cual es la mejor manera de hacer ciencia

Cual Es La Mejor Manera De Hacer Ciencia

El siglo 20 presenció el éxito de la ciencia moderna, sin embargo, también marcó el inicio de su desaparición como un conocimiento unificado. La explosión del conocimiento científico dio lugar a la aparición de diferentes ramas, tan distantes en términos de contenido y metodología, como álgebra y análisis matemático, física de partículas, biología molecular, neurociencias y ciencias sociales. Esto dificulta una definición clara y única de la ciencia, como solía ser en el siglo 19. A partir de la segunda mitad del siglo pasado, hacer ciencia se convirtió en una forma de pensar basada en una serie de principios fundamentales, entre los cuales se incluyen la observación, el razonamiento lógico y el rechazo al principio de autoridad en favor del principio de autoridad. Solo este nuevo enfoque permite unir la ciencia y fomentar el diálogo entre las "ciencias duras" y las humanidades. En este curso, examinaremos los procesos que llevaron a algunos de los científicos españoles más destacados a desarrollar sus teorías. Se trata de una iniciativa orientada hacia la divulgación, con el propósito de brindar una oportunidad para que los científicos puedan presentar al público sus investigaciones, siguiendo la línea argumental que los llevó a ellas.

Sugerencias de lecturas infantiles imperdibles

5 consejos para fomentar la lectura y escritura en tus hijos

1. Utiliza libros ilustrados para explicar el proceso científico

Como padres, siempre buscamos formas de enseñarles a nuestros hijos habilidades importantes. Una excelente manera de introducirles en el mundo de la ciencia es a través de libros ilustrados que les muestran los pasos del proceso científico de manera entretenida. ¡Y es aún mejor si pueden leerlos juntos y tener una conversación al respecto!

2. Fomenta el diálogo sobre ciencia y teorías

¿Te preguntas cómo hablarle a tus hijos sobre teorías científicas? La respuesta es utilizando situaciones de la vida diaria como ejemplos y mostrándoles cómo se forma una teoría a través de la recopilación y el análisis de pruebas. También es importante hablar sobre cómo las nuevas pruebas pueden cambiar una teoría establecida.

3. Enseña a tus hijos a hacer preguntas y a realizar experimentos

Una parte esencial del método científico es hacer preguntas y llevar a cabo experimentos. Como padres, podemos ayudar a nuestros hijos a desarrollar estas habilidades al enseñarles cómo hacer las preguntas correctas y cómo establecer un experimento válido utilizando ejemplos prácticos.

4. Anima a tus hijos a pensar de manera crítica

Otra forma de fomentar la curiosidad científica en tus hijos es animándoles a pensar de manera crítica. Hazles preguntas y pídeles que expliquen su razonamiento. Esto les ayudará a desarrollar su pensamiento crítico y a analizar la información de manera más profunda.

5. ¡Haz de la ciencia una actividad divertida!

Finalmente, recuerda que la ciencia también puede ser divertida. Experimenten juntos, vean documentales o visiten museos de ciencia. Al hacer de la ciencia una actividad entretenida, tus hijos aprenderán de manera natural y querrán seguir explorando y descubriendo el mundo que les rodea.

Menú Comunidad UV

Boca del Río, Ver.- El 02 de diciembre de 2021, el conferenciante invitado, Andrés Eduardo Estay Stange, quien es un profesor e investigador en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), mostró su punto de vista sobre las distintas maneras de hacer ciencia y habló sobre la importancia de la divulgación científica en su artículo.

El pasado 26 de noviembre, durante la conferencia magistral titulada "De la ciencia al público: la conservación animal es compromiso de todos", ofrecida por invitación de la Dirección de Comunicación de la Ciencia (DCC) de la Universidad Veracruzana (UV), el divulgador científico y youtuber compartió sus conocimientos. La charla estuvo dirigida a estudiantes, profesores y público en general.

Destacó la importancia del rol social de los científicos y señaló que es fundamental difundir la ciencia para lograr impactos tangibles y una mejor transmisión de conocimientos a la sociedad.

Añadir nuevo comentario

¡Bienvenidos a Colorín Colorado!

Somos un proyecto multimedia de alcance nacional que ofrece una amplia gama de información basada en la investigación, actividades y consejos bilingües para maestros y familias de estudiantes del idioma inglés (ELLs, por sus siglas en inglés). Nuestro objetivo es apoyar y mejorar la educación de los ELLs y brindarles las herramientas necesarias para su éxito.

Colorín Colorado es un servicio educativo que forma parte de WETA, la principal emisora pública de la capital del país. Además, contamos con el apoyo financiero de importantes organizaciones como la Federación Americana de Maestros y la National Education Association.

© Copyright 2017 WETA Public Broadcasting.

Ilustraciones de renombrados artistas

Tenemos el honor de contar con las obras de arte de reconocidos ilustradores, como David Díaz, ganador del premio Caldecott Award, y Rafael López, ganador del premio Pura Belpré Award.

Estas ilustraciones, con permiso de los artistas, son utilizadas en nuestro sitio web para enriquecer la experiencia de los usuarios. En particular, las ilustraciones de la página principal ©2009 por Rafael López han sido gentilmente cedidas por HarperCollins.

CIENCIA

Novedades en los Premios Luis Freire de Investigación Científica en la Escuela

El próximo año, los Premios Luis Freire de Investigación Científica en la Escuela, convocados por los Museos Científicos Coruñeses y la Asociación de Amigos de la Casa de las Ciencias con el apoyo de la Fundación Barrié, presentan novedades emocionantes. Además de cambiar las fechas de realización de los trabajos, que ahora se realizarán durante la primera mitad del curso escolar, se incluyen tres modalidades para participar. La primera está dirigida a proyectos de investigación científica llevados a cabo en aulas de educación primaria, mientras que las otras dos van dirigidas a alumnos de secundaria y bachillerato.

En esta segunda edición, se amplía la oportunidad de participar a los profesores de primaria. Los estudiantes de entre 6 y 12 años y sus maestros demostraron el año pasado su capacidad para disfrutar y utilizar el método científico con el objetivo de satisfacer su curiosidad infantil.

En la pasada edición del certamen en 2013, el premio al mejor proyecto recayó en una pregunta muy original: ¿El color de los alimentos que consumen los caracoles afecta o determina el color de su excremento? Una cuestion tan inocente, auténtica y curiosa como los 22 niños de primer curso que trabajaron juntos para resolverla. Dirigidos por su maestra, aprendieron a comportarse como verdaderos científicos, siendo meticulosos y rigurosos en su proceso de investigación. Durante un mes y medio, recolectaron caracoles, se ocuparon de sus necesidades, limpiaron los terrarios, registraron sus observaciones y debatieron y compararon los resultados. Al final, para sorpresa de muchos, pudieron comprobar...

Artículos relacionados

Deja un comentario