solo en inglés, en lugar de su lengua materna, el alemán. Con la muerte de su padre, Anna empezó a rechazar la comida y desarrolló una serie de síntomas inusuales, como la pérdida de sensibilidad en manos y pies, parálisis parciales y espasmos involuntarios. También experimentaba alucinaciones visuales y visión de túnel. A pesar de todos los exámenes médicos realizados, no se encontró una causa física para estos síntomas aparentemente físicos.

Estrategias de protección de Freud ilustradas con casos prácticos

El Yo se enfrenta a las exigencias de la realidad, del Ello y del Superyo de la mejor manera posible. Sin embargo, cuando la ansiedad se convierte en algo avasallador, el Yo tiene que protegerse. Lo hace de forma inconsciente bloqueando sus impulsos o distorsionándolos para que sean menos amenazantes. A estos métodos se les conoce como mecanismos de defensa yoicos y han sido destacados por Freud, su hija Anna y otros discípulos.

Es importante mencionar que la mayoría de las definiciones de los mecanismos de defensa han sido desarrolladas por Anna Freud y no por su padre.

La Negación implica bloquear los eventos externos a la consciencia. Si una situación es demasiado intensa para manejarla, simplemente la negamos y no la experimentamos. Como se puede suponer, esta defensa es primitiva y peligrosa, ya que no se puede ignorar la realidad por mucho tiempo. A menudo, este mecanismo funciona en conjunto con otras defensas, aunque también puede operar de forma exclusiva.

Explorando la Perspectiva de la Personalidad de Sigmund Freud

Nuestras experiencias moldean nuestra personalidad. Según Sigmund Freud, los eventos traumáticos tienen gran influencia en la formación de nuestro carácter en la etapa adulta. Cada trauma puede afectar de forma única a cada persona, siendo necesario abordarlo desde una perspectiva individual. Sin embargo, aquellos que se relacionan con los estadios de desarrollo que todos experimentamos, tendrán una mayor consistencia.

Si una persona enfrenta dificultades en alguna de las tareas asociadas con estos estadios (como ser destetado, controlar sus esfínteres o encontrar su identidad sexual), es probable que desarrolle comportamientos infantiles o primitivos en su vida adulta. Esto se conoce como fijación.

Por ejemplo, si a los 18 meses de edad se siente frecuentemente frustrado en su necesidad de chupar, ya sea porque su madre no está cómoda o porque lo destetaron demasiado pronto, es probable que desarrolle una personalidad oral-pasiva. Este tipo de personalidad suele depender mucho de los demás y busca constantemente gratificaciones orales, como comer, beber o fumar, como una forma de recuperar el placer perdido en la infancia.

Sigmund Freud libros

Sigmund Freud y su legado en la psicología de la personalidad

Para entender a fondo las teorías de la personalidad en la psicología de Sigmund Freud, es esencial familiarizarse con sus escritos y su legado. Aquí te presentamos algunas de sus obras más recomendadas:

Este artículo tiene un objetivo meramente informativo. En Psicología-Online no tenemos la capacidad de realizar diagnósticos o recomendar tratamientos. Por ello, te invitamos a acudir a un psicólogo para que analice tu caso de manera individualizada y te brinde la ayuda que necesitas.

Si deseas ampliar tus conocimientos sobre las teorías de la personalidad en la psicología, te recomendamos visitar nuestra sección de Personalidad. Podrás encontrar una variedad de artículos similares a este y seguir aprendiendo sobre el tema.

El enfoque psicológico de Sigmund Freud desentrañando el psicoanálisis

La mente consciente abarca todo aquello de lo que somos conscientes en un momento determinado: nuestras percepciones actuales, recuerdos, pensamientos, fantasías y emociones. Según Freud, si nos enfocamos intensamente en estos aspectos, estaríamos en el ámbito del preconsciente, lo que en la actualidad se conoce como "memoria disponible". Esto se refiere a los recuerdos que podemos recordar en un momento dado, pero que no están presentes en nuestra conciencia. Aunque este tema no es problemático para la mayoría, Freud afirmaba que estas dos capas solo constituían una pequeña parte de la mente. La mayor parte estaría compuesta por el inconsciente.

El inconsciente engloba todo aquello inaccesible a nuestra conciencia, incluyendo nuestros impulsos e instintos, así como emociones ligadas a traumas que no podemos tolerar en nuestra mente consciente. Según Freud, el inconsciente es la fuente de nuestras motivaciones, ya sean sencillas como el deseo de comer o tener relaciones sexuales, o más complejas como las compulsiones neuróticas o las motivaciones de un artista o científico. Sin embargo, tendemos a negar o resistir estas motivaciones para que no sean perceptibles en nuestra conciencia, manifestándose de manera disfrazada. Más adelante profundizaremos en este tema.

Fundamentos de la teoría de Freud la id el ego y el superyó

En psicología, la teoría de la personalidad de Freud plantea que la realidad psicológica comienza con el mundo lleno de objetos, entre los cuales destaca el cuerpo como uno especial. Este se caracteriza por actuar para sobrevivir y reproducirse, siendo guiado por sus necesidades básicas como el hambre, la sed, la evitación del dolor y el sexo.

No obstante, una parte aún más relevante del cuerpo es su sistema nervioso, el cual se destaca por su sensibilidad hacia las necesidades corporales. Al momento del nacimiento, este sistema es similar al de cualquier otro animal, una "cosa" o, como lo llamaba Freud, el Ello.

Bajo este enfoque, el sistema nervioso se encarga de traducir las necesidades del cuerpo en fuerzas motivacionales conocidas como pulsiones o deseos. Este proceso se conoce como primario y es fundamental en la teoría freudiana.

El principal objetivo del Ello es preservar el principio de placer, el cual se entiende como una demanda de atender de manera inmediata las necesidades del cuerpo. Un ejemplo de ello es la conducta de un bebé hambriento que, en medio de una rabieta, no sabe "qué" quiere, pero sí "que" lo quiere ahora mismo.

De acuerdo con Freud, el bebé representa al Ello en su estado puro o casi puro, siendo esta parte de la personalidad una mera representación psíquica de lo biológico.

La teoría psicoanalítica de Sigmund Freud instinto de vida y pulsión destructiva

La teoría psicológica de Sigmund Freud sostiene que todos nuestros actos están impulsados por pulsiones, las cuales representan nuestras necesidades físicas a nivel neurológico. En sus primeros escritos, estas pulsiones se conocían como "pulsiones de vida" y son las responsables de perpetuar nuestras acciones .

Sin embargo, a lo largo de su carrera clínica, Freud modificó su postura y consideró el sexo como una necesidad fundamental no solo a nivel individual, sino también en la sociedad. Aunque es importante recordar que cuando se habla de sexo, no solo se refiere al coito, sino que abarca una amplia gama de impulsos y deseos . Esta pulsión sexual se conoce como libido.

Más adelante, Freud comenzó a considerar que las pulsiones de vida no eran suficientes para explicar la totalidad de nuestro comportamiento. La libido es una fuerza vital que nos impulsa hacia la búsqueda del placer y la satisfacción. Sin embargo, esto nos lleva a un estado de constante movimiento, cuyo objetivo es alcanzar la tranquilidad y la falta de necesidades. En este sentido, podría decirse que la meta última de la vida es la muerte. Por esta razón, Freud desarrolló la idea de una pulsión de muerte latente en cada individuo.

Artículos relacionados

Deja un comentario