
Descubre a qué área de las ciencias sociales corresponden los valores sociales
Las ciencias sociales abarcan las áreas del conocimiento que se centran en el estudio de la sociedad y el comportamiento humano. A diferencia de las ciencias naturales y formales, se enfocan en analizar y comprender diversos aspectos de las relaciones sociales y los grupos que conforman la sociedad. Dichas disciplinas exploran tanto los aspectos tangibles como intangibles de la vida social. Otras terminologías que pueden ser usadas para referirse a estas áreas son ciencias humanas, humanidades o letras. Incluso se pueden combinar términos, como en el caso de "ciencias humanas y sociales".
Característicaseditar
Las ciencias sociales presentan diversas dificultades respecto a su metodología y su conocimiento, en comparación con las ciencias naturales. Aunque son áreas de estudio que involucran razonamiento y discusión lógica, no todas pueden ser consideradas como ciencias sociales.
La metodología en estas disciplinas abarca un conjunto de procedimientos que dirigen la obtención de conocimiento científico sobre los fenómenos sociales. Incluye una variedad de técnicas de recolección de datos y su naturaleza influye en los métodos de análisis utilizados.
La investigación social tiene como finalidad adquirir nuevos conocimientos (investigación básica) o analizar una situación social para identificar necesidades y problemas y aplicar los hallazgos con fines prácticos (investigación aplicada). Aunque se emplean métodos como la observación y la experimentación presentes en otras ciencias, también se utilizan procedimientos más específicos como encuestas, investigación bibliográfica, análisis de datos estadísticos y técnicas cualitativas.
Reflejos de los Principios Éticos en la Sociedad
Cabe destacar que los valores sociales no son estáticos, sino que pueden variar a lo largo del tiempo y en función de las necesidades que tengan tanto las personas como las sociedades.
Historiaeditar
La historia de las ciencias sociales se remonta a la filosofía antigua, donde no existía una diferenciación clara entre las matemáticas y otras áreas de estudio como la historia, la poesía o la política. En la Edad Media, la civilización islámica realizó importantes aportes a las ciencias sociales, con una unidad de ciencia basada en descripciones y razonamientos deductivos.
Durante la Ilustración, se produjo una revolución conocida como filosofía natural, que transformó el marco por el cual se entendía lo que era considerado "científico". En algunos ámbitos, el progreso en los estudios matemáticos implicaba que la realidad era independiente del observador y funcionaba según sus propias normas. Así, las ciencias sociales surgieron de la Filosofía Moral de la época e incorporaron influencias de la Era de las Revoluciones, como la Revolución industrial y la Revolución francesa.
En el siglo XVIII, el inicio del desarrollo de las ciencias sociales se puede observar en la Enciclopedia de Diderot, con la presencia de artículos de Rousseau y otros enciclopedistas. Además, su crecimiento se mostró en otras enciclopedias especializadas. A lo largo de la época moderna, el término "ciencias sociales" comenzó a utilizarse para referirse a un campo conceptual propio. En este sentido, las ciencias sociales fueron influenciadas por el positivismo, con un enfoque en el conocimiento basado en la experiencia real y la eliminación de la especulación metafísica. Auguste Comte, inspirado en las ideas de Charles Fourier, utilizó el término "ciencia social" para describir este campo.
Áreas interconectadas con las ciencias socialeseditar
En la actualidad, hay una serie de tecnologías sociales que a menudo se confunden con las "ciencias sociales aplicadas". Estas tecnologías se basan en desarrollos científicos de las ciencias sociales y otras áreas para mejorar y organizar procesos organizativos y educativos.
Las disciplinas científicas que se encargan de estas tecnologías utilizan los conocimientos de las ciencias sociales y también desarrollan nuevos conocimientos a través del uso riguroso del método científico. Sin embargo, es importante destacar que este conocimiento no puede considerarse científico, ya que su objetivo principal es aplicarlo a la realidad utilizando técnicas para transformarla.
La relación de estas disciplinas con las ciencias sociales es similar a la que existe entre la ingeniería o la medicina y las ciencias naturales. Si bien la ingeniería utiliza métodos objetivos y puede apoyarse en la experimentación y el método científico, su objetivo prioritario no es ampliar el conocimiento o investigar problemas científicos, sino encontrar la mejor forma de aplicar los principios y conocimientos científicos existentes para solucionar problemas prácticos.
Disciplinas técnicaseditar
Las disciplinas son principalmente de carácter técnico, pueden ser científicas, es decir, fundamentadas en ciencia y tecnología, especialmente esta última utilizada en diferentes contextos, situaciones y objetos de investigación.
Educación y gradoseditar
La mayoría de las universidades ofrecen programas académicos centrados en el ámbito de las ciencias sociales.[65] Este tipo de licenciatura se enfoca específicamente en las ciencias sociales y suele ser más extenso y flexible que otros grados que incluyen materias relacionadas.[66]
En Estados Unidos, los estudiantes de ciencias sociales pueden obtener el título de Bachelor of Arts si su área de estudio se enmarca dentro de las tradicionales artes liberales, como la historia. Por otro lado, si el enfoque es más científico, pueden optar por un Bachelor of Science, como los ofrecidos por la London School of Economics, ya que las ciencias sociales son una de las dos principales ramas de la ciencia, junto con las ciencias naturales. Además, existen grados especializados en una determinada ciencia social, como el título de Bachelor of Economics, aunque estos programas son menos comunes...
Áreas y disciplinaseditar
Existen diferentes opiniones sobre qué disciplinas deberían considerarse parte de las ciencias sociales y naturales, aunque la división tradicional es cuestionable en algunos casos. La lingüística, por ejemplo, antes considerada una ciencia social, ahora se considera más parte de la psicología o la biología evolutiva, gracias a la gramática generativa de Noam Chomsky. Esto se debe a que estudia el funcionamiento y evolución de las lenguas más que su interacción social.
La antropología, del término griego que significa "conocimiento del ser humano", es una disciplina que abarca el estudio integral del ser humano, tanto en sus aspectos físicos como culturales. Para ello, utiliza herramientas y conocimientos de las ciencias sociales y naturales. Su objetivo es producir conocimiento sobre el ser humano en todas sus dimensiones, desde las estructuras sociales hasta la evolución biológica.
Cada una de las diversas facetas del ser humano ha llevado al desarrollo de campos especializados en la antropología. Estos campos, como la antropología física, la arqueología, la lingüística y la antropología social, son considerados hoy como ciencias independientes, aunque siguen manteniendo un diálogo constante entre ellas. Sin embargo, la antropología social es la rama más conocida de esta disciplina, y se ha diversificado en numerosas ramas a lo largo del tiempo, dependiendo de las teorías y enfoques utilizados, o de la materia de estudio.