
Descubre la Teoría de Lev Vygotsky sobre el Desarrollo Sociocultural y Cognitivo
¿Cómo puede la cultura y la sociedad afectar el crecimiento cognitivo de los niños? ¿Hay alguna conexión entre el desarrollo cognitivo y el complejo proceso de enseñanza que los adultos realizan al educar y enseñar a los niños tanto en habilidades específicas como generales?
La Teoría Sociocultural de Vygotsky y su enfoque en la participación activa de los niños en su entorno
Según Lev Vygotsky, psicólogo ruso del siglo XIX, el desarrollo cognitivo de los niños es resultado de un proceso colaborativo donde interactúan con su entorno. De acuerdo con su teoría, los niños adquieren nuevas habilidades cognitivas a medida que se sumergen en la vida en sociedad.
Para Vygotsky, las actividades compartidas entre niños y adultos son fundamentales en este proceso, ya que les permiten interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamiento de su sociedad. En otras palabras, los niños se apropian de estas estructuras y las integran en su desarrollo cognitivo.
Aprendizaje según Vigotsky
Según la teoría de Vigotsky, el aprendizaje de los niños es facilitado por los adultos y compañeros más experimentados dentro del clan. Estos actúan como guías, proporcionando apoyo, dirección y organización hasta que el menor adquiera las habilidades necesarias para aprender de forma independiente. Este proceso se da a través de la interiorización de las conductas y estructuras cognitivas requeridas en cada actividad.En el caso de los niños pequeños, la orientación es particularmente efectiva para que puedan alcanzar la zona de desarrollo proximal (ZDP), que se define como la brecha entre lo que ya son capaces de hacer (aprendizajes previamente adquiridos) y lo que todavía les falta por aprender.
Por ejemplo, cuando un niño se encuentra en la ZDP para dominar una tarea o habilidad específica, significa que está cerca de poder realizarla de forma autónoma, pero todavía necesita integrar ciertas claves en su pensamiento. Sin embargo, a través de la ayuda de los miembros mayores del clan, puede llevar a cabo la tarea sin dificultad.
Cuando existe colaboración, supervisión y responsabilidad en el proceso de aprendizaje, el niño puede avanzar en la consolidación de sus conocimientos y habilidades recién adquiridas. Esto es posible gracias a la guía y apoyo brindado por los miembros más experimentados del clan.
Cultura y Sociedad La Teoría Sociocultural
La figura del psicólogo ruso Lev Vygotsky (1896-1934) ha sido fundamental en el estudio del desarrollo cognitivo en las últimas décadas, especialmente desde la perspectiva de la Teoría Sociocultural del Desarrollo.
Esta teoría surgió a partir del trabajo de Vygotsky como una reacción al Conductismo, y su principal idea es que el desarrollo cognitivo individual se ve influenciado por la sociedad.
Vygotsky sostenía que los padres, familiares, pares y la cultura en general juegan un papel esencial en la formación de los niveles más altos del funcionamiento intelectual, por lo tanto, el aprendizaje humano se lleva a cabo principalmente a través del proceso social.
El impacto de la interacción social en la formación del pensamiento
Siguiendo la teoría de Piaget, Vygotsky también afirmó que los niños son seres inquisitivos que se involucran activamente en su propio aprendizaje y en la exploración y formación de nuevas ideas.
Aunque, Vygotsky hizo hincapié en la influencia de la interacción social en el proceso de desarrollo, en cambio Piaget puso énfasis en la iniciativa individual.
Para Vygotsky, el aprendizaje a través de la interacción social con un tutor experimentado es de gran importancia. Este puede modelar conductas y/o brindar instrucciones verbales al niño.
El Otro más experto y su relación con la Zona de Desarrollo Próximo
La obra de Vygotsky aborda dos importantes principios, uno de ellos es la Zona de Desarrollo Próximo, que se vincula estrechamente con el concepto del Otro más experto.
Este concepto es esencial para comprender la diferencia entre lo que un niño puede alcanzar por sí solo y lo que puede lograr con la guía y el apoyo de alguien más experto.
Por ejemplo, si una niña no puede resolver un puzzle por sí misma, pero con la orientación y asistencia de su padre logra completarlo, habrá desarrollado una nueva habilidad que podrá aplicar en futuros rompecabezas.
Fundamentos de la perspectiva sociocultural en el crecimiento intelectual de Vygotsky
Vygotsky y el papel de la comunidad en el proceso de 'dar sentido'
Vygotsky, famoso psicólogo y filósofo ruso, sostenía que la comunidad tiene un rol clave en el proceso de "dar sentido". Su teoría sociocultural del desarrollo cognitivo enfatiza la importancia de la interacción social en el desarrollo de la cognición.
Según Vygotsky, los niños aún tienen un largo camino por recorrer en su desarrollo cerebral. Además, cada cultura proporciona lo que él llamó "herramientas de adaptación intelectual", las cuales permiten a los niños utilizar sus habilidades mentales de manera adaptada a la cultura en la que crecen.
Para Vygotsky, el aprendizaje es una parte esencial y universal del proceso de desarrollo culturalmente organizado, específicamente de la función psicológica humana. En otras palabras, el aprendizaje social tiene un papel anterior al desarrollo.
Su teoría subraya la importancia de la comunidad y la cultura en la formación de la cognición de los individuos, y cómo éstas influyen en su manera de entender el mundo y otorgan significado a su experiencia.
La metáfora del andamiaje
Los adeptos a la Teoría Sociocultural de Vygotsky emplean una figura retórica conocida como "andamiaje" para describir interacciones efectivas en el proceso enseñanza-aprendizaje, ubicado en la zona de desarrollo próximo. Esta metáfora es utilizada para ilustrar la participación guiada en actividades conjuntas, que facilitan la asimilación de nuevas ideas en niños y adultos.
En esta perspectiva, se puede concebir al niño como una estructura en constante construcción, que se edifica activamente. El entorno social y cultural actúa como el andamiaje indispensable o sistema de apoyo que permite al infante avanzar y seguir desarrollando nuevas habilidades.
A pesar de que el término "andamiaje" no fue acuñado originalmente por Vygotsky, algunos expertos lo han adoptado para definir los elementos fundamentales de la ayuda entregada por el compañero más capaz. Desde entonces, esta idea se ha difundido ampliamente y se ha vuelto muy útil en los campos de la educación y la psicología.
ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO
La figura de Vygotsky es reconocida como uno de los principales exponentes de la teoría sociocultural, la cual destaca la importancia de la interacción humana y el aprendizaje social. Según esta teoría, cada persona desarrolla habilidades a través de la influencia de los miembros más expertos de la sociedad, que actúan como tutores y guías en el proceso de aprendizaje.
En este sentido, la teoría sociocultural plantea que el aprendizaje del pensamiento se lleva a cabo a través de la cooperación y el diálogo con individuos más experimentados, como padres o maestros, quienes asumen el rol de mentores.
Lev Vygotsky enfatiza la importancia de las relaciones entre el individuo, la sociedad y la cultura en la formación del pensamiento. A través de estas interacciones sociales, los niños adquieren herramientas cruciales como el lenguaje, las habilidades matemáticas, el arte y la escritura, entre otras invenciones sociales.
Con la intención de darle un mayor valor a las relaciones sociales en el desarrollo del intelecto, Vygotsky creó el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). Este término se refiere a las dos dimensiones en las que una persona se mueve: lo que es capaz de hacer en el momento presente y lo que está preparada para hacer en un futuro aunque aún no lo ha logrado. Es decir, podemos distinguir lo que el aprendiz ya domina (lo cual no necesita ser enseñado nuevamente porque resulta tedioso) y lo que aún no está listo para aprender (ya que resulta demasiado complejo). La ZDP se encuentra entre ambas situaciones y se caracteriza por...
Progreso y Área de Desarrollo en Conjunto
Según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el rol de los adultos o de los compañeros más avanzados es el de apoyo, dirección y organización en el aprendizaje del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar esas facetas, habiendo interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas que la actividad exige. Esta orientación resulta más efectiva para ofrecer una ayuda a los pequeños para que crucen la zona de desarrollo proximal (ZDP), que podríamos entender como la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que todavía no pueden conseguir por sí solos.
Los niños que se encuentran en la ZDP para una tarea en concreto están cerca de lograr poder realizarla de forma autónoma, pero aún les falta integrar alguna clave de pensamiento. No obstante, con el soporte y la orientación adecuada, sí son capaces de realizar la tarea exitosamente. En la medida en que la colaboración, la supervisión y la responsabilidad del aprendizaje están cubiertas, el niño progresa adecuadamente en la formación y consolidación de sus nuevos conocimientos y aprendizajes.
Son varios los seguidores de la Teoría Sociocultural de Vygotsky (por ejemplo: Wood, 1980, Bruner y Ross, 1976) que han sacado a colación la metáfora de los ‘andamios’ para hacer referencia a este modo de aprendizaje. El andamiaje consiste en el apoyo temporal de los adultos (maestros, padres, tutores…) que al pequeño con el objetivo de realizar una tarea hasta que el niño sea capaz de llevarla a cabo sin ayuda externa.