en que consiste la teoria conductista

Descubre en qué consiste la teoría conductista y su impacto en la historia

.

El conductismo se origina en una teoría psicológica y más tarde se aplica en la educación, convirtiéndose en la teoría que más influye en la comprensión del aprendizaje humano.

Tipos de Condicionamiento

El aprendizaje por asociaciones, también conocido como condicionamiento pavloviano, es un tipo de aprendizaje asociativo evidenciado por Iván Pávlov a través de experimentos con perros. Este modelo estimulo-respuesta, también llamado condicionamiento respondiente, fue descubierto gracias a la observación de una respuesta física en los perros al recibir comida.

Pávlov llevaba a cabo sus experimentos mediante la colocación de un plato de comida frente a los perros. Al ver este estímulo, los perros mostraban una respuesta física en forma de salivación. Sin embargo, fue a través de la asociación entre un estímulo adicional y el acto de comer que se evidenció el aprendizaje por asociaciones.

Mediante la técnica de condicionamiento clásico, Pávlov hacía sonar una campana cada vez que les daba comida a los perros. Al repetir este proceso, los perros comenzaron a asociar el sonido de la campana con la aparición de la comida, lo que provocaba la misma respuesta física de salivación. Por lo tanto, se estableció una conexión entre un nuevo estímulo (la campana) y una respuesta previamente aprendida (la salivación).

Este fenómeno demostró que el aprendizaje por asociaciones puede ocurrir a través de la repetición de estímulos y respuestas. En otras palabras, un estímulo previamente neutro puede convertirse en un "gatillo" para una respuesta específica, a través de la asociación con un estímulo más significativo. De esta forma, Pávlov estableció las bases del condicionamiento clásico y su importancia en el proceso de aprendizaje.

La influencia del aprendizaje en la perspectiva conductista

El condicionamiento es un tipo de aprendizaje en el que se establecen asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen dos tipos de condicionamiento en el conductismo: el clásico y el operante.

En el condicionamiento, se produce una transferencia de respuesta de un estímulo a otro mediante una asociación entre ambos. Esta teoría, propuesta por Sarason y Sarason en 2006, se basa en el concepto de asociacionismo.

Por otro lado, el condicionamiento operante o instrumental, propuesto por Skinner, consiste en modificar o alterar la aparición de una conducta en función de sus consecuencias. Los principios fundamentales de este tipo de condicionamiento son los siguientes:

Desentrañando el Conductismo Significado y Concepto

La teoría conductista es el estudio del comportamiento visible, basada en la idea de que nuestras experiencias y condicionamientos influencian nuestras acciones. Esta escuela postula que la psicología debe enfocarse exclusivamente en el comportamiento observable, dejando de lado los procesos mentales internos.

Según el conductismo, la psicología y sus investigaciones deben centrarse en las influencias ambientales que determinan nuestras acciones. En lugar de analizar lo que sucede en nuestra mente, esta corriente propone la observación de los factores externos que condicionan nuestro comportamiento.

De acuerdo al conductismo, el aprendizaje y la conducta son principalmente consecuencia de asociaciones entre estímulos y respuestas. Para explicar los comportamientos, esta perspectiva hace hincapié en las asociaciones aprendidas en lugar de en los procesos internos de la mente humana.

El origen del conductismo historia y evolución

La teoría del conductismo surgió a partir de la publicación en 1913 del artículo "La visión conductista de la psicología" por parte de John B. Watson, psicólogo y padre del conductismo. En él, Watson afirmaba lo siguiente: "Dame una docena de bebés sanos, bien formados y un mundo propio para criarlos y te garantizo que podré entrenar a cualquiera para ser cualquier tipo de especialista: médico, abogado, artista, empresario o incluso mendigo y ladrón. No importan sus talentos, intereses, habilidades, vocaciones o herencia genética".

Según esta perspectiva conductista, todos los comportamientos eran fruto de la experiencia. En otras palabras, cualquier individuo, sin importar su genética, podía ser moldeado para actuar de una manera determinada mediante el adecuado condicionamiento.

Teorías conductistas

El conductismo establece que nuestra conducta puede cambiar en función de los estímulos. Sin embargo, existen ocasiones en las que queremos alterar nuestro comportamiento. Por ello, necesitamos un esfuerzo interno que puede ser aprendido a través de la psicología.

De acuerdo con el enfoque conductista, nuestra conducta puede ser modificada por medio del aprendizaje y los estímulos externos. Así, en determinados momentos buscamos cambiar nuestra manera de actuar y, por lo tanto, nos esforzamos por incorporar nuevas respuestas y comportamientos.

Es importante tener en cuenta que las informaciones publicadas por MundoPsicologos no pueden reemplazar la relación entre el paciente y su psicólogo. En este sentido, MundoPsicologos no promueve ningún tipo de tratamiento específico, producto comercial o servicio.

Si bien los contenidos de MundoPsicologos pueden ser de utilidad y brindar orientación, siempre es necesario contar con la guía y atención profesional de un psicólogo.

Citas:

  • Cherry, K (2021). History and Key Concepts of Behavioral Psychology. Very Well Mind. https://www.verywellmind.com/behavioral-psychology-4157183
  • McLeod, S (2019). Behaviorist Approach. Simply Psychology. https://www.simplypsychology.org/behaviorism.html
  • Roediger, H (2004). What Happened to Behaviorism. Association of Psychological Science. https://www.psychologicalscience.org/observer/what-happened-to-behaviorism

Los padres del Conductismo

Uno de los primeros en explorar las investigaciones en un entorno controlado de laboratorio fue el destacado psicólogo Edward Thorndike. De acuerdo a su teoría, el proceso de aprendizaje se debe a una conexión o vínculo entre un estímulo (E) presente en el entorno, una respuesta (R) generada en la mente del individuo y el efecto inmediato que se produce a modo de recompensa.

Este concepto es conocido como la Ley del Efecto: si una respuesta es seguida por una recompensa, el esfuerzo psicológico se ve aumentado y, por lo tanto, la probabilidad de que esa misma respuesta se repita con frecuencia en el futuro es mayor. De esta manera, se logra un aprendizaje efectivo. A partir de esta ley se desarrolla la teoría del aprendizaje a través de la prueba y el error.

Para Thorndike y otros pioneros que apoyan esta teoría, todo lo que se encuentra en la mente proviene de los sentidos. Por lo tanto, todos los estímulos son neutros y los organismos son iguales en términos de su capacidad de aprendizaje.

Características principaleseditar

Desde la perspectiva conductista, se argumenta que no hay reduccionismo en esta teoría, ya que no se basa en disciplinas como la neurología o la sociología. Sin embargo, otras teorías psicológicas ven al conductismo como una forma de reduccionismo, al afirmar que "todo es conducta", incluso la cognición y las emociones.

Este punto de vista no sugiere la exclusión de los procesos cognitivos, como a menudo se malinterpreta. Más bien, los considera como características de la conducta en sí. Es decir, comportamientos que están sujetos a las mismas leyes que los comportamientos manifiestos, incluyendo respuestas lingüísticas y sensoriales de naturaleza encubierta. Para investigar estos procesos, se deben especificar en términos de interacciones específicas, utilizar dispositivos técnicos o recurrir a las auto-referencias de los individuos.

Además, existe una forma de conductismo llamada "metodológico", que no se basa en consideraciones filosóficas o teóricas, sino simplemente en criterios prácticos para abordar la conducta como un fenómeno observable y objetivo de los procesos "internos". Sin embargo, esta forma de conductismo ya no se utiliza actualmente.

Historiaeditar

La evolución de la psicología: un enfoque científico

Los estudios realizados durante el siglo XIX por Darwin y la fisiología experimental sentaron las bases para un pensamiento más avanzado en la ciencia humana, en conjunto con la filosofía materialista.

En 1879, Wundt fue el pionero en crear un laboratorio de psicología científica, utilizando la introspección y un enfoque histórico para abordar el comportamiento humano. Aunque no pertenecía a la escuela conductista, sus metodologías fueron fundamentales para su desarrollo.

Posteriormente, en los años 10 del siglo XX, J.B. Watson, un reconocido psicólogo de la época, creó la escuela del conductismo a través de su famoso artículo "Psychology as the behaviorist views it", también conocido como "El Manifiesto Conductista". Este trabajo fue influenciado por la filosofía naturalista, la teoría evolutiva de Darwin y la obra del fisiólogo ruso Iván Pávlov. De esta forma, la psicología fue considerada una ciencia en constante evolución.

A través de la introspección y un enfoque conductual, se crearon las bases para una psicología científica. Y aunque la escuela conductista no se originó hasta principios del siglo XX, sus fundamentos y principios fueron influenciados por importantes figuras del trabajo científico previo.

Aplicacioneseditar

Las investigaciones acerca de los principios del aprendizaje sirven como base fundamental para el desarrollo de múltiples tecnologías de ingeniería del comportamiento. Estas técnicas incluyen la Terapia de Conducta, la Modificación de conducta, el Análisis Conductual Aplicado, así como otras formas no convencionales que incorporan diferentes ideas teóricas y filosóficas, como las terapias conductual-cognitivas y cognitivo-conductuales.

Gracias a estas tecnologías, es posible abordar una amplia variedad de problemas en campos como lo clínico, educativo, comunitario, organizacional, de salud, deportes, emergencias, gerontología y psicopatología con altos índices de eficacia. Es importante destacar que los sujetos de intervención pueden ser tanto individuos y parejas, como grupos sociales y familiares.

Entre las numerosas técnicas disponibles para intervenir, se encuentran aquellas relacionadas con el manejo de contingencias y la exposición en vivo, como por ejemplo el reforzamiento positivo, el moldeamiento, la extinción, el castigo positivo y negativo, el desbordamiento y la economía de fichas. También existen métodos que se basan en la exposición en fantasía, como el reforzamiento encubierto, la inoculación del estrés, la desensibilización sistemática, entre otros. Además, están las técnicas de entrenamiento en la autorregulación de competencias, como el autocontrol, manejo de ansiedad y habilidades sociales, y la reestructuración racional, que incluye solución de conflictos, aceptación y compromiso, y entrenamiento autoinstruccional. Cabe mencionar que estas últimas técnicas suelen ser más complejas, ya que involucran el lenguaje y los repertorios "cognitivos", y son utilizadas en los procedimientos empleados por los expertos en este campo.

Artículos relacionados

Deja un comentario