como se llama la teoria de erik erikson

Descubre la teoría de Erik Erikson y sus etapas de desarrollo psicosocial

En el año 1950, el psicoanalista estadounidense Erik Erikson presentó su teoría sobre las ocho etapas del desarrollo humano, la cual sentó las bases de la psicología evolutiva. Según esta teoría, a lo largo de nuestra vida experimentamos ocho conflictos que son cruciales para nuestro desarrollo psicosocial y personal. Superar con éxito estos conflictos nos permite un crecimiento mental, pero si fallamos en afrontarlos, corremos el riesgo de no adquirir las habilidades necesarias para enfrentar lo que el futuro nos depara.

Erikson y las etapas de desarrollo psicosocial

Erik Erikson, uno de los nombres más relevantes en la historia de la psicología, es ampliamente reconocido por su teoría del desarrollo humano. Esta teoría, influenciada por Sigmund Freud, es considerada una de las más importantes en la disciplina científica de la psicología.

Si deseas entender la Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson, sigue leyendo. Aquí encontrarás las ideas clave y las etapas que este psicólogo propone para describir la transformación psicológica que experimentamos a lo largo de nuestras vidas, desde la infancia hasta la vejez.

Los Ocho Desafíos del Desarrollo Psicosocial según Erik Erikson

El primer estadio de la vida, que abarca desde el nacimiento hasta los dieciocho meses, se caracteriza por la relación con la madre. Esta determinará los vínculos futuros que el individuo establecerá a lo largo de su vida. La sensación de confianza, vulnerabilidad, frustración, satisfacción y seguridad, entre otros, tendrá un gran impacto en la calidad de las relaciones.

En esta etapa, el niño experimenta un crecimiento cognitivo y muscular clave, adquiriendo control y fortaleza en los músculos relacionados con las excreciones corporales. No obstante, este proceso de aprendizaje puede conllevar momentos de duda y vergüenza. Al mismo tiempo, los logros alcanzados en esta fase generan una sensación de autonomía y la percepción de un cuerpo independiente.

Fases del crecimiento psicosocial según Erikson

Según la teoría de Erikson, las ocho etapas del desarrollo humano están estrechamente relacionadas entre sí. Es imposible avanzar a una sin haber completado la anterior, ya que esto allana el camino hacia las siguientes fases de crecimiento.

En cada una de estas etapas, las personas experimentan un conflicto que funciona como un catalizador para su evolución. Este conflicto les permite desarrollar una cualidad psicológica clave. Sin embargo, si no se resuelve adecuadamente, puede impedir el surgimiento de dicha cualidad.

En cada etapa, se presentan dos polos en conflicto: uno positivo y otro negativo. Ambos son necesarios para adaptarse al entorno, pero es primordial que prevalezca el aspecto positivo para un desarrollo saludable. Al finalizar cada etapa, si el conflicto se ha resuelto satisfactoriamente, se adquiere una virtud particular.

Los Ciclos de Crecimiento Psicosocial según Erikson

Erikson, al igual que Sigmund Freud, planteó que la personalidad se desarrolla en una serie de etapas. A diferencia de Freud, quien se enfocó en las etapas psicosexuales, Erikson se centró en el desarrollo psicosocial. Es decir, en cómo las interacciones y relaciones sociales afectan el crecimiento y desarrollo del individuo.

En 1950, Erikson publicó su teoría de las 8 etapas del desarrollo humano en su libro "La niñez y la sociedad". Incluyó un capítulo llamado "Las 8 edades del hombre". Con el paso de los años, el autor amplió su teoría en obras como "Identidad y el ciclo de vida" (1959), "Insight y responsabilidad" (1964) y "El ciclo de vida completo: una revisión" (1982).

Según Erikson, el desarrollo sigue un principio epigenético. Es decir, que cada persona atraviesa 8 fases de desarrollo que comienzan desde el nacimiento y se van desplegando a través de la combinación de factores innatos y el entorno, incluyendo experiencias, cultura y valores.

La doctrina de la psicodinámica y del individuo según Erik Erikson

Erik Erikson propuso una teoría psicosocial de la personalidad que aportó una importante innovación al postular 8 etapas del desarrollo humano, en contraposición a los 5 estadios establecidos por Freud. En lugar de detenerse en la adolescencia, como lo hacía Freud, Erikson elaboró tres estadios adicionales que abarcan la adultez. Esto nos lleva a la conclusión de que el desarrollo no se detiene en la pubertad, sino que continúa a lo largo de toda nuestra vida.

Pero Erikson no solo se enfocó en el desarrollo individual, sino que también puso énfasis en las interacciones entre las generaciones, a lo que denominó mutualidad. A diferencia de Freud, que solo consideraba la influencia de los padres en el desarrollo de los niños, Erikson amplió el concepto al incluir la idea de que los niños también influyen en el desarrollo de sus padres. Por ejemplo, cuando nace un nuevo hijo, se dan cambios significativos en la vida de una pareja, lo que afecta el curso de sus vidas. Incluso, sería relevante considerar a una tercera o cuarta generación en este proceso, ya que muchas personas han sido influenciadas por sus abuelos y éstos a su vez por sus propios hijos.

Un claro ejemplo de mutualidad se puede observar en el caso de una madre adolescente. Aunque tanto ella como su hijo pueden llevar una vida satisfactoria, la chica aún está en proceso de descubrir su identidad y su lugar en la sociedad. Puede que su relación con el padre de su hijo sea inmadura o que, en caso de no estar juntos, tenga que afrontar las dificultades de encontrar una nueva pareja. Por otro lado, el bebé depende de su madre para satisfacer sus necesidades básicas, como cualquier otro niño, incluyendo la más importante: tener una madre amorosa y cuidadora.

Explorando la Teoría de Desarrollo Psicosocial de Erikson

La Teoría del Desarrollo Psicosocial, elaborada por Erik Erikson, surge como una reinterpretación de las fases psicosexuales de Sigmund Freud. Sin embargo, Erikson le da mayor relevancia a los aspectos sociales y las cuatro facetas principales de su teoría destacan este enfoque.

Influenciado por el enfoque psicodinámico de Freud y sus seguidores, Erikson comparte la idea de que la mente humana es caracterizada por fuerzas opuestas. Estas fuerzas "chocan" al responder a diferentes lógicas y motivaciones incompatibles, una noción también presente en los conceptos freudianos de Ego, Yo y Superyó.

Las etapas del desarrollo de Erikson, por lo tanto, describen distintos tipos de conflictos entre fuerzas internas de la mente. Estos conflictos son representativos de cada etapa de la vida humana y veremos cómo se manifiestan a continuación.

Explorando el Concepto de la Teoría Psicosocial del Desarrollo

En 1950, el psicólogo e psicoanalista alemán Erik Erikson presentó su teoría del desarrollo psicosocial. Según él, la vida de una persona puede dividirse en ocho etapas, que ocurren desde el nacimiento hasta la vejez. Esta teoría es una de las más reconocidas dentro de la psicología del desarrollo o la psicología evolutiva, cuyo objetivo es analizar la evolución de cada individuo a lo largo de su vida.

Erikson llamó a las ocho etapas “crisis de identidad”, ya que las consideraba como periodos de transición. En cada una de esas etapas, el individuo desarrolla competencias específicas. Para ello, es necesario que se socialice, es decir, que pueda desarrollar su identidad y adquirir dichas competencias. Además, en cada etapa surge un conflicto que la persona debe enfrentar. Esto fomenta la adquisición de las habilidades necesarias para su vida adulta.

Cuando se logran adquirir todas estas competencias en cada etapa, la persona desarrolla una sólida identidad. De esta manera, puede enfrentar las nuevas etapas de la vida con más confianza y seguridad, y seguir creciendo en su desarrollo psicosocial.

Las fases del crecimiento psicosocial

Cambios en el desarrollo del bebé de 0 a 18 meses

Desde el momento en que llega al mundo hasta los 18 meses, el bebé se encuentra en una etapa de total dependencia. En este periodo, aprenderá a confiar en los demás, ya que espera que los cuiden y atiendan sus necesidades.

La relación entre el bebé y sus cuidadores, la manera en que se manejan los vínculos y el apego, serán determinantes en el desarrollo de su sensación de confianza o desconfianza, así como en su capacidad para manejar la frustración y sentir seguridad. Todo ello repercutirá en las relaciones que establezca a lo largo de su vida.

Descubriendo el control y la autonomía de 18 meses a 3 años

A partir de los 18 meses, los niños comienzan a ser conscientes de su cuerpo y a tener cierto control sobre él. Empiezan a ejercitar y controlar sus músculos, especialmente aquellos relacionados con las excreciones y la orina. Al mismo tiempo, se desarrolla su capacidad cognitiva.

Es en esta etapa cuando pueden surgir las primeras dudas y vergüenza, mientras aprenden a alcanzar la autonomía a través de los logros típicos de esta fase del desarrollo psicosocial. Aquellos que superen esta etapa con éxito, mostrarán una autoestima más saludable en el futuro.

La presencia de la curiosidad y la iniciativa de 3 a 5 años

Entre los 3 y los 5 años, los niños experimentan un rápido crecimiento y su interés por el juego y la interacción con otros niños aumenta. Para ello, necesitan desarrollar la iniciativa y encontrar un equilibrio entre esta y la colaboración con otros.

Quienes logren encontrar ese equilibrio, adquirirán una sólida autoconfianza y la habilidad para liderar a otros. Por el contrario, aquellos que no hayan conseguido superar esta etapa con éxito, pueden sentirse culpables y llenos de dudas. Por eso, es importante cultivar un entorno que favorezca el desarrollo de la iniciativa y la confianza en los niños durante esta etapa.

Artículos relacionados

Deja un comentario