cual es la ciencia que trata de los deberes

Deontología: la ciencia que aborda los deberes éticos en las profesiones

Me gustaría compartir mi artículo sobre este tema, ya que frecuentemente me encuentro con individuos que ejercen en su área profesional sin seguir las regulaciones establecidas, irrespetando sus responsabilidades en el ámbito laboral.

La raíz y evolución del vocablo deontología a través del tiempo

La palabra deontología proviene del griego deon, que significa "obligación" o "deber", y logos, que se refiere al "conocimiento" o "estudio". Así, se puede definir como el estudio o la ciencia del deber.

El filósofo inglés Jeremy Bentham fue el primero en utilizar el término en su obra Deontología o ciencia de la moralidad, publicada en 1932. Su objetivo era encontrar una nueva manera de llamar a la ética, pero orientándola hacia el utilitarismo.

Se puede encontrar un antecedente filosófico en la obra de Kant, quien afirmaba en Crítica de la razón práctica y Fundamentación metafísica de las costumbres que la ética debía centrarse en el estudio del deber. Con el tiempo, el término se ha transformado en una forma de ética aplicada a las distintas profesiones.

Qué es la deontología

Deontología: los deberes morales en el ámbito profesional

La deontología se refiere al conjunto de responsabilidades y principios éticos que deben cumplir los profesionales en su trabajo. Este término fue acuñado por el filósofo Jeremy Bentham a partir de la palabra griega δέον, δέοντος (déon, deóntos), que significa 'el deber', junto con el sufijo -logía, que denota 'tratado' o 'ciencia'.

La normativa ética en el mundo laboral

La deontología establece las normas que regulan la conducta y el desempeño en el ámbito profesional. Se espera que los profesionales cumplan con ciertas responsabilidades en relación a sus acciones en el campo laboral. Es una ciencia aplicada al ámbito moral, ya que se enfoca en prácticas y comportamientos que no están contemplados por la ley o regulados por la legislación pública.

El papel de los colegios profesionales

Los colegios profesionales tienen como función principal establecer, mantener, promover y defender los códigos deontológicos en su sector. También tienen la responsabilidad de supervisar que se cumplan estas normas y exigir ciertos niveles de competencia y calidad de sus miembros en el ejercicio de sus funciones.

Deontología médica

En el campo de la medicina, el código deontológico se compone de un conjunto de normas que regulan la conducta y el desempeño de los profesionales de la salud. Su base principal son el juramento hipocrático y los principios de justicia, beneficencia y autonomía. La deontología médica aborda temas como la relación entre médico y paciente, la relevancia del secreto profesional, así como los límites de la investigación médica y la manipulación genética, entre otros.

Deontología periodística

Deontología periodística: una guía para el ejercicio responsable y veraz del periodismo.

Como periodistas, tenemos deberes éticos que deben ser cumplidos en nuestro trabajo. Estos deberes son conocidos como deontología periodística y se basan en dos principios fundamentales: responsabilidad social y veracidad informativa.

El incumplimiento del código deontológico puede tener consecuencias graves. Además de acarrear sanciones para el profesional por parte del medio en el que trabaja, también puede ser castigado por el organismo colegiado al que está afiliado.

La responsabilidad social es uno de los principios más importantes de la deontología periodística. Significa que, como periodistas, tenemos el deber de informar con imparcialidad y ética, y de actuar siempre en interés del bien común.

Otro pilar fundamental de la deontología periodística es la veracidad informativa. Esto significa que debemos asegurarnos de que la información que compartimos con el público sea precisa y verdadera.

Como podemos ver, la deontología periodística es esencial para garantizar el buen ejercicio de nuestra profesión y el respeto hacia nuestra audiencia. Siempre debemos mantener estos principios en mente para construir una sociedad mejor informada y más justa.

Qué es la deontología

La deontología, una rama de la ética, tiene como objeto de estudio la conducta ética y los deberes, especialmente en el contexto profesional. Como disciplina filosófica, se enfoca en analizar las obligaciones morales y la teoría de la ética normativa, que determina qué acciones son apropiadas y cuáles no lo son.

Aunque ambos conceptos puedan parecer iguales, la deontología como disciplina filosófica se diferencia de la deontología profesional, que rige las distintas profesiones. La principal distinción es que la primera es una rama de la ética o de la filosofía moral, mientras que la segunda es una forma de ética aplicada que busca resolver problemas reales. Sin embargo, ambas comparten el objetivo de entender las obligaciones y los deberes.

Varios filósofos han contribuido al estudio de la deontología, entre ellos Jeremy Bentham (1748-1832), Immanuel Kant (1724-1832) y William David Ross (1877-1971). La obra de Kant fue especialmente relevante en el desarrollo de esta disciplina, en particular su concepto de imperativo categórico expuesto en su obra Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785). Por medio de estos pensadores, se ha enriquecido el análisis de la deontología y se ha generado una comprensión más profunda de las obligaciones y deberes éticos.

Códigos deontológicos

Normas y valores: los códigos profesionales son documentos que establecen las normas y valores a seguir en el ejercicio de una profesión.

Son indispensables para realizar adecuadamente el trabajo profesional, especialmente en áreas como medicina, psicología, abogacía o periodismo, que involucran a terceros.

La deontología en la vida diaria: elaborar códigos deontológicos es un ejemplo de su aplicación en la vida cotidiana.

A través de los códigos deontológicos, el colegio profesional actúa como mecanismo de regulación para la comunidad profesional.

Se encarga de supervisar y controlar que las acciones de los profesionales colegiados se ajusten a lo establecido, evitando causar daño a las personas a las que deberían ayudar.

Casos concretos de ética profesional en acción

Deontología es un concepto que abarca una serie de principios éticos utilizados en diversas profesiones y actividades humanas. La palabra deontología proviene del griego "deon", que significa derecho, y "logos", que se traduce como estudio o ciencia. Juan Pablo Segundo Espínola, un escritor y filósofo de Argentina, describió a la deontología como un código moral que orienta las acciones de las personas en su vida profesional. En su artículo en el sitio Concepto.de, Segundo Espínola analiza este concepto y explica su importancia en la sociedad actual. Según el autor, la deontología surge como respuesta a la necesidad de regular las acciones de los individuos en su ámbito laboral, y asegurar que estas se lleven a cabo con ético y responsabilidad. Por lo tanto, es fundamental que las personas que ejercen una profesión o actividad estén familiarizadas con los principios de la deontología y los sigan en su trabajo diario.

La deontología establece una guía de conducta para cada profesión o actividad, definiendo las obligaciones y responsabilidades que los profesionales deben cumplir en su labor. Esto contribuye a fomentar valores éticos como la honestidad, la integridad y el respeto, y a prevenir males como la corrupción y el abuso de poder.

En la actualidad, la deontología es una herramienta indispensable en cada profesión, desde la medicina hasta el periodismo, pasando por el ámbito empresarial y jurídico. Por eso, es crucial conocer y aplicar sus principios para garantizar un trabajo ético y útil en beneficio de la sociedad.

Por último, es importante mencionar que el autor actualizó su artículo por última vez el 11 de octubre de 2022 y que fue consultado por última vez el 17 de octubre de 2023. La permanente actualización y consulta sobre este tema demuestran su relevancia y su importancia en la sociedad actual.

Deontología jurídica

La deontología jurídica abarca los deberes y obligaciones éticos y legales que deben guiar la conducta y desempeño de los profesionales del ámbito jurídico. Es decir, se refiere a normas de comportamiento que deben seguir aquellos que trabajan en el campo del derecho, tales como abogados, magistrados y jueces.

En otras palabras, la deontología jurídica regula el comportamiento de los profesionales del derecho en términos morales y legales, estableciendo las normas que deben seguir para ejercer su profesión correctamente.

Al incumplir con las normas de deontología jurídica, estos profesionales pueden ser sancionados, ya que su incumplimiento puede poner en riesgo la confianza en el sistema jurídico y la imagen de la profesión en sí. Por lo tanto, es esencial que estos profesionales actúen en consonancia con las normas de deontología jurídica establecidas.

Deontología jurídica

La importancia de la deontología jurídica en la sociedad

La deontología jurídica es un valor esencial en el correcto funcionamiento de cualquier sociedad. Cuando los organismos de justicia son percibidos como corruptos o ilegítimos, se pierde la confianza en ellos, lo que puede llevar a recurrir a métodos dañinos para la sociedad en su conjunto.

La deontología jurídica se encarga de vigilar el comportamiento ético y responsable del abogado tanto al acusar como al defender, así como del comportamiento de jueces y otros servidores públicos de la justicia. El objetivo es mantener un proceso justo, objetivo y digno para todos los involucrados.

Artículos relacionados

Deja un comentario