
Descubre cómo se desarrolló la ciencia en Mesopotamia: avances y logros
La información que poseemos sobre Mesopotamia se basa principalmente en las tablillas de arcilla o piedra con inscripciones cuneiformes. Aunque algunas de estas tablillas datan de antes del 3000 a. C., la mayoría son del año 2500 a. C. en adelante. Estos documentos incluyen una variedad de géneros como cartas, relatos, contratos comerciales, notas y registros religiosos y científicos. Gracias a su excelente estado de conservación y gran cantidad, nos ofrecen una comprensión detallada del contexto en el que fueron escritos, incluso más que la información disponible para períodos más recientes de la historia mundial. De ahí nuestro deseo de presentaros los conocimientos que las antiguas civilizaciones poseían en diversas áreas de la ciencia, especialmente en Mesopotamia.
Las matemáticas en Mesopotamia Estudio científico
Los antiguos sumerios emplearon un sistema de numeración llamado sexagesimal, basado en el número 60. Sin embargo, había símbolos específicos para representar las cantidades de 36 000, 3 600, 600, 60 y 10. Durante el período tardío de la civilización sumeria (c. 2500-2000 a. C.), los numerales y otros símbolos escritos se creaban con un instrumento cuadrado. Debido a esto, fue necesario modificar la forma originalmente redondeada de algunos de los números a una forma romboidal.
Durante la época de la escritura babilónica (c. 2000 a. C.-75), se utilizó un sistema diferente de representación de los números. Se continuó utilizando el sistema sexagesimal en astronomía y matemáticas, pero el sistema decimal fue adoptado para fines comerciales y de contabilidad.
Desde la perspectiva de la escritura, en realidad había dos sistemas de numeración: uno para el uso diario, que tenía signos especiales para cada orden de unidades, y otro "aprendido", que se empleaba exclusivamente en textos matemáticos. Este último era un sistema sexagesimal posicional similar a nuestro sistema decimal. Al igual que en él, esta estructura permitía una gran flexibilidad en la escritura de los números, lo que resultó altamente beneficioso para el desarrollo de las matemáticas.
La astronomía mesopotámica El conocimiento científico en la antigua Mesopotamia
Los babilonios establecieron los cimientos matemáticos imprescindibles para la astronomía científica, dando inicio a una larga serie de observaciones que permitieron posteriores generalizaciones. Todo esto fue posible gracias a la construcción de los majestuosos Zigurats, utilizados como punto de partida para sus estudios.
Entre los primeros objetos astronómicos estudiados por los babilonios se encontraban el reloj de sol, la clepsidra y el polos, este último siendo un instrumento único de la región, utilizado para seguir con precisión los movimientos del Sol.
Los astrónomos babilonios eran sacerdotes que ejercían su labor estrechamente ligados al poder político. Sus observaciones eran un acto religioso, una muestra de reverencia hacia las divinidades que habitaban el misterioso cielo. Por esta razón, sus registros eran cuidadosamente conservados y registrados con rigurosa metodología, siendo considerados un deber sagrado.
A diferencia de la cultura asiria, donde la especulación racional era limitada, en Babilonia se desarrolló un profundo estudio del camino de la Luna en el firmamento. Los babilonios se esforzaron por detallar su movimiento cíclico con el objetivo de predecir los temidos eclipses, acontecimientos que tenían el poder de hacer desaparecer la Luna y, según sus creencias, podrían llevar consigo la destrucción de su imperio. De esta manera, se comprende la importancia práctica de predecir con total exactitud estos eventos astronómicos.
Explorando la ciencia y las medidas en la antigua Mesopotamia
La habilidad de los sumerios para medir distancias, áreas y pesos mediante su propio sistema sexagesimal fue uno de sus grandes logros. Aunque ahora lo consideramos algo normal, en su época fue un conocimiento fundamental que se expandió gracias a ellos.
Los sumerios utilizaron cuerdas y otros objetos para medir la tierra, estableciendo unidades de longitud como el dígito, equivalente a 1,65 cm. También tenían el Kus, equivalente a 30 dígitos o 49,5 cm, y otras unidades más grandes, como la "caña" y otra desconocida que equivalía a 12 Kus.
Además de medidas de longitud, los habitantes de Mesopotamia también idearon sistemas para calcular áreas. Por ejemplo, un Sar equivalía a 36 m2, mientras que 100 Sar equivalían a 1 Iku y 1.800 Iku a 1 Búr.
El uso de sistemas de registros antiguos en forma de tabletas
Durante la antigüedad, se utilizaba un método de registro mediante tabletas de arcilla cruda sin cocer, las cuales estaban marcadas con numerales primitivos. Estos registros eran un sistema administrativo previo a la escritura propiamente dicha. Se han encontrado evidencias de dicho método tanto en el norte de Mesopotamia como en la meseta de Irán.
Aunque no se sabe con certeza dónde se originó este sistema, es evidente que su uso se extendió de manera general y prevaleció por encima de las diferencias culturales locales.
Las diferentes naciones que habitaban la región en distintos períodos comerciaban con otras áreas, intercambiando productos como especias, joyas y sedas del Este por minerales y maderas del Oeste. Para que este comercio internacional fuera posible, todos debían reconocer una misma unidad de peso, volumen, área y longitud.
Etimologíaeditar
El concepto geográfico similar en arameo era biritum o birit narim. Con el paso del tiempo, el término Mesopotamia se aplicó de manera más amplia para incluir todas las tierras entre los ríos Éufrates y Tigris, abarcar partes de Siria, Irak y sureste de Turquía. También se incluyen las estepas al oeste del Éufrates y el oeste de las montañas Zagros.
Además, se suele hacer una diferenciación entre Mesopotamia norte o superior y sur o inferior. La Alta Mesopotamia, también conocida como Jazira, abarca el área entre los orígenes de los ríos y Bagdad, mientras que la Baja Mesopotamia se extiende desde Bagdad hasta el Golfo Pérsico, incluyendo Kuwait y partes del oeste de Irán.
Tecnologíaeditar
El desarrollo de la tecnología en Mesopotamia fue altamente influenciado por el progreso en el control del fuego, logrado a través de la mejora de la capacidad térmica de los hornos. Gracias a esta mejora, se pudo producir yeso (a partir de los 300 °C) y cal (a partir de los 800 °C). Estos materiales permitían el recubrimiento de recipientes de madera, lo que propició la técnica de la "vajilla blanca", una precursora de la cerámica.
Los orígenes de esta técnica se han descubierto en Beidha, al sur de Canaán, y datan del IX milenio a. C. A lo largo de los milenios siguientes, se extendió hacia el norte y el resto del Próximo Oriente, hasta cubrirlo completamente entre 5600 y 3600 a. C.
En Mesopotamia, la cerámica comenzó a desarrollarse durante el Neolítico, lo que se conoce como Neolítico Precerámico. Posteriormente, hubo un período en el que la cerámica aparecía de manera intermitente en los restos arqueológicos. Esto no se debe tanto a descubrimientos y olvidos, sino a que la "vajilla blanca" era suficiente para la mayoría de las aplicaciones. Hacia el IV milenio a. C., la cerámica alcanzó un desarrollo completo, con la construcción de hornos en los que el fuego y la cámara de cocción estaban claramente diferenciados.
Las civilizaciones de ríos Mesopotamia y Egipto
En la antigüedad, alrededor del año 3000 a.C., surgieron las primeras civilizaciones urbanas en los valles del Éufrates, el Tigris y el Nilo. Estas dieron origen a dos de las civilizaciones más grandes e influyentes de la época: Mesopotamia y Egipto.
Si estás interesado en aprender más sobre la Historia de la Ciencia, te recomendamos encarecidamente este excelente curso online. En su primera parte, se profundiza en el desarrollo proto-científico en las culturas fluviales, Grecia, Roma, la Edad Media y el Renacimiento. Todo ello conduce a la revolución científica que sacudió al mundo.
Os invitamos a ver una de las sesiones del curso, dedicada específicamente al estudio de la ciencia en Mesopotamia. ¡No os lo perdáis!
La Medicina en la Antigua Mesopotamia Avances Científicos
Diversas perspectivas sobre la medicina de Mesopotamia han sido influenciadas por su estrecho vínculo con la magia.
Según la creencia, las enfermedades eran consideradas como un castigo divino por los pecados del individuo. Por ello, el médico era consultado para determinar la dolencia y descubrir al dios responsable, a fin de expulsar a los demonios que la causaban.
Pero cabe destacar que solo algunas enfermedades eran atribuidas a fuerzas sobrenaturales, como dolores de cabeza, afecciones nerviosas y parálisis. La mayoría de las veces, los médicos podían detectar síntomas, realizar un diagnóstico, prever el curso de la enfermedad y proponer un tratamiento basado en minerales disueltos o triturados.
Avances científicos en la antigua Mesopotamia Innovaciones tecnológicas
Las hazañas tecnológicas de los sumerios en el sector agrícola se encuentran entre las más destacadas de su tiempo. Desarrollaron un complejo sistema de irrigación que incluía canales, diques, compuertas y depósitos de agua, demostrando un gran dominio de los conocimientos y habilidades ingenieriles.La agricultura también fue objeto de gran avance, siendo una técnica complicada y metódica que requería previsión, diligencia y habilidades. Para llevar a cabo la delimitación de tierras y la preparación de los planos de construcción, se hacía uso de instrumentos de nivelación, varillas de medición, dibujo y mapeo.
Es de esperar entonces, que los sumerios hayan creado un “Almanaque del granjero” en el que se recogían instrucciones detalladas para guiar a los agricultores en sus actividades anuales. Este almanaque empezaba con la inundación de los campos en mayo-junio y finalizaba con la agitación y limpieza de los cultivos de granos recién cosechados en abril-mayo del año siguiente. Un ciclo agrícola que requería una cuidadosa planificación y ejecución.