en que consiste la teoria del vitalismo

Descubre en qué consiste la teoría del vitalismo en la filosofía

El vitalismo es una hipótesis científica que sostiene que los seres vivos están dotados de una fuerza o impulso vital que los diferencia esencialmente de los objetos inanimados y que no está sujeta a las leyes universales de la físico-química.[1] A pesar de numerosos intentos históricos de desacreditar esta teoría, los estudios de Georges Canguilhem y las investigaciones de la teorista Jane Bennett demuestran que el vitalismo sigue siendo altamente relevante en la actualidad.[2]

El Concepto de Vitalismo en el Pensamiento Filosófico

El vitalismo es una doctrina filosófica que sitúa la vida como valor supremo. Para los diferentes filósofos, la vida se presenta en un doble sentido: biológico, como parte de las leyes naturales, y histórico, en su existencia como seres humanos.

En su contexto biológico, la vida es la afirmación del cuerpo y los instintos, la lucha por la supervivencia, la naturaleza, el amor, la muerte, la finitud y la irracionalidad. El filósofo alemán Friedrich Nietzsche es el principal representante de esta línea de pensamiento.

Según Nietzsche, al situar el centro de gravedad en el "más allá" o la nada, se le quita a la vida su esencia. La mentira de la inmortalidad personal despoja a los instintos de su razón natural. Esto genera desconfianza hacia todo lo que en ellos es beneficioso y contribuye a preservar la vida y garantizar el futuro. Así, se pierde el sentido de vivir y de gratitud hacia nuestros orígenes y comunidad.

Aspectos fundamentales del vitalismo en la filosofía

Distintas corrientes de pensamiento

Aunque hay diferentes enfoques dentro de la doctrina vitalista, se pueden identificar ciertas similitudes entre los distintos autores. A continuación, se detallan las principales características.

Características principales del vitalismo

Para comprender mejor la filosofía vitalista, es importante tener en cuenta sus rasgos más destacados. A continuación, se presentan sus principales características.

Elementos comunes en la doctrina vitalista

A pesar de las diversas interpretaciones, existen ciertos aspectos compartidos por los distintos pensadores que abrazan el vitalismo. A continuación, se mencionan los elementos más relevantes de esta corriente filosófica.

Si te interesa el vitalismo en la filosofía

Para aquellos interesados en profundizar sobre la doctrina vitalista, recomendamos la lectura de artículos similares en nuestra sección de Filosofía.

Qué es Vitalismo

La palabra vitalismo tiene varios significados. En su definición habitual, se entiende por vitalismo la capacidad de manifestar vitalidad. Es decir, una persona con actitud vitalista sería aquella que expresa una gran energía, impulso y dicha en su vida.

Aun así, el concepto de vitalismo también engloba distintas teorías de pensamiento, tanto de carácter científico como filosófico, según las cuales la vida no puede ser reducida a elementos físicos, mecánicos o químicos.

Otras figuras del vitalismo en la filosofía

Las ciencias del espíritu necesitan una psicología que sea firme y segura, al mismo tiempo que describa y analice la compleja realidad de la vida psíquica. Para lograrlo, es necesario desglosar la realidad social e histórica en sus diversos sistemas de fines.

En este sentido, Henri Bergson afirmaba que la vida es un impulso vital o elán vital, que lucha contra la materia para poder evolucionar y desarrollarse. Para el filósofo, la materia es un obstáculo para la vida y su objetivo es conocer la realidad.

Nuestro carácter y quiénes somos, son el resultado de nuestra historia desde el nacimiento, incluso de nuestras disposiciones prenatales. Aunque solo pensemos en una pequeña parte de nuestro pasado, es con toda nuestra historia, incluyendo nuestra curvatura de alma original, que actuamos y deseamos.

Henri Bergson. La Evolución Creadora

Vitalismo occidentaleditar

En el pensamiento europeo, el vitalismo rechaza las teorías mecanicistas que explican la vida como resultado de la organización de materiales. Se basa en el voluntarismo y sostiene que los organismos vivos, a diferencia de los inanimados, poseen una fuerza vital o élan vital en francés, que no puede ser explicada por leyes físicas o químicas. Esta fuerza es a menudo identificada con el alma o el espíritu presente en muchas religiones. Los vitalistas establecen una clara y definida separación entre el mundo vivo y el inerte, y la muerte, a diferencia de...

El vitalismo comienza a difundirse en Europa a fines del siglo XVIII, como una respuesta al fracaso del mecanicismo de Descartes en explicar la complejidad de lo orgánico. En el campo de la biología, esta corriente teórica tuvo un papel relevante al separar lo vivo del funcionamiento mecánico y las explicaciones reduccionistas de la ciencia cartesiana del siglo XVII, sin recurrir a lo sobrenatural. De manera estricta, el término "vitalismo" se refiere a la escuela de Montpellier y a su principal exponente, Paul Joseph Barthez (1734-1806). Sin embargo, esta teoría fue cuestionada por la mayoría de los científicos cuando Friedrich Wöhler logró sintetizar un compuesto orgánico, la urea, a partir de...

Vitalismo

El vitalismo es una visión filosófica en biología que plantea que los procesos vitales son resultado de una fuerza vital específica presente en los organismos vivos, conocida como "vis vitalis". Según esta postura, la naturaleza orgánica y la naturaleza inerte están separadas por una brecha insalvable ya que la vida proviene de fuerzas sobrenaturales que guían los procesos físico-químicos en los cuerpos vivos.

El vitalismo posee raíces ancestrales, pues ya en el hombre prehistórico se observa una interpretación animista del universo. Sin embargo, encontramos su concepción más primitiva en la filosofía de Platón, quien hablaba de "causas finales", y en la de Aristóteles, quien mencionaba la "entelequia" como causa eficiente en la vida.

En la actualidad, se ha intentado rescatar el idealismo en biología a través del "neovitalismo", impulsado por filósofos como Driesch y Uexküll. Otro ejemplo de vitalismo anticientífico se encuentra en las teorías de Mendel, Weismann y Morgan, quienes planteaban que la herencia biológica se transmitía de forma sobrenatural.

Sin embargo, en la actualidad se ha vuelto a avivar el vitalismo en Occidente, con distintos intentos por elevarse por encima del materialismo y el idealismo a través de nuevas denominaciones, como la "lógica vital" o la "filosofía de la integridad". De esta forma, el vitalismo moderno pretende defender sus posturas idealistas mediante una "solución" al problema de la unidad en la vida.

Vitalismo

El vitalismo es una teoría biológica idealista que explica todos los procesos de la actividad vital a través de factores especiales inmateriales insertos en los organismos vivos. Según esta doctrina, estos factores, llamados "entelequias", son los responsables de crear fuerza y generar un impulso hacia la forma. Esta idea tiene sus raíces en la doctrina platónica del alma, que postula que ésta infunde espíritu al mundo animal y vegetal, y en la teoría aristotélica de la entelequia.

El vitalismo se estructuró como concepción en los siglos XVII-XVIII. Entre sus representantes más destacados se encuentran Georg Stahl, Jakob Uexküll y Hans Driesch. En la actualidad, continúa siendo una corriente relevante en la biología y sus seguidores incluyen a Ludwig von Bertalanffy y Aloys Wenzl.

Aunque tiene sus raíces en las doctrinas de Platón y Aristóteles, actualmente cuenta con representantes destacados en el campo de la biología como Ludwig von Bertalanffy y Aloys Wenzl. Esta corriente de pensamiento sigue siendo relevante y continúa influyendo en la investigación y el estudio de los seres vivos.

Vitalismo

Vitalismo: una teoría idealista sobre la esencia de la vida. Esta corriente sostiene que existe una fuerza vital inmaterial en los organismos vivos, lo que los hace diferentes de los seres no vivos. El vitalismo surgió como una respuesta al mecanicismo, que reducía la vida a procesos físico-químicos. Los vitalistas argumentan que hay algo en los seres vivos que no puede ser explicado por la ciencia, y que escapa al principio de causalidad. Uno de los principales defensores de esta teoría es... El vitalismo: una visión diferente de la vida. A diferencia del mecanicismo, que reduce la vida a procesos físico-químicos, el vitalismo postula la existencia de una fuerza vital inmaterial en los seres vivos. Esta corriente surge como una reacción a la visión científica tradicional y establece una marcada distinción entre lo vivo y lo no vivo. Los vitalistas argumentan que hay aspectos de la vida que no pueden ser comprendidos a través del análisis científico, y que van más allá del principio de causalidad. Uno de sus principales representantes es...

Vitalismo orientaleditar

Los jainistas conciben a la vida como algo sagrado, por lo que adquieren una postura radical ante la muerte de cualquier ser vivo, incluso las liendres que puedan encontrarse en su cabello. Algunos van tan lejos como para no cortarse ni lavarse el pelo, con el propósito de demostrar su mayor preocupación por el espíritu en lugar del cuerpo. Además, su dieta vegetariana va más allá de la carne y también excluye las hortalizas subterráneas, a fin de evitar dañar a los animales durante la recolección.

Los monjes jainistas van incluso más lejos en su respeto por la vida al asegurarse de no pisar o sentarse sobre criaturas invisibles en su camino, lo que los lleva a barrer el suelo delante de ellos. Incluso toman precauciones al momento de respirar, usando máscaras para evitar inhalar cualquier ser vivo.

La noción de la sacralidad de la vida es un pilar fundamental dentro del jainismo, lo que se refleja en su enfoque extremadamente cuidadoso hacia todas las formas de vida. Este valor se manifiesta no solo en la dieta y las prácticas diarias, sino también en su actitud hacia el medio ambiente y el entorno que los rodea.

Como parte de su respeto por la vida, los jainistas practican el ahimsa, que consiste en la no violencia y el respeto hacia todos los seres vivos. Esto se traduce en el rechazo a la caza, la pesca y cualquier otra forma de violencia hacia los animales, así como también el uso de medios pacíficos en todas las situaciones.

Su compromiso con el ahimsa y su enfoque cuidadoso hacia la naturaleza nos invita a reflexionar sobre nuestra propia relación con el medio ambiente y las criaturas que lo habitan.

Artículos relacionados

Deja un comentario