
Descubre a qué ciencia pertenecen los valores: teorías y enfoques más relevantes
El reconocido artista flamenco Jan Van Eyck dejó plasmados en su obra "El matrimonio Arnolfini" una serie de valores que representan la vida familiar. En primer lugar, la maternidad se ve representada en la figura de la esposa, quien se muestra embarazada. La fidelidad también se hace presente en el cuadro, a través de las manos unidas de los esposos. Además, el dormitorio se encuentra cuidadosamente decorado con cortinas, espejos y una lámpara que añaden belleza al ambiente. Sin embargo, el verdadero valor de esta obra radica en cómo el artista logra expresar de manera magistral y delicada todos estos valores a través de su uso de color y finura.
Resumen
La ciencia libre de valores ha sido uno de los fundamentos fundamentales en la concepción moderna de la ciencia durante décadas, aunque con diversas interpretaciones. Desde esta perspectiva, se entiende que la ciencia es imparcial y lógica, y que representa el mundo de forma objetiva. La validez de sus afirmaciones está determinada solamente por la evidencia empírica y el correcto uso de reglas de inferencia, de manera independiente al sujeto que las lleve a cabo y su visión moral y política.De este modo, la ciencia se limita al estudio de hechos, dejando de lado cuestiones éticas, políticas o de valores.
comentarios
Buenas tardes, estoy encantado con la oportunidad de leer su publicación por primera vez. Es sin duda una obra magistral con planteamientos serios, y espero con ansias seguir recibiendo más de sus publicaciones. Desde Armenia, Colombia, un saludo desde José Libardo García Trujillo.¿Podría esto llevar a una reforma educativa en la filosofía de la ciencia? Quizás sea necesario considerar cómo los doce subsistemas interactúan entre sí para determinar si un filósofo de la ciencia es "bueno" o "malo".
Personalmente, creo que los avances en la investigación científica nos llevan al progreso material. Sin embargo, dominar la materia no significa tener control sobre la conducta moral de un sujeto o un científico que puede tener prejuicios o hacer proyecciones. La ciencia tiene limitaciones y, a partir de cierto punto, revela su incapacidad para abordar problemas que no pueden ser probados o comunicados en un lenguaje formal. La subjetividad o la experiencia personal no son pseudocientíficas, sino que la ciencia nos muestra una realidad incompleta o una "pseudorealidad" debido a su enfoque empírico.
Descubriendo fallas en investigación Artículo de
La importancia de los valores en la ciencia según distintos autores Merton (1942) abrió la puerta a los valores como elementos fundamentales en la actividad científica, encargados de legitimarla socialmente. Otros autores, como Echeverría (1995, 2002), también han aportado su visión sobre este tema. En el presente texto, haremos una breve revisión de estos puntos de vista, basándonos en la entrada de Cuaderno de Cultura Científica [*].Siguiendo la teoría de los objetivos de la ciencia de Karl Popper, la búsqueda de la verdad y la resolución de problemas de explicación son los principales objetivos de la ciencia. Esto implica la necesidad de teorías con mayor capacidad explicativa, contenido y contrastabilidad. Para Popper, la objetividad científica exige que las conjeturas sean sometidas a prueba, por lo que la falsación y la crítica no solo son preceptos metodológicos, sino también reglas del ethos de la ciencia. Además, la comunicabilidad del conocimiento científico, especialmente a través de la escritura, es una condición imprescindible para lograr la objetividad. ..
"La axiología subyacente en la teoría popperiana del objetivo de la ciencia nos muestra nuevos valores, como la libertad de pensamiento y la libertad de crítica, considerados esenciales para el desarrollo de la actividad científica.