projecto artemisa

Descubre el programa Artemis de National Geographic en acción

El proyecto Artemis o Artemisa, liderado por la NASA, junto con compañías privadas de vuelos espaciales estadounidenses y cinco importantes agencias aliadas, es un programa internacional en desarrollo que tiene como meta el vuelo espacial tripulado. Entre las agencias colaboradoras se encuentran la Agencia Espacial Europea (ESA), la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA), la Agencia Espacial Canadiense (CSA), la Agencia Espacial de Israel (ISA) y la Agencia Espacial Australiana (ASA). Su principal objetivo es explorar nuevamente la Luna y llevar a una mujer y un hombre a la región lunar del polo sur a finales de 2024. La NASA considera que Artemis es un paso más hacia su objetivo a largo plazo de establecer una presencia duradera en la Luna y en órbita lunar. Además, su intención es sentar las bases para que empresas privadas puedan desarrollar una economía lunar y, finalmente, lograr el envío de humanos a Marte a partir de 2033.

Vehículos de superficieeditar

El VIPER (Volatiles Investigating Polar Exploration Rover) es un rover lunar de la NASA que será enviado a la superficie de la Luna en noviembre del 2024. Su principal objetivo será buscar recursos en áreas permanentemente oscuras en el polo sur lunar, centrándose especialmente en la detección y mapeo de agua congelada. Este proyecto se basa en un concepto anterior de la NASA llamado Resource Prospector, el cual fue descartado en 2018.

Este rover forma parte del Programa de Descubrimiento y Exploración Lunar, el cual es administrado por la Dirección de la Misión Científica de la NASA y tiene como objetivo apoyar el programa tripulado Artemis. El proyecto está siendo llevado a cabo por el Centro de Investigación Ames de la NASA, con diseño de hardware a cargo del Centro Espacial Lyndon B. Johnson y suministro de instrumentos por parte de los centros Ames, Kennedy y Honeybee Robotics. Su jefe de proyecto es Daniel Andrews, y está siendo supervisado por el científico Anthony Colaprete, quien es el encargado de implementar la tecnología desarrollada.

El rover será desplegado en una ubicación aún por determinar en el polo sur lunar. Durante su misión, recorrerá varios kilómetros recopilando datos de diferentes entornos afectados por niveles de luz y temperatura distintos: aquellos en completa oscuridad, con luz ocasional y con luz solar constante. Una vez que ingrese a una zona permanentemente sombreada, su batería será la única fuente de energía disponible, y no podrá recargarla hasta que se dirija a una zona iluminada por el sol. Se estima que su tiempo de operación será de aproximadamente 100 días terrestres.

Vehículos de lanzamientoeditar

Bloque 1: El cohete SLS será una maravilla tecnológica en constante evolución, con cuatro versiones distintas para adaptarse a diferentes misiones. En su primera versión, conocida como "Bloque 1", tendrá una capacidad de carga útil de 70 toneladas en órbita y promete ser el más potente hasta la fecha. Bloque 1B: Este siguiente nivel del SLS, conocido como "Bloque 1B", será aún más impresionante con la capacidad de llevar 97,5 toneladas en su ascenso hacia la órbita. Se espera que sea utilizado para lanzar las misiones Artemis 1, 2 y 3, y también se contempla su uso para misiones futuras, como Artemis 4 y posteriores. Bloque 2: En su versión más avanzada, el SLS "Bloque 2" superará a sus predecesores con una capacidad de carga de hasta 143 toneladas. Se prevé que reemplazará a los antiguos cohetes del programa Shuttle con un sistema más moderno y poderoso. Bloque 2B: En marzo de 2019, la Administración de Donald Trump anunció su solicitud de presupuesto para el año fiscal 2020. Inicialmente, no se incluía financiación para las variantes "Bloque 1B" y "Bloque 2" de SLS. Sin embargo, se solicitaron 1600 millones de dólares adicionales para estos proyectos, junto con la nave espacial Orion y los aterrizadores tripulados. Estos planes permitirán que el SLS "Bloque 1B" sea utilizado para lanzar la misión Artemis 4, principalmente para traslados de tripulación y logística en lugar de construir la Puerta de enlace como se tenía planificado originalmente. Se contempla lanzar un bloque sin enganche para realizar esta importante tarea.

Nave espacialeditar

Orión: la nave que llevará a los astronautas a la órbita lunar

La nave Orión, desarrollada en colaboración con la Agencia Espacial Europea, será la encargada de transportar a los astronautas hacia la órbita lunar.

Conocido como Orion Multi-Purpose Crew Vehicle (Orion MPCV), este vehículo reutilizable es parte de los programas de vuelo tripulado de la NASA. Está compuesto por dos módulos: el de tripulación (CM) construido por Lockheed Martin y el de servicio europeo (ESM) construido por Airbus Defence and Space. Su objetivo es apoyar a la tripulación durante misiones más allá de la órbita terrestre baja.

Equipado con un sistema de alimentación solar, un sistema de acoplamiento automático y una cabina de cristal similar a la del Boeing 787 Dreamliner, la nave Orión puede alojar a...

Presentación del proyecto Orion MPCV en mayo de 2011

El 24 de mayo de 2011, la NASA dio a conocer el proyecto Orion MPCV. Su diseño está basado en el vehículo tripulado de exploración del programa Constelación, el cual fue cancelado.

Lockheed Martin está construyendo el módulo de comando en la Michoud Assembly Facility, mientras que Airbus Defence and Space se encarga del módulo de servicio Orión, con el apoyo financiero de la Agencia Espacial Europea.

Los astronautas de Artemis

Christina Hammock Koch es una Astronauta de la NASA desde 2013. Durante su carrera, ha sido ingeniera de vuelo en tres misiones (59, 60 y 61) de la Estación Espacial Internacional. Nacida en Michigan, cuenta con numerosos reconocimientos en su campo como el Premio Neil Armstrong a la Excelencia o la Medalla del Congreso al Servicio Antártico. Además, se convertirá en la primera mujer en participar en una misión lunar y actualmente ostenta el récord de la mujer con mayor número de días consecutivos en el espacio (328).

Por otro lado, Jeremy Roger Hansen, representando a la Agencia Espacial Canadiense (CSA), será el primer canadiense en una misión lunar. Desde Londres, en la provincia de Ontario, comenzó su formación como piloto a la temprana edad de 12 años, gracias al programa para cadetes aéreos. Destaca por su experiencia en vuelos de cazas militares y fue reconocido con la Medalla Jubilar de Diamante de la Reina Isabel II en 2012.

Finalmente, Victor J. Glover, Jr, también astronauta de la NASA desde 2013, se convirtió en pionero al ser el segundo de a bordo en la primera misión tripulada de SpaceX, Crew-1. Con más de 3.000 horas de vuelo acumuladas como piloto militar, Glover será la primera persona afrodescendiente en participar en una misión lunar. Entre sus distinciones, cuenta con la Medalla al Servicio Superior de Defensa y la Medalla al Servicio Distinguido de la NASA.

El destino de la misión Artemis I Un análisis de lo ocurrido

Tenemos emocionantes noticias por fin. Luego de varios intentos y un considerable retraso, la agencia espacial estadounidense logró hacer despegar la esperada misión. El SLS, el cohete más grande jamás construido, junto con la cápsula Orion que llevaba en su interior, partieron el 16 de noviembre de 2022 a las 07:47 hora peninsular española (01:47 hora local) desde el Kennedy Space Center en Cabo Cañaveral.

El despegue no estuvo exento de complicaciones, ya que se presentó una falla en uno de los motores poco después de la partida. A pesar de ello, la misión continuó sin problemas y en menos de un mes recorrió 2,1 millones de kilómetros, orbitó la Luna y trajo de vuelta a salvo la cápsula Orión a la Tierra. Esta era sin duda la parte más crítica de la misión.

No debemos olvidar que uno de los objetivos clave de Artemis I era comprobar si el escudo de la cápsula Orion era capaz de proteger la nave y a sus futuros tripulantes durante la maniobra de reentrada en la atmósfera. Siguiendo la planificación inicial de la NASA, a las 12:39 pm EST (18:39 hora peninsular española) la nave amerizó en el Pacífico, frente a la costa de California. Ahora es el momento de analizar los datos y aprender todas las lecciones posibles para el próximo viaje del programa, Artemis II, que llevará a humanos de vuelta a la Luna.

Cuál es el siguiente destino en el horizonte del Proyecto Artemisa

En la misión Artemis I se persiguen dos objetivos fundamentales que son esenciales para alcanzar la meta final de tener una presencia humana en la Luna y, en última instancia, en Marte. Primero, se busca probar la capacidad de los sistemas de Orion en un ambiente de vuelo espacial y asegurar un reingreso, descenso, amerizaje y recuperación seguros, antes de que se lleve a cabo el primer vuelo tripulado. Este objetivo es de vital importancia para garantizar la seguridad de la tripulación en misiones futuras.

La segunda meta de la misión Artemis I es allanar el camino para el lanzamiento del Artemis II, que será una misión casi idéntica a la primera, pero con astronautas a bordo. En un principio, esta misión estaba prevista para 2024, sin embargo, debido a los posibles retrasos en la Artemis I, aún no se sabe con certeza si se mantendrá esa fecha. Aunque, en teoría, la misión Artemis II llevará a la primera tripulación a la Luna en 2025.

Durante este periodo intermedio entre las misiones Artemis I y II, se llevarán a cabo diversas misiones auxiliares que contribuirán al desarrollo de la infraestructura necesaria. Esto no solo se enfoca en el alunizaje de la misión Artemis III, sino que también tiene como objetivo allanar el camino hacia "una presencia humana a largo plazo en el satélite", consolidando así el papel de la Luna como "trampolín para enviar astronautas a Marte".

Artículos relacionados

Deja un comentario