cual es la principal aportacion de mendel a la ciencia

Descubre la principal aportación de Mendel a la ciencia: el padre de la genética

Nacido en el pequeño pueblo de Heinzendorf, localizado en el extinto Imperio Austríaco (actualmente conocido como República Checa), el 20 de julio del año 1822, se encuentra uno de los personajes más influyentes en el campo de la genética: Johann Gregor Mendel. Además de ser reconocido como el "padre de la genética", fue un maestro, aprendiz y científico, con una profunda fe en su trabajo. A pesar de enfrentarse a numerosas dificultades, Mendel logró hacer uno de los descubrimientos más relevantes de la historia de la ciencia gracias a su conocimiento en matemáticas. Sin embargo, fue necesario esperar treinta años desde su publicación para que su trabajo fuera reconocido, debido a que en ese momento el término "gen" no era tan conocido como en la actualidad. A través de un sencillo experimento con plantas de guisante, Mendel logró explicar cómo evolucionan los rasgos en todos los seres vivos.

La Ley de Mendel y la Transmisión Genética

Gregor Johann Mendel (1822-1884) fue un monje austriaco que vivió en el siglo XIX. Su aportación impresionante a la ciencia de la genética es ampliamente reconocida hasta el día de hoy. Sus investigaciones con plantas de guisante, cultivadas en el jardín del monasterio donde vivía, sentaron las bases de la genética moderna.

Antes de Mendel, se creía que las características heredadas de los seres vivos eran el resultado de una mezcla de las características de sus padres. Sin embargo, nadie había podido explicar cómo se producía esta mezcla.

Mendel llegó a la conclusión de que los caracteres de los progenitores se heredan según unas leyes comprensibles. Descubrió estas leyes y en 1866 las publicó. Desafortunadamente, sus artículos quedaron en la sombra hasta 1900. Fueron redescubiertos por tres investigadores que también estaban trabajando en el tema de la herencia: Hugo de Vries, Karl Frich Correns y Erich Tschermack.

Gregor Mendel: Padre de la Genética Moderna

Mendel nació el 20 de julio de 1822 en Heinzendorf, un pueblo de la provincia austríaca de Moravia. Fue bautizado como Johann Mendel y más tarde tomó el nombre de padre Gregorio al unirse a los frailes agustinos en el convento de Brünn (actualmente conocido como Brno) en 1843. Fue ordenado sacerdote en 1847 y en 1849 realizó un examen para convertirse en profesor.

Además de sus estudios religiosos, Mendel también se involucró en otras áreas. Era titular de la prelatura de la Imperial y Real Orden Austriaca del Emperador Francisco José I, director emérito del Banco Hipotecario de Moravia y fundador de la Asociación Meteorológica Austriaca. También era miembro de la Real e Imperial Sociedad Morava y Silesia para la Mejora de la Agricultura, Ciencias Naturales, Conocimientos del País y jardinero, aprendiendo de su padre el arte de hacer injertos y cultivar árboles frutales.

En 1865, Mendel presentó sus investigaciones sobre la hibridación de plantas en las reuniones de la Sociedad de Historia Natural de Brünn. Estos experimentos fueron publicados más tarde en 1866 en las actas de la Sociedad bajo el título "Experimentos sobre hibridación de plantas". Sin embargo, sus descubrimientos fueron ignorados y pasaron desapercibidos durante más de treinta años. Incluso Charles Darwin, quien podría haberse beneficiado enormemente de su trabajo, no llegó a conocerlo.

A pesar de esto, Mendel es considerado como el padre de la genética moderna y su investigación sentó las bases para el estudio del funcionamiento de los genes en la herencia de características en los seres vivos. Sus trabajos fueron finalmente reconocidos y entendidos años después, demostrando su importancia en el desarrollo de la biología y la comprensión de la evolución.

Un gran desconocido

A lo largo de su vida, en 1865, Gregor Mendel decidió compartir sus investigaciones y descubrimientos con la Sociedad de Ciencias Naturales de Brno, en la República Checa, donde impartió dos conferencias. Al año siguiente, publicó sus resultados en su propia revista bajo el título "Experimentos sobre híbridos de plantas". Sin embargo, a pesar de su esfuerzo, sus hallazgos no tuvieron mucha repercusión y en ese momento, se creía que gran parte de su trabajo no había sido comprendido correctamente por sus contemporáneos.

En 1868, después de haber enseñado durante 14 años en la escuela, Mendel fue nombrado abad, pero su trabajo como investigador se vio interrumpido debido a su pérdida de visión. Además, su fuerte oposición a una ley que imponía altos impuestos a los monasterios lo llevó a aislarse del resto de la sociedad. Mendel falleció el 6 de enero de 1884 a los 61 años por una nefritis crónica. En ese momento, su trabajo era prácticamente desconocido y pasaron décadas antes de que fuera valorado y utilizado por otros investigadores.


El talento de esta mujer era tan variado como su personalidad. Apasionada y con un gran carácter, siempre defendió su autonomía. Con su ingenio y creatividad, logró influenciar a artistas como el famoso compositor Gustav Mahler y el reconocido pintor Oskar Kokoschka. A través de su vida, demostró que ser fiel a uno mismo y mantenerse fiel a sus principios es siempre la mejor opción.

Leyes de Mendel editar

Existen autores que omiten la primera ley de Mendel, asignando esta denominación a la ley de segregación y la denominación de "segunda ley" a la ley de transmisión independiente. Sin embargo, para estos mismos autores, no existe una "tercera ley" en la teoría mendeliana.

Experimentos de Mendeleditar

El padre de la genética, Mendel, comenzó sus estudios seleccionando dos plantas de guisantes con diferentes características.

Estas plantas, conocidas como padres (P), tenían una variedad de semillas amarillas y otra de semillas verdes.

En un intento por comprender cómo se transmiten los caracteres, cruzó ambas plantas y obtuvo una generación descendiente que solo producía semillas amarillas.

Este fenómeno se repitió cuando realizó cruces con otras plantas de guisante que diferían en diferentes caracteres, lo que le llevó a identificar un carácter dominante (amarillo) y un carácter recesivo (verde).

Cabe señalar que, el color amarillo fue uno de los caracteres dominantes, mientras que el color verde fue uno de los caracteres recesivos.

Mendel decidió dejar que las plantas de la primera generación descendiente (F1) se autofecundaran, obteniendo la llamada segunda generación descendiente (F2).

En esta generación, se observó una proporción aproximada de 3:1 entre las plantas que producían semillas amarillas y aquellas que producían semillas verdes.

Pese a que realizó experimentos con diferentes caracteres, los resultados obtenidos siguieron reflejando esa misma proporción de 3:1 entre los caracteres dominantes y recesivos.

Las Leyes de Mendel

Primer principio: Conocido como ley de la uniformidad, nos dice que al cruzar dos individuos de raza pura, los híbridos resultantes serán todos idénticos.

Segundo principio: Este principio es conocido como ley de la segregación, y explica que hay individuos que pueden transmitir un carácter aunque no lo manifiesten en sí mismos.

Tercer principio: También llamado principio de la combinación independiente, en su investigación, Mendel consideró además del color, la rugosidad de las semillas. Sin embargo, descubrió que ambas características no estaban relacionadas en la transmisión de la herencia genética.

La paradoja mendelianaeditar

En 1936, el destacado estadístico y genetista de poblaciones R. A. Fisher concluyó que la mayoría de los "experimentos de Mendel, si no todos, fueron manipulados para encajar en sus propias expectativas". [9]​ En privado, Fisher calificó el descubrimiento de que los datos de Mendel habían sido "alterados" como una "experiencia escandalosa". [10]​

Repetidamente, las observaciones de Mendel coinciden incómodamente con sus expectativas. Como señaló el Dr. Edwards, "podemos aplaudir al jugador afortunado, pero cuando ese jugador sigue ganando al día siguiente, y al siguiente, es natural tener cierta desconfianza". [12]​ De hecho, los resultados tan cercanos a las expectativas, como los reportados por Mendel, solo deberían ocurrir en 1 de cada 33.000 repeticiones. [13]​

En algunos de sus experimentos con guisantes, Mendel probó la composición genética de plantas F2 que mostraban una característica dominante. Según su teoría, se esperaba que la relación entre heterocigotos y homocigotos en estos casos fuera de 2:1. Sin embargo, al probar solo 10 progenies por planta, se puede demostrar estadísticamente que la relación esperada entre heterocigotos y homocigotos sería de 1,7 a 1. Es posible que Mendel tuviera una expectativa errónea de una relación 2:1. Sorprendentemente, los resultados reportados coinciden en gran medida con esta ingenua expectativa. En...

Artículos relacionados

Deja un comentario