en que consiste la teoria politica de platon

Descubre en qué consiste la teoría política de Platón, su origen y principales ideas

Según la opinión de Platón, la aseveración de que todos los seres humanos son igualmente capaces de gobernar no es precisa. El famoso filósofo afirmaba que cada individuo posee tres almas, cada una con un nivel de desarrollo diferente. Aquellos que tienen una alma racional más cultivada serán los más aptos para ejercer el poder. Platón no respalda la democracia como sistema de gobierno, sino que sugiere un modelo aristocrático en el cual los filósofos lideren, considerándolos los más cualificados para gobernar.

Del radicalismo juvenil a la moderación en la etapa madura

Platón, quien nace en Atenas y vive durante el 428-347 a.C., forma parte de la aristocracia ateniense. Es reconocido como el principal discípulo de Sócrates y funda la Academia, donde se dedica a la enseñanza.

A pesar de sus esfuerzos por aplicar sus ideas en el reino de Siracusa, los resultados no son positivos. Se dice que Platón posee el corazón de un espartano, pero su condición de aristócrata en un entorno democrático lo aleja de la acción política, por lo que se refugia en la reflexión sobre la política y el gobierno de la polis. Como testimonio de su pensamiento, destaca su vasta obra, siendo algunos de sus escritos más importantes la República (Πολιτεία en griego), el Político y las Leyes.

En la filosofía de Platón, la política se entiende como el arte de gobernar a los hombres con su consentimiento, siendo el político aquel que posee el conocimiento para llevar a cabo este difícil arte. Por el contrario, aquel que gobierna por la fuerza no es un político, sino un tirano.

Platón sostiene que la aristocracia eventualmente degenera en timocracia, la cual a su vez evoluciona hacia una oligarquía, que finalmente se transforma en una democracia, y esta en una tiranía. Sin embargo, el ciclo se repite y se regresa a la aristocracia, ¿será este un eterno retorno? ¿O habrá sido influenciado por las ideas del pensamiento hindú?

La influencia de la antropología y la psicología en el pensamiento político de Platón

Para Platón, el desarrollo de su pensamiento político se basa en su concepción dual del ser humano, que consiste en cuerpo y alma. Esta última, a su vez, se divide en tres partes (teoría tripartita del alma). Por lo tanto, cada persona posee 3 almas, siendo una de ellas más desarrollada que las demás, lo que determinará su posición en la polis según la virtud correspondiente a su alma predominante.

Platón rechazaba la idea de que todos los individuos son iguales y aptos para gobernar, sosteniendo en cambio que solo aquellos que tienen una mayor desarrollo de la parte racional del alma pueden hacerlo. Para él, el Estado Ideal es aquel en el que existe armonía entre las clases sociales y las diferentes partes del alma de cada persona, ya que solo así se puede alcanzar la justicia, que es considerada como lo más valioso.

Utopía Platónica El Modelo Perfecto de Gobierno

Platón y su concepto del Estado Ideal

Según Platón, el Estado Ideal debe ser gobernado por el filósofo rey, quien actúa desde la razón. Para lograr esto, la educación juega un papel fundamental. Todos los ciudadanos deben recibir una educación extensa para formar individuos comprometidos con el bien común y encontrar su lugar en la sociedad.

Además, para evitar abusos de poder, se aboliría la propiedad privada y la institución familiar. Bajo este Estado, los hijos no pertenecerían a sus padres, sino al propio Estado, quien se encargaría de su educación.

El Estado ideal se basa en la Idea del Bien y de la Justicia, y la forma de gobierno más perfecta sería la monarquía o aristocracia de los sabios. Sin embargo, con el tiempo, las fuerzas militares (timocracia) ganarían poder y, debido a su ambición, serían reemplazados por el gobierno de la minoría más rica (oligarquía). Esto eventualmente llevaría a una democracia, debido a las luchas entre las clases sociales ricas y pobres. Para Platón, la democracia es el sistema más imperfecto de todos.

Debido al caos social, la democracia se degeneraría en tiranía, considerada por Platón como la forma de gobierno más desfavorable. Se produce cuando un líder carismático, pero sin virtudes, toma el poder y busca satisfacer sus propios intereses en lugar del bien de los ciudadanos.

El líder ideal en la doctrina política de Platón

Análisis del pensamiento político de Platón

El famoso filósofo griego, Platón, no se mostró muy favorable hacia el sistema democrático de Atenas, especialmente después del juicio a su maestro, Sócrates. Incluso escribió su obra La República como una crítica a este sistema y una búsqueda por definir la ciudad-estado ideal que permita a todos sus ciudadanos vivir una buena vida.

Según Platón, no es suficiente gobernar basándose en la habilidad retórica, sino que el gobernante debe actuar con razón y sabiduría para evitar la tiranía y la oligarquía. Debe ser, en esencia, un filósofo.

El filósofo griego afirmaba que solo cuando los filósofos sean los gobernantes o los llamados "reyes" y "líderes" se conviertan en filósofos, habrá verdadera paz en las ciudades y en la humanidad en general. Es necesaria una armonía entre el poder político y el filosófico, en lugar de que las diferentes naturalezas busquen solo uno de estos poderes exclusivamente.

Artículos relacionados

Deja un comentario