cual es la teoria de carl rogers

Descubre la Teoría de Carl Rogers: Origen, Principios y Aplicaciones

La psicología humanista se destaca como una de las principales escuelas psicológicas. Destacados investigadores, como Abraham Maslow, autor de la famosa Pirámide de Maslow, y Rollo May, promueven una percepción optimista del ser humano, que subraya nuestra capacidad para transformarnos en la persona que anhelamos ser.

Análisis de la identidad según Rogers

< p style="font-weight:bold,"> Las proposiciones iniciales de la serie son las más distantes de la experiencia del terapeuta. Por lo tanto, son las más cuestionables. Sin embargo, a medida que avanzamos, nos acercamos cada vez más al centro de nuestra experiencia. < /p>

Las primeras proposiciones en la serie son las que generan más dudas en los terapeutas, ya que están más alejadas de su experiencia personal. En cambio, aquellas que aparecen al final se adentran en el centro de su experiencia. < /p>

Enfoque Terapéutico de Rogers basado en el Individuo

Carl Rogers es ampliamente reconocido por sus importantes aportes en el campo terapéutico. A lo largo de su trayectoria, su enfoque terapéutico ha experimentado ciertos cambios, que se reflejaron en la modificación del nombre que lo identificaba. En un principio, Rogers llamó a su terapia "no-directiva", ya que sostenía que el terapeuta no debía guiar al paciente, sino simplemente acompañarlo en su proceso de mejora.

Con el tiempo, Rogers fue adquiriendo mayor experiencia y se dio cuenta de que, cuanto más se mantenía "no-directivo", más influencia tenía en sus pacientes a través de esa postura. En otras palabras, aunque intentara no guiarlos, los pacientes buscaban una guía en él y la encontraban. Por ello, decidió cambiar el nombre a "centrada en el paciente" (también conocida como terapia centrada en el cliente).

Rogers seguía creyendo firmemente en que el paciente era quien debía identificar lo que estaba mal, buscar formas de mejorar y determinar el final de la terapia (aunque ésta se llamase "centrada en el paciente", Rogers reconocía el impacto que el terapeuta tenía en el paciente). Sin embargo, este nombre no fue bien recibido por otros terapeutas, ya que la mayoría de las terapias se podían considerar "centradas en el paciente".

Quién fue Carl Rogers

Rogers, autor de un enfoque optimista, se caracteriza por su obra centrada en el bienestar y la libertad de los seres humanos. Entre sus contribuciones más destacadas se encuentra su desarrollo de la terapia no directiva, conocida como terapia centrada en la persona. Rogers enfatiza en la importancia de la empatía como un factor esencial para facilitar la comunicación entre el terapeuta y su cliente, lo que considera como la clave del éxito en la terapia.

La relación entre el terapeuta y el cliente es fundamental en el enfoque de Rogers y debe ser simétrica, basada en la igualdad y sin juicios por parte del profesional. El terapeuta actúa como un compañero en el proceso de cambio del cliente, acompañándolo en su camino y aceptándolo de forma incondicional.

Rogers considera que la terapia es una relación de asesoramiento, donde el terapeuta trabaja en colaboración con el cliente en igualdad de condiciones. El marco de referencia en la terapia no es el conocimiento del terapeuta, sino la experiencia del cliente. El objetivo de la terapia rogeriana no es "curar" un supuesto trastorno psicológico, sino ayudar al cliente a conocerse mejor a sí mismo y crecer como ser humano.

La perspectiva humanista de Carl Rogers en la psicología

La vida de Carl Rogers refleja uno de los principios más importantes de su teoría: la actualización y el constante esfuerzo por alcanzar nuestra realización y descubrir aquello que nos define verdaderamente. Comenzó su carrera en un campo completamente diferente a la psicología: la ciencia agraria.

Sin embargo, más adelante, su interés por el estudio de las diferentes religiones lo llevó a graduarse en historia y teología. Fue entonces cuando se sintió atraído por la psicopedagogía y el complejo proceso de convertirnos en quienes somos.

Durante este proceso, tuvo la oportunidad de conocer las teorías de uno de sus héroes personales, John Dewey, quien le enseñó la importancia de abrirse a la experiencia y no solo basarse en el proceso intelectual en la educación. Esta idea fue fundamental en la formación de la teoría de Rogers.

Pilares fundamentales de la perspectiva humanista de Carl Rogers

¿Alguna vez te has preguntado "¿por qué todo esto me está pasando a mí?". Es una interrogante que nos invade en ciertos momentos de nuestra vida. La psicología humanista, según Carl Rogers, en lugar de juzgarnos o darnos una respuesta por defecto, nos invita a experimentar empatía sincera y preocupación genuina por la situación que estamos viviendo.

Es un encuentro entre dos personas, con un objetivo en común: explorar nuestro verdadero ser para poder tomar decisiones más satisfactorias en nuestras vidas.

Carl Rogers también ofrece valiosas contribuciones en el ámbito educativo, destacando que el aprendizaje no debe ser impuesto sino un proceso libre y fluido que surge de la curiosidad natural de los niños. De esta manera, el papel del educador es ser un facilitador, promoviendo la espontaneidad y creando un entorno de confianza y colaboración donde el niño pueda descubrir y adquirir conocimiento por sí mismo.

Datos biográficoseditar

Nacido en Oak Park, un barrio situado en la ciudad de Chicago, en el estado de Illinois, fue el cuarto hijo de una familia de seis. Decidió marcharse al campo en 1914, dedicándose a la agricultura y a la cría de animales.

En 1919, se matriculó en la Facultad de Agricultura de la Universidad de Wisconsin-Madison, donde se especializó en ciencias agrarias. Sin embargo, con el tiempo, cambió su enfoque hacia la Teología y se inscribió en un seminario.

Tras su paso por la universidad, en 1922, viajó a China con un grupo de estudiantes norteamericanos para asistir a una conferencia internacional organizada por la Federación Mundial de Estudiantes Cristianos. Esta experiencia le permitió confrontar la cultura occidental con la oriental y replantearse muchas cuestiones en su vida.

Al regresar a los Estados Unidos, se graduó en Historia por la Universidad de Wisconsin y se inscribió en un Seminario Teológico en Nueva York. Sin embargo, finalmente decidió abandonar sus estudios teológicos y emprendió otros en la Universidad Columbia, donde obtuvo su doctorado en 1931 en el ámbito de la psicopedagogía. Tras un año de estudios en el Institute for Child Guidance de Nueva York, pasó al Child Study Department de Rochester, donde llegó por motivos principalmente económicos, según confiesa en el capítulo que le dedica a sí mismo en su libro "El proceso de convertirse en persona".

La contribución de Rogers a la enseñanzaeditar

Rogers fue el catalizador de la no directividad en la educación. Según él, la atmósfera de libertad en el ámbito psicológico fomenta el completo desarrollo del individuo, enalteciendo cualidades esenciales como la empatía y la autenticidad. El enfoque educativo debe girar en torno al niño, no al profesor ni al contenido práctico. Para Rogers, los principios fundamentales de la enseñanza y el aprendizaje son: confiar en el potencial humano, tener relevancia en la materia que se va a enseñar o aprender, promover un aprendizaje participativo, autoevaluación, autocrítica y el aprender a aprender.

El aprendizaje involucra al individuo en su totalidad y es de gran importancia para su desarrollo integral, por lo que no podemos enseñar de forma directa a otra persona. Por esta razón, el papel del educador o facilitador adquiere gran importancia, ya que debe crear un ambiente propicio, transmitir confianza, aclarar dudas y motivar con coherencia y autenticidad. Rogers llama a esto "comprensión empática".

Para Rogers, la meta de la educación es guiar a los estudiantes hacia su capacidad de tomar la iniciativa en sus acciones, ser responsables de éstas y no trabajar para obtener la aprobación de los demás, sino para alcanzar sus propias metas.

Carl Rogers Teoría Humanista

La teoría de Rogers se puede considerar con un enfoque clínico, ya que se basa en una amplia experiencia con pacientes. No obstante, se diferencia de teorías como la de Freud en que, en lugar de ver a las personas como intrínsecamente malas o enfermas, las considera como esencialmente buenas y sanas. En este sentido, la salud mental se entiende como un proceso natural y progresivo de la vida, y los problemas como distorsiones de la tendencia innata. Además, a diferencia de Freud, la teoría de Rogers tiene una estructura simple y coherente.

La base de la teoría de Rogers es la "tendencia actualizante", una fuerza innata presente en todos los seres vivos que los impulsa a desarrollar sus potenciales al máximo. Esta motivación no se limita simplemente a la supervivencia, sino que abarca todos los aspectos de la existencia. Para Rogers, todas las criaturas tienen el deseo intrínseco de vivir su mejor vida y, en caso de no lograrlo, esto se debe a otras limitaciones.

La Humanidad en Foco Reflexiones sobre el Ser Humano en el Humanismo

La psicología ha sido tradicionalmente asociada a una perspectiva pesimista del ser humano. Un ejemplo notable es el psicoanálisis de Sigmund Freud, que ofrece una explicación de la psique en la que los deseos inconscientes chocan con las normas sociales y rigen nuestro comportamiento. De manera similar, el conductismo norteamericano ha sido criticado por retratar a las personas como meras máquinas que reaccionan a estímulos externos.

Sin embargo, existen corrientes de la psicología que proponen una visión más optimista. Los psicólogos humanistas, como Carl Rogers, enfatizan la libertad individual y la capacidad de los individuos para decidir su propio destino. Según su perspectiva, ni los factores biológicos ni ambientales determinan por completo nuestro comportamiento.

De manera específica, Carl Rogers creía en la importancia del desarrollo de la personalidad de cada persona en función de cómo se sienten acerca de sus metas y objetivos de vida. De esta manera, la proximidad o la lejanía a dichas metas influía en la formación de la personalidad de cada individuo.

Artículos relacionados

Deja un comentario