como se llama la teoria de florence nightingale

Descubre el nombre de la teoría de Florence Nightingale en este artículo

.

La página solicitada no se encuentra, ya no está disponible o se ha producido un error en el nombre ingresado que impide su visualización. Favor de dirigirse a la página de inicio.

Biografía

La vida de Florence Nightingale

Florence Nightingale, una mujer de origen aristocrático, nació el 12 de mayo de 1820 en Florencia, Italia. Proveniente de una familia educada y acomodada, recibió una formación integral en materias como matemáticas, idiomas, religión y filosofía.

Durante su viaje por Europa y Egipto en 1849, acompañada de sus amigos Charles y Selina Bracebridge, la señorita Nightingale aprovechó para estudiar los distintos sistemas hospitalarios. A principios de 1850, inició su entrenamiento como enfermera en el Instituto de San Vicente de Paúl, ubicado en Alejandría, Egipto, que era administrado por la Iglesia Católica. Asimismo, en su viaje, visitó el hospital del Pastor Theodor Fliedner en Kaiserwerth, cerca de Dusseldorf, donde regresó en 1851 para completar su formación durante tres meses en el Instituto para Diaconisas Protestantes.

Durante la guerra de Crimea (1853-1854), Florence Nightingale y un grupo de 34 enfermeras jóvenes de clase media, con cierta educación general, ofrecieron su valioso trabajo y cuidados profesionales a los soldados británicos heridos. A pesar de enfrentar numerosos problemas en un ambiente hostil, Nightingale logró resolver eficazmente la falta de higiene y la suciedad en los hospitales.

Comprendiendo el concepto de la Teoría Ambiental de Florence Nightingale

La teoría del entorno de Florence Nightingale se enfoca en la importancia del ambiente en el que los enfermos son tratados en los centros hospitalarios. Florence Nightingale estableció esta hipótesis en el ámbito de la enfermería, con el objetivo de promover la higiene y mantener a las personas sanas y libres de enfermedades.

Como enfermera, Nightingale se dedicó a analizar y recopilar estadísticas sobre enfermedades como el cólera o la disentería, lo que le permitió establecer las bases de su teoría.

Los primeros planteamientos de esta teoría se remontan a 1853, durante el tiempo que Nightingale trabajó como enfermera voluntaria durante la guerra de Crimea (1853-1854). En ese momento, ella pudo visitar varios hospitales para soldados heridos y observar las condiciones de higiene y limpieza en las que se encontraban.

Quién fue Florence Nightingale

Florence Nightingale

Florence Nightingale (1820-1910) fue una mujer destacada en el campo de la enfermería, además de ser escritora y tener conocimientos notable en religión, filosofía y matemáticas. Gracias a sus habilidades en matemáticas, pudo aplicar datos estadísticos relacionados con la salud y las enfermedades.

Nació el 12 de mayo de 1820 en Florencia, Italia, en una familia aristocrática y adinerada. Gracias a su privilegiada posición, pudo estudiar diversas áreas que contribuyeron a su formación.

Desde sus primeros años de estudio, recorrió diferentes lugares de Europa y Egipto, centrando su atención en visitar hospitales. De esta manera, tuvo un contacto directo con el campo de la salud y pudo observar de cerca su funcionamiento.

Perspectiva ambiental o de Nightingale

La teoría de Florence Nightingale se basa en la observación y el análisis de diversos datos y variables ambientales para mejorar la salud de los pacientes. Además, esta teoría explora más allá de estos aspectos.

Denominada como teoría del entorno, se enfoca en todos los elementos y componentes del entorno que pueden tener algún efecto en las condiciones de salud de las personas.

Los Fundamentos de la Disciplina según la Perspectiva de Florence

Cada mujer tiene dentro de sí la capacidad de ser enfermera en algún momento de su vida, ya que la esencia de la enfermería es velar por la salud de los demás. Así lo defendía Nightingale, quien sostenía que todas las mujeres deberían adquirir conocimientos para poder cuidar a los enfermos, y que aquellas que se dedicaban a la atención sanitaria preventiva necesitaban una formación aún más amplia. En su opinión, una buena enfermera debía ser una excelente observadora tanto del paciente como de su entorno, manteniendo una vigilancia continua.

Nightingale se refería a los pacientes como personas, y consideraba que las enfermeras tenían una tarea fundamental: realizar acciones en beneficio de ellos y controlar su entorno para promover su recuperación. Durante su formación, a las enfermeras se les enseñaba a preguntar las preferencias de cada paciente, dejando en claro que para Nightingale, cada uno de ellos era un individuo único y especial.

Elementos de la doctrina ambiental

La teoría de Nightingale fue creada con el propósito de mejorar las condiciones de los pacientes. Es esencial destacar los elementos en los cuales se fundamenta esta teoría.

El concepto es de gran importancia, ya que sin enfermeras, el cuidado de los pacientes no alcanzaría el nivel óptimo. Además, al ser mujeres, se lograba un mayor sentido de responsabilidad hacia los enfermos debido a su papel de madres en muchos casos.

Por otra parte, Nightingale enfatizaba y promovía que todas las enfermeras debían poseer la preparación y la formación adecuada para brindar la mejor atención a los pacientes que lo necesitaban.

Contribución a la formación de enfermería

En el siglo XIX, Florence Nightingale expresó su firme creencia de que el conocimiento de la enfermería era completamente diferente del de la ciencia médica, y no solo su práctica. Defendió la función única y distintiva de las enfermeras, que es colocar al paciente en las mejores condiciones para que la naturaleza lo cure. Además, argumentó que esta profesión se basa en el conocimiento de las personas y su entorno, en contraposición al enfoque tradicional de los médicos.

Hoy en día, los principios de Nightingale siguen siendo relevantes. Los aspectos de su teoría relacionados con el entorno siguen siendo una parte fundamental del cuidado de enfermería moderno.

Los conceptos de Nightingale sobre la formación de enfermeras han servido como modelo universal para las primeras escuelas de enfermería y todavía son visibles en los programas educativos actuales de esta disciplina.

Fortalecimiento de la comunicación en el vínculo enfermeropacientefamilia

Me di cuenta de que el medio ambiente era el factor principal en la enfermedad del paciente. No solo reconocí la peligrosidad del entorno, sino que también destacé la importancia de un entorno adecuado para prevenir enfermedades. La práctica enfermera incluye varios métodos para influir en el entorno y promover la recuperación del paciente. La higiene, la iluminación, la ventilación, la temperatura y el ruido son elementos que deben ser identificados y controlados.

Florence Nightingale aborda la relación enfermera-paciente en sus escritos, aunque su comprensión de esta relación es menos definida que otras áreas de su trabajo. Sin embargo, promueve la cooperación y colaboración entre enfermera y paciente. Habla sobre las preferencias alimentarias del paciente, la importancia de la presencia de una mascota en su bienestar, evitando emociones angustiantes y permitiendo que el paciente se ocupe de su autocuidado. Además, destaca la necesidad de la atención domiciliaria y cómo las enfermeras que trabajan en este ámbito deben enseñar...

Florence y su posición en los modelos de enfermería

La actuación de la enfermería a lo largo de la historia ha sido guiada por diversos paradigmas, siendo el Paradigma de la Categorización el enfoque adoptado por Florence Nightingale. Este paradigma, surgido en los siglos XIX y XX, propone la división de los fenómenos en categorías o grupos definidos, con el objetivo de encontrar leyes universales. Al aplicarse en el ámbito de la salud, se enfoca en una visión lineal y en la búsqueda de una solución a la enfermedad.

Dentro de este paradigma, podemos identificar dos orientaciones principales: la enfocada en la salud pública y la centrada en la enfermedad y la práctica médica. En el primer caso, se utilizan principios de higiene pública, estadísticas comparativas y una formación práctica formal, mientras que en el segundo, se busca abordar directamente la enfermedad a través de la medicina. En este sentido, la figura de Florence Nightingale se enmarca en la primera orientación, ya que su teoría del entorno se basa en dirigir la actuación de la enfermería hacia la persona y su entorno, utilizando una visión más amplia y holística.

Conclusión

La puesta en práctica de diversas teorías es crucial en el ámbito de la enfermería, ya que su objetivo es proporcionar una atención de alta calidad al paciente. Sin embargo, esto conlleva un desafío, ya que no todos los enfermeros y enfermeras aceptan fácilmente los cambios. En la actualidad, se ha identificado una nueva concepción de entorno, persona, salud y enfermería, basada en un enfoque holístico. Además, se ha estudiado en profundidad el estado actual de la enfermería, su desarrollo como disciplina científica y la naturaleza y evolución del conocimiento y la ciencia en este campo.

Al mismo tiempo, esta identidad disciplinaria nos lleva a comprometernos con nuestra profesión, actuando y procediendo de una forma ética y distintiva. Esto implica una interacción ordenada y coordinada con otras disciplinas, pero manteniendo nuestra autonomía en el conocimiento en una misma dirección, de acuerdo con nuestro perfil profesional.

Filosofía teoría o metateoría

En la historia de la enfermería, se ha clasificado el trabajo teórico en cuatro tipos. El primer tipo es el enfocado en la Filosofía de la Enfermería, que fue desarrollado por Nightingale. La filosofía busca explicar los fenómenos enfermeros a través del análisis, razonamiento y argumentación lógica. Además, permite ampliar la disciplina y aplicarla en la práctica profesional. Nightingale proporcionó las primeras definiciones que permitieron la creación de teorías, modelos y marcos conceptuales en enfermería. Estos trabajos han sido fundamentales en el desarrollo del conocimiento y han servido como base para futuros desarrollos.

Artículos relacionados

Deja un comentario