
Descubre en qué rama de las ciencias se ubica la carrera de enfermería
Las ciencias de la salud se encargan de velar por la protección, promoción y restauración de la salud y sus servicios. Son disciplinas prácticas que emplean conocimientos, tecnologías, ingeniería y matemáticas para brindar asistencia sanitaria a las personas. A diferencia de las ciencias naturales y sociales, las ciencias de la salud son consideradas como "Disciplinas Profesionales" y se nutren de ellas, así como de las matemáticas y la filosofía, para desarrollar su propio cuerpo de conocimientos, tal como lo hace la Enfermería. Su principal objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas, fomentando una vida más larga y saludable, sin limitaciones.
Descubre algunas áreas de estudio de las Ciencias de la Salud
El estudio del ser humano en su amplia variedad es posible gracias a las ciencias. Estas disciplinas permiten a los individuos analizar, investigar y comprender diferentes áreas de conocimiento, como las ciencias biológicas o naturales. A su vez, estas se dividen en ramas como la biología, la geología, entre otras.
En el campo de la salud, también encontramos las ramas de la Ciencia de la Salud, también conocidas como ciencias auxiliares. Su función principal es apoyar y complementar al campo de la ciencia, brindando un enfoque específico y organizado a través de especialidades médicas.
Como futuro médico o profesional de la salud, tienes la posibilidad de especializarte en una de estas ramas. Si eres estudiante y te interesa formarte en alguna de ellas, aquí te dejamos una lista de algunas opciones:
- Medicina general
- Enfermería
- Farmacia
- Psicología
Los campos de estudio de la enfermería una exploración científica
Se relaciona con la enfermería para comprender mejor el entorno en el que se encuentran los pacientes, sus influencias y cómo afectan su salud.
La enfermería se ha enriquecido a lo largo de los años gracias a la incorporación de experiencias y el uso de otras ciencias, con el fin de convertirla en una profesión profesional y de alta calidad para los pacientes.
Entre las ciencias que han aportado al desarrollo de la enfermería encontramos la Botánica. Esta disciplina se encarga del estudio de los vegetales, abarcando todas sus dimensiones y aspectos, como su descripción, clasificación y distribución.
Otra ciencia que juega un papel importante en la enfermería es la Antropología, que se encarga del estudio integral del ser humano, combinando ciencias naturales y sociales para entender su sociedad y cultura, así como su origen, desarrollo y comportamientos a lo largo del tiempo y espacio. Todo esto resulta relevante para la enfermería, ya que permite conocer los orígenes que dieron lugar a esta profesión y seguir enriqueciéndola con experiencias previas.
Otra ciencia que tiene una conexión directa con la enfermería es la Geografía, que se dedica al estudio de la superficie terrestre y las sociedades que la habitan. Además, aborda temáticas como el clima, recursos hidrológicos, naturales y fenómenos meteorológicos, así como los territorios, paisajes, lugares y regiones y cómo estos interactúan entre sí. Para la enfermería, es fundamental comprender el entorno en el que se encuentran los pacientes, así como sus influencias y cómo estas pueden afectar su salud.
Disciplinas de la Medicina y el Cuidado Médico
La medicina es un pilar fundamental dentro de la Ciencia de la Salud. Estudia, trata, previene y diagnostica enfermedades a través de sus amplios conocimientos sobre anatomía y fisiología del cuerpo humano y animal, e incluso se extiende al campo de la Medicina Veterinaria.Por otro lado, tenemos la biomedicina, cuyo enfoque se centra en desarrollar fármacos innovadores para su comercialización, así como en estrategias de tratamiento y diagnóstico de enfermedades. Esta disciplina se basa en la investigación y experimentación para entender las bases moleculares de estas afecciones.
Si eliges dedicarte a la biomedicina, trabajarás con patologías, enfermedades infecciosas y neurodegenerativas, así como fármacos clínicos, todos ellos con el objetivo de proteger la salud pública.
volver a Orientación Académica
Existen numerosas titulaciones en el campo de las ciencias de la salud
Es importante tener en cuenta que muchas de estas titulaciones tienen nombres similares ya que las universidades tienen autonomía para elegirlos.
Para tomar una decisión informada al respecto, es esencial revisar detalladamente el plan de estudios y su organización.
Esto permite conocer los matices y características específicas de cada estudio, así como su enseñanza en cada universidad.
Al considerar las opciones, es recomendable informarse sobre aspectos como el sistema de acceso a los estudios, su duración, la titulación obtenida al finalizar, las salidas profesionales, el precio, el nivel de dificultad, así como los sistemas de financiación y becas disponibles.
Si deseas conocer la nota requerida en cursos anteriores para acceder a una titulación específica, puedes consultar nuestro buscador de notas de corte para la rama de ciencias de la salud.
Las áreas principales de estudio en las ciencias de la salud
Conocer las ramas de las ciencias de la salud es fundamental para entender su importancia y alcance. Estas disciplinas se enfocan en mejorar la calidad de vida de las personas, prevenir enfermedades y curar afecciones. Además, promueven el bienestar y la salud en la sociedad en general.
Las ciencias de la salud abarcan una amplia gama de procesos vitales que ocurren en los seres humanos y en otros seres vivos. Estas disciplinas se consideran saberes complementarios, ya que apoyan a la ciencia y son fundamentales para el ejercicio de la medicina.Las ramas que componen las ciencias de la salud son conocidas como ciencias auxiliares. Estas disciplinas tienen un enfoque específico y sirven como especialidades médicas. Algunas de las ramas más destacadas son las siguientes:
La clasificación y división de las ciencias Qué métodos se utilizan
- Grupos de la Ciencia:
- Las ciencias formales
- Las ciencias naturales
- Las ciencias humanas o sociales
Las ciencias básicas conforman la base sobre la cual se asientan las ciencias aplicadas, tales como la ingeniería y la medicina.
A lo largo de los siglos, han surgido diversas clasificaciones de las ciencias, algunas de las cuales incluyen una jerarquía entre ellas, generando una estructura en forma de árbol. Este hecho ha dado origen a la idea de ramas de la ciencia.
Nuevamente, surgió una nueva perspectiva en el Renacimiento, donde todo el conocimiento que no estaba relacionado con la tecnología o el arte, se ubicó en la filosofía.
Con la llegada de la revolución científica, se estableció una separación entre la ciencia y la filosofía, dando paso al surgimiento de las principales ciencias modernas como la física, química, astronomía, geología y biología.
Clasificacióneditar
La obstetricia
La obstetricia, proveniente del verbo latino "obstare" que significa "estar a la espera", es una rama importante de la medicina que se dedica al cuidado de la salud durante el embarazo, el parto y el puerperio. Además, también abarca la salud sexual y reproductiva de la mujer a lo largo de toda su vida. Es considerada una profesión médica en la mayoría de los países, aunque no debe confundirse con la especialidad médica, ya que requiere una formación especializada independiente.
El/la profesional encargado/a de practicar la obstetricia puede recibir diversos nombres como Obstetra, Licenciado/a en obstetricia, Obstétrico/a, Matron/a, Comadrona o Partera.
La podología
La podología, derivada del griego "podo" que significa "pie" y "logía" que significa "estudio", es una rama de la medicina que se enfoca en el estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y alteraciones que afectan al pie. El/la podólogo/a es un/a especialista altamente calificado/a gracias a su formación y entrenamiento, lo que le permite diagnosticar y tratar diversas afecciones en los pies y tobillos.
Además de tener un profundo conocimiento de la anatomía humana, fisiología, patofisiología, biomecánica del miembro inferior, radiología, farmacología, medicina general y cirugía, los y las podólogos/as también tienen un enfoque integrador en su práctica, teniendo en cuenta la condición general del paciente.
La tecnología médica
La tecnología médica es un área importante dentro de las ciencias de la salud, y su profesional destacado es el Tecnólogo Médico. Aunque esta titulación no está reconocida en todos los países, en los países desarrollados se requiere una formación universitaria de entre cuatro y cinco años para obtener el grado de licenciatura.
El/la Tecnólogo/a Médico/a es un/a profesional altamente calificado/a, con un amplio conocimiento en diferentes áreas como anatomía humana, fisiología, patofisiología, biomecánica del miembro inferior, radiología, farmacología, medicina general y cirugía. Su formación integral le permite realizar diversas actividades dentro del ámbito de la salud, siempre bajo la supervisión de un/a médico/a.
Estudios relacionados
Euroinnova es una plataforma dedicada a impartir formación online, que se encuentra respaldada por prestigiosas universidades europeas que otorgan certificados reconocidos internacionalmente. En su amplio catálogo encontrarás todo tipo de capacitaciones, cursos, maestrías y posgrados en distintas áreas laborales, incluyendo también ciencias de la salud.Te invitamos a explorar nuestro variado catálogo de capacitaciones, donde podrás encontrar cursos en casi cualquier área que puedas imaginar. Confía en Euroinnova para tu formación y alcanza tus metas profesionales.
Simbióticos Qué son realmente
¿Interesado en especializarte en nutrición o medicina? Descubre la importancia de los simbióticos y su distinción con los prebióticos...¿Te gustaría adquirir conocimientos en el ámbito de la nutrición o la medicina? ¿Sabes qué son exactamente los simbióticos y cómo se diferencian de los prebióticos?
Documentos relacionados
Las perspectivas del lector y su nivel de conocimiento tienen un impacto en el destino de las obras escritas por Simón Rodríguez.
La educación es un proceso que se integra en el entorno sociocultural y es una realidad constante determinada por la naturaleza y la determinación del ser humano y las comunidades para existir y progresar, dignificarse y moldearse, elevarse y transformarse. Por lo tanto, la educación es una presencia crucial en la sociedad que facilita el avance, la superación y la plenitud. De igual manera, su importancia trasciende los ámbitos individuales.
ANÁLISIS DE LA TEORÍA ENFERMERA
Introducción
La construcción de los paradigmas en enfermería experimentó un auge en los años setenta cuando se profundizó en la discusión epistemológica dentro de esta disciplina. Surge así la necesidad de establecer o crear teorías que permitan explicar los fenómenos relacionados con el cuidado y la salud. El análisis de los paradigmas en enfermería evidencia los aspectos teóricos en los que se basan en diferentes etapas de su evolución.
TEORÍAS ENFERMERAS
La ciencia de la enfermería se ha nutrido principalmente de las ciencias sociales, biológicas y médicas desde la década de los sesenta del siglo XX. Desde entonces, un número cada vez mayor de profesionales se ha dedicado a desarrollar modelos de enfermería que sirven como base para elaborar teorías y avanzar en el conocimiento dentro de esta profesión. Las teorías proporcionan los conocimientos necesarios para mejorar la práctica diaria.