
Descubre la Teoría Cognitiva del Aprendizaje y sus Modelos: Una Introducción Completa
El funcionamiento del cerebro en el proceso de aprendizaje es explicado por la Teoría Cognitiva del Aprendizaje, la cual destaca su capacidad como una red extraordinaria para procesar y comprender información. Esta teoría se divide en dos enfoques importantes: la Teoría Social Cognitiva (TSC) y la Teoría Cognitivo-Conductual (TCC).
Evolución Cognitiva Procesos y Fases del Desarrollo
La teoría Cognitiva de Jean Piaget explica cómo el ser humano aprende a lo largo del tiempo a través de la interacción y la práctica con otros individuos, ya sea de su misma especie o de otra. Según esta teoría, existen cambios cualitativos en la forma de pensar de los niños, los cuales experimentan cuatro etapas desde la infancia hasta la adolescencia. Durante la etapa sensorio-motora, la inteligencia se manifiesta a través de acciones motoras. En este periodo, es importante que los educadores creaen un entorno estimulante donde los niños puedan jugar y experimentar con objetos.Poco a poco, los niños aprenden a aplicar sus actividades a diferentes situaciones y a coordinarlas en cadenas de comportamiento cada vez más complejas.
Teorías cognitivas del aprendizaje
Definición de aprendizaje desde la teoría cognitivaEn primer lugar, es importante comprender el concepto de aprendizaje desde la perspectiva de la teoría cognitiva. Según esta teoría, el aprendizaje es un proceso cognoscitivo que surge de la necesidad de estructurar y comprender la realidad a través de la interacción del individuo con su entorno.
Este proceso se estudia mediante el análisis de los cambios que se producen en las estructuras cognitivas y en la personalidad del individuo. A diferencia de las teorías conductistas, que se enfocan en los aspectos más "moleculares" del aprendizaje, las teorías cognitivas lo abordan como un fenómeno más "molar", centrándose en cambios a un nivel más profundo y significativo.
El enfoque objetivo de la psicología cognitiva
Además, la psicología cognitiva comparte con el conductismo la idea de que el estudio del aprendizaje debe ser objetivo y basarse en evidencia experimental. Sin embargo, mientras que las teorías conductistas analizan las conexiones estímulo-respuesta, las teorías cognitivas se enfocan en los cambios en las estructuras cognitivas y en la personalidad del individuo.
La visión de Jerome Bruner
Según el psicólogo y pedagogo de orientación cognitiva Jerome Bruner, cada persona tiene una motivación intrínseca para aprender. Este concepto sigue siendo relevante incluso para los adultos, teniendo en cuenta los fenómenos de motivación cognitiva que pueden influir en ellos.
Bruner definió el aprendizaje como "obtener información de alguien a través de la mente de otra persona", enfatizando en la importancia del descubrimiento y no la casualidad en este proceso. Al buscar patrones y conexiones en el entorno, el individuo utiliza estrategias estructuradas de investigación para resolver problemas y aprender de manera significativa.
El descubrimiento como método de aprendizaje según Bruner
Bruner: el reconocido psicólogo y pedagogo Bruner afirma que es fundamental que los estudiantes aprendan a descubrir por sí mismos. Esta habilidad no solo les permite desarrollar su capacidad de aprender y pensar de forma autónoma, sino también garantiza que puedan utilizar lo aprendido de manera eficaz cuando sea necesario.En su teoría del aprendizaje por descubrimiento, Bruner destaca la importancia de comprender la estructura de la materia a estudiar. Además, enfatiza en la necesidad de un aprendizaje activo como base para lograr una verdadera comprensión y en el valor del razonamiento inductivo durante el proceso de aprendizaje.
1. La técnica de descubrimiento guiado comienza planteando al alumno preguntas desconcertantes o un problema a resolver, siempre y cuando el concepto o principio que se busca "descubrir" sea accesible para él.
2. En este contexto, el papel del profesor es fundamental. No se limita a explicar, sino que orienta al estudiante en la dirección adecuada durante todo el proceso de descubrimiento.
El Gran Piaget
El Cognitivismo es representado por uno de los mejores psicólogos suizos, Jean Piaget. Se licenció y doctoró en biología en la Universidad de su ciudad natal en 1918. A partir de 1919, inició su labor en instituciones de psicología en Zurich y París, donde desarrolló su teoría sobre la naturaleza del conocimiento. Piaget publicó varios estudios sobre psicología infantil, basándose principalmente en el crecimiento de sus propios hijos. A partir de sus observaciones, elaboró una teoría acerca de la inteligencia sensorio motriz, que describe el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción y formada a partir de conceptos incipientes que el niño tiene de los objetos permanentes en el espacio, el tiempo y la causa.Este renombrado psicólogo suizo se interesó por el motivo de que los niños puedan resolver ciertos problemas a cierta edad pero no en edades posteriores. Por este motivo, realizó uno de los estudios más completos sobre el desarrollo cognitivo de los niños.
La enseñanza bajo el enfoque de la Teoría Cognitiva
La teoría cognitiva es de gran utilidad para el estudio de la enseñanza y el aprendizaje, ya que nos permite comprender mejor aspectos esenciales como la atención, la memoria y el razonamiento.
Según esta teoría, el ser humano es un organismo que se dedica principalmente a procesar información, lo cual lo diferencia de la visión simplista del conductismo.
Por tanto, se reconoce la importancia de cómo las personas organizan, filtran, codifican, categorizan y evalúan la información, utilizando herramientas y estructuras mentales para interpretar su entorno. Esta representación de la realidad será única para cada individuo y se irá modificando y mejorando a medida que se interactúa con ella.
Perspectivas Cognitivas acerca de la Motivación
El estudio de la motivación
La teoría de las necesidades básicas se convirtió en un punto clave
para comprender los determinantes cognitivos de la motivación.
El psicólogo David Mcclelland identificó tres motivos principales en su teoría:
- Diferentes individuos tienen distintos niveles de motivación en cada uno de estos aspectos.
- Las situaciones también influyen en la intensidad de estos motivos.
- Los procesos cognitivos juegan un papel determinante en la activación de estos motivos.
Se destaca la importancia de la categorización de estímulos en relación con los motivos, lo que afecta la naturaleza y fuerza de la motivación. Los motivos implícitos se originan en reacciones emocionales a estímulos externos y se consolidan con el aprendizaje en esquemas cognitivos que clasifican estos estímulos como positivos o negativos.
La teoría expectativa-valor (J. W. Atkinson, V. H. Vroom, Fishbein y Ajzen) también aborda la motivación, vinculándola a la expectativa de ciertos resultados y al atractivo de estos mismos resultados. Lo que distingue a sus diferentes formulaciones es el tipo de motivación al que se aplica la teoría:
- Atkinson considera la motivación al éxito.
- Ajzen y Fishbein se centran en la norma subjetiva.
- Vroom analiza la convicción de que el comportamiento es factible con compromiso.
En este artículo, se explorará en detalle la teoría de las necesidades básicas y su relación con la motivación, así como las distintas formulaciones de la teoría expectativa-valor y su aplicación a diferentes tipos de motivación.
La pedagogía expositiva de Ausubel
Ausubel, al igual que Bruner, considera que el proceso de aprendizaje se basa en la organización de nueva información en jerarquías o sistemas de codificación. Sin embargo, mientras que para Bruner el descubrimiento es clave, para Ausubel el aprendizaje es principalmente receptivo: los conceptos, principios e ideas se presentan y se comprenden, no se descubren.
El enfoque de Ausubel promueve un aprendizaje receptor y deductivo, que avanza de lo general a lo particular (a través del método de generar ejemplos a partir de reglas). Con el fin de fomentar un aprendizaje significativo más que meramente mecánico, propuso el modelo de enseñanza expositiva, en el cual los docentes presentan los materiales de manera organizada y secuenciada. Para que se produzca un aprendizaje significativo, el alumno debe vincular la nueva información con los conocimientos previos almacenados en su estructura cognitiva.
La enseñanza expositiva resulta más adecuada en la enseñanza de relaciones entre conceptos ya conocidos por los alumnos, especialmente en aquellos que se encuentran en los últimos años de la primaria y en la secundaria, ya que este método requiere la manipulación mental de ideas por parte de los estudiantes.
La memoria sensorial
La influencia de los estímulos del entorno en los órganos sensoriales y su almacenamiento en el registro sensorial
Los estímulos del medio ambiente tienen un impacto directo en los órganos sensoriales, los cuales se activan y reciben la información. Esta información es almacenada en una estructura conocida como registro sensorial o memoria sensorial. Sin embargo, esta información sólo se mantiene por un breve período de tiempo en la memoria sensorial.
La atención como factor determinante en el proceso de percepciónEl proceso de percepción está estrechamente influenciado por la atención. Es un proceso selectivo y de capacidad limitada. A pesar de estar rodeados de numerosos estímulos, sólo prestamos atención a aquellos en los que nos enfocamos. Esto se debe a que nuestra capacidad perceptiva es limitada y solo podemos procesar y transferir información significativa. Es decir, aquella que consideramos importante.
La percepción de la información y su relación con la memoriaLa percepción de la información implica asignarle un significado en función de los conocimientos previos almacenados en la memoria. Nuestra memoria desempeña un papel fundamental en el proceso de percepción, ya que nos permite organizar y interpretar la información recibida en base a lo que ya hemos aprendido. De esta forma, la memoria juega un papel clave en la forma en que percibimos el mundo que nos rodea.