cual es la teoria de adam smith

Descubre la teoría de Adam Smith, padre de la economía moderna

Nacido el 16 de junio de 1723 en Kirkcaldy, Adam Smith fue un filósofo, economista y moralista escocés de la época de la Ilustración. Su influencia en la economía clásica y la filosofía de la economía lo posicionan como uno de los más destacados representantes de la disciplina. Falleció el 17 de julio de 1790 en Edimburgo.

Obraseditar

Pese a su gran importancia en la historia de la ciencia económica, es fundamental recordar que Smith no se limitaba a ser simplemente (ni principalmente) un economista. De hecho, en su época, la economía aún no era considerada como una disciplina independiente. Su campo de estudio era la filosofía y dentro de ella, la ética, en la cual incluía la economía como un aspecto particular.

La amplitud de sus intereses era extraordinaria, abarcando no solo la economía, la ética, la filosofía política y jurídica, sino también la literatura (tanto antigua como moderna), la lingüística, la psicología y la historia de la ciencia. Sobresale tanto por la variedad de sus temas como por su profunda capacidad analítica.

En su obra "La teoría de los sentimientos morales" de 1759, Smith comienza explorando todas las conductas humanas, demostrando que el egoísmo no juega un papel determinante en ellas, como afirmaba Hobbes. Sin embargo, reconoce que la primera tendencia del ser humano es amarse a sí mismo. Por tanto, se ve impulsado a controlar y dominar su egoísmo, entendido como un elemento esencial para evitar que la vida en comunidad se convierta en una guerra de todos contra todos.

Quién fue Adam Smith

El padre de la economía moderna, considerado así por muchos expertos en la materia, vino al mundo en el año 1723 en una pequeña ciudad escocesa situada al norte de Edimburgo. Durante su formación, contó con la guía intelectual de renombrados filósofos como Frances Hutcheson, David Hume y Francois Quesnay. A los 36 años, hizo su debut en el mundo literario con la publicación de su primer libro: 'La Teoría de los Sentimientos Morales', una de las obras más destacadas de su género en todo el mundo. En ella, Adam Smith demuestra cómo el ser humano posee la capacidad innata de empatizar y relacionarse con los demás para alcanzar objetivos comunes, en completo contraste con otras teorías predominantes en ese entonces.

Sin embargo, no fue hasta el año de la independencia de Estados Unidos que su fama llegó a su punto más alto con la publicación de 'La Riqueza de las Naciones'. En esta obra, Smith aborda temas fundamentales como la división del trabajo, el origen y el uso del dinero y los salarios de los trabajadores. También explora el concepto de fijación de precios. A lo largo de cinco ediciones posteriores, amplió su teoría al hablar sobre la productividad y la improductividad del trabajo, la historia económica, las políticas de los países europeos y las políticas fiscales y judiciales.

Sus ideas y teorías continúan siendo estudiadas y debatidas por expertos en todo el mundo, y su impacto en la sociedad sigue siendo relevante hoy en día. Su enfoque en la empatía y la colaboración humana como factores clave para el progreso económico sigue siendo una lección valiosa e inspiradora en un mundo cada vez más impulsado por el individualismo.

El impacto de Adam Smith en el intercambio global

La teoría clásica del comercio internacional se basa en la idea de Adam Smith, quien estableció una relación entre el comercio y el crecimiento económico. Esta teoría, también conocida como la ventaja absoluta, se basa en los costos de producción absolutos. Según Smith, cada país debería producir aquellos bienes en los que tenga un costo de producción más bajo, y luego exportarlos al resto de las naciones. Esta "ventaja absoluta" se refiere a la capacidad de un país para producir un bien utilizando menos factores...

Adam Smith sentó las bases de la teoría clásica del comercio internacional al relacionar comercio y crecimiento económico. Su teoría, conocida como la ventaja absoluta, se diferencia de las teorías modernas de comercio al basarse en los costos de producción absolutos. Según Smith, cada país debe especializarse en la producción de los bienes en los que tenga un costo más bajo y exportarlos a otros países.

Smith define la ventaja absoluta como la capacidad de un país para producir un bien utilizando menos factores. Esto significa que aquel país que pueda producir un bien de manera más eficiente debería dedicarse a su producción y exportarlo a otros países. Esta teoría promueve la especialización y el intercambio comercial como motores del crecimiento económico.

Adam Smiths Theory of Labor Value

Una de las teorías más reconocidas de Adam Smith, aunque asociada principalmente con la economía marxista, explica que el precio de un producto está ligado al trabajo necesario para adquirirlo. De esta manera, se ejemplifica la cantidad de esfuerzo que una persona debe realizar para obtener un artículo.

En esta perspectiva, Smith también menciona que las herramientas pueden facilitar la adquisición de bienes. Por tanto, el valor de un vehículo, por ejemplo, incluye no solo su función de transporte, sino también todo el trabajo invertido para obtenerlo.

Aquí, el teórico sostiene que el trabajo es la medida más precisa para determinar el valor de una mercancía, y lo define como el esfuerzo que se requiere para obtener dicho bien. De esta forma, se argumenta que en la creación de cualquier artículo intervienen numerosos trabajadores, cuyo esfuerzo debe ser retribuido.

Sin embargo, esta teoría presenta un vacío importante, dado que el consumidor suele pasar por alto el esfuerzo detrás de un producto. Esto genera conflictos al establecer un precio final, ya que el cliente no siempre tiene conocimiento sobre la cantidad de trabajo requerido para su producción. Además, hay profesiones que demandan mucho esfuerzo, pero históricamente han sido las peor pagadas, como el trabajo de los obreros. Estas inconsistencias llevaron a Smith a desarrollar la teoría de los costes de producción.

La contribución más destacada de Adam Smith a la economía contemporánea

Adam Smith es considerado uno de los teóricos más influyentes en el ámbito de la economía moderna. Su dedicación a idear conceptos que ayudaran a entender el comportamiento de los agentes económicos fue notable. Fue pionero en el concepto del capitalismo y del libre mercado como el sistema óptimo, siendo impartido en diferentes instituciones educativas y generando todo una corriente de pensamiento liberal. Sus contribuciones al mundo académico son valiosas y evidentes en la actualidad.

Análisis de los gastos de manufactura

La teoría de los costes de producción surge como una respuesta a las dudas planteadas por la teoría del valor. Según Adam Smith, el precio de un bien está compuesto por tres elementos: ganancia, renta y salario. Esta teoría es mucho más compleja que la anterior, ya que incluye una variedad de variables. Smith llega a esta conclusión al considerar que el valor de un producto está determinado por el gasto requerido para su producción.

Para justificar su teoría, Smith sostiene que las ganancias provienen principalmente de pequeñas comisiones destinadas a los salarios, que son el principal costo para los empresarios. Sin embargo, después de un tiempo, finalmente acepta que un aumento en el capital de inversión no reduce el porcentaje destinado a salarios, lo que se convierte en la norma general. Esto generó controversia entre sus críticos.

A pesar de sus críticas, esta teoría no tuvo en cuenta varios factores que influyen en el precio de un producto, como la ley de oferta y demanda, la competencia en el mercado y la calidad del bien. No obstante, en otras publicaciones de su obra "La Riqueza de las Naciones", Smith intenta explicar parte de su reflexión. Esta obra generó un movimiento que aún perdura en las aulas de economía alrededor del mundo.

Biografíaeditar

Adam Smith, nacido el 5 de junio de 1723 en Kirkcaldy, Escocia, fue el único hijo del segundo matrimonio de Adam Smith, un oficial de aduanas, y Margaret Douglas. Su infancia es poco conocida, aunque se sabe que a la edad de 4 años fue secuestrado por una banda de gitanos y rescatado por su tío. "Me temo que no habría sido un buen gitano", comentó su biógrafo John Rae.

Sin embargo, la vida de Smith fue mayormente tranquila y se enfocó en sus estudios y su pasión por la filosofía moral y la razón. A los 14 años ingresó a la Universidad de Glasgow, donde fue influenciado por su profesor de filosofía Francis Hutcheson.

En esta asignatura, que incluía ética práctica, Smith desarrolló gran parte de las ideas plasmadas en su obra "La riqueza de las naciones". También en Glasgow, se interesó por conceptos como las libertades civiles y la libertad de expresión.

Después de graduarse en 1740, Smith obtuvo una beca para realizar estudios de posgrado en la Universidad de Oxford, específicamente en el Balliol College, gracias a la Snell Exhibition, que se otorga anualmente a estudiantes destacados de la Universidad de Glasgow.

Críticas a Adam Smith

La teoría principal de Adam Smith consiste en que a través de la economía de mercado se puede alcanzar un completo bienestar, siendo este logrado por individuos que buscan cumplir sus propias metas. Sin embargo, esta idea ha sido fuente de críticas por parte de diversos autores. Especialmente, aquellos de corriente izquierdista que consideran a Karl Marx como su máximo referente. Incluso en países donde se ha aplicado el libre mercado, aún existen problemas de desigualdad y pobreza. Para estos críticos, estos ejemplos son argumentos sólidos a favor de la búsqueda de un sistema perfecto para el desarrollo.

No obstante, también se puede encontrar cierta incongruencia en los conceptos de Smith. En ciertas ocasiones, él mismo ha descrito al ser humano como una especie egoísta y fría, cuyo único interés es lograr sus propias metas. Curiosamente, en uno de sus libros, menciona cómo el ser humano es empático y capaz de forjar relaciones con otros para alcanzar sus objetivos. Incluso impartió clases de Filosofía Moral en la Universidad de Glasgow, lo que evidencia estas contradicciones en sus ideas. Esta falta de coherencia es solo una de las múltiples críticas que han surgido en su contra.

Artículos relacionados

Deja un comentario