a que se dedican las ciencias auxiliares de la historia

Descubre las 25 ciencias auxiliares de la Historia y su importancia en la investigación

La Historia abarca el análisis de sucesos previos, siendo una materia que examina no solo a la humanidad, sino también la vida en tiempos pasados, la evolución de nuestro planeta, el origen de la escritura y otros temas relevantes.

Inventario de disciplinas complementarias en el estudio histórico

Ciencias auxiliares de la Historia es un artículo elaborado por el Equipo editorial de Etecé, con sede en Argentina y destinado a formar parte de la Enciclopedia de Ejemplos. Puede ser consultado en el siguiente enlace: https://www.ejemplos.co/lista-de-ciencias-auxiliares-de-la-historia/

Última edición: 31 de agosto de 2022
Consultado: 16 de octubre de 2023

Introducción

Las ciencias auxiliares de la Historia son aquellas disciplinas que proveen información y herramientas para el estudio y comprensión del pasado. A través de ellas, se pueden analizar documentos, artefactos y demás fuentes históricas de manera sistematizada y rigurosa. Además, cada vez más se utilizan las nuevas tecnologías para llevar a cabo investigaciones en este campo.


Desarrollo

Existen diversas ciencias auxiliares que complementan y enriquecen el estudio de la Historia, como por ejemplo la paleografía, que se ocupa de la interpretación de la escritura antigua, o la epigrafía, que estudia las inscripciones y grabados en diversas superficies. Otro ejemplo es la archivística, que se encarga de organizar y conservar los documentos históricos en archivos.


Conclusión

Gracias a ellas, es posible analizar y comprender de manera más profunda y detallada los eventos pasados. Por lo tanto, es importante seguir investigando y desarrollando estas disciplinas para seguir descubriendo nuevos aspectos del pasado.

Las ramas complementarias de la historia explorando sus disciplinas afines

Las ciencias auxiliares de la historia desempeñan un papel fundamental en el proceso de investigación y comprensión del pasado. Estas disciplinas son utilizadas por los historiadores para analizar y evaluar los documentos y fuentes de información que se emplean en la construcción del conocimiento histórico.

Gran parte de estas ciencias son de carácter técnico y tienen como objetivo principal aplicar métodos que permitan realizar una crítica externa de las fuentes utilizadas. Es decir, poner en práctica técnicas que permitan determinar la autenticidad y fiabilidad de los documentos. Un ejemplo de ello son la diplomática y la paleografía, entre otras.

Por otro lado, existen también ciencias que por sí solas generan resultados que son de gran utilidad para la investigación histórica. En este caso, estas disciplinas se convierten en auxiliares indispensables en el estudio de la historia.

Filología

La filología es una disciplina de las ciencias lingüísticas que se dedica al estudio de textos escritos, centrándose en su estructura gramatical y su significado literario e histórico. A través de esta disciplina, es posible interpretar y comprender mejor las culturas a través de sus escritos.

Por esta razón, resulta de gran ayuda para los historiadores, ya que les permite interpretar el significado de textos de épocas pasadas. Los estudios filológicos han revelado la existencia de interpolaciones o adiciones de párrafos en escritos de la antigüedad.


Por ejemplo, en el libro "Antigüedades Judías" del historiador Flavio Josefo, se encontraron fragmentos dudosos que alteraban la veracidad histórica con testimonios falsos. Estos fragmentos fueron conocidos como el "testimonio flaviano". Sin embargo, gracias a los estudios filológicos, se demostró que estas interpolaciones fueron agregadas posteriormente por otras personas, ya que no coincidían con el estilo original de la escritura. Es decir, se trataba de agregados que no formaban parte del texto original en griego.

Las disciplinas complementarias de la Historia

Las ciencias auxiliares son aquellas disciplinas que brindan ayuda a otra ciencia. Aunque no pertenecen al mismo ámbito de estudio, estas ramas de conocimiento se relacionan con una ciencia en particular para complementarse y de esa manera, favorecer su desarrollo. Prácticamente todas las ciencias, tanto naturales como sociales, cuentan con ciencias auxiliares. Sin embargo, en el caso de la Historia, esta relación es particularmente relevante. Esto se debe a que la Historia no se centra en un ámbito específico, sino que estudia nuestro pasado y, por lo tanto, abarca múltiples aspectos. Para que la Historia pueda ser la ciencia que conocemos, necesita nutrirse de diversas áreas del conocimiento. Solo así podremos obtener una visión completa del pasado de la humanidad y comprender de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos. En realidad, la Historia es un conjunto de ciencias diversas que, interconectadas y con la misma intención de mirar hacia el pasado, construyen este campo del conocimiento.

Arqueología

La arqueología se dedica a estudiar e interpretar las sociedades del pasado a través de los restos materiales que dejaron sus monumentos u otros vestigios. Esta ciencia permite a los científicos sociales comprender la cultura de sociedades sin escritura, que aún así dejaron huella de su existencia y modo de vida a través de objetos como cerámica, madera, piedra, tejidos, entre otros. Los historiadores emplean los hallazgos arqueológicos para analizar la cultura material de las sociedades. De esta manera, pueden conocer los materiales que utilizaban en sus artes, los alimentos que tenían a su disposición, la tecnología que empleaban en sus labores, y otros aspectos que permiten reconstruir sus formas de vida pasadas.

Archivística o Archivología

La archivística es una disciplina de las ciencias de la información cuyo objetivo principal es gestionar de forma técnica, teórica y práctica los documentos que se encuentran resguardados en archivos y su correcta clasificación. Estos archivos son de gran importancia ya que son el lugar donde se encuentran las fuentes primarias para llevar a cabo investigaciones de carácter histórico.

La archivística plantea la necesidad de organizar y preservar los documentos, así como también proporcionar acceso a la información contenida en ellos. Desde una perspectiva técnica, esta disciplina se encarga de aplicar procesos que permitan la correcta identificación, descripción y acceso a la documentación que se encuentra en los archivos.

Por otro lado, la importancia de los archivos radica en su valor como fuente de información para investigaciones de distintas áreas. Los documentos resguardados en los archivos pueden ser consultados por investigadores, historiadores y cualquier persona interesada en el estudio de eventos pasados de forma directa y auténtica.

Diplomática

La diplomática es una ciencia auxiliar que se dedica a analizar escritos como diplomas y otros documentos de épocas pasadas. Su labor es descubrir su origen y los elementos que componen. De esta manera, ayuda a comprender las características de diversos documentos provenientes de ámbitos civiles, militares, eclesiásticos y privados.

No hay que confundir la diplomática con la diplomacia, ya que esta última se enfoca en investigar las relaciones internacionales entre países.

Cartografía

La cartografía, una disciplina vital para la producción de mapas y representaciones gráficas de la superficie terrestre, ha sido y sigue siendo una herramienta esencial para el estudio y comprensión de la geografía.

Los historiadores han encontrado gran utilidad en la consulta de mapas antiguos como parte de sus investigaciones sobre la evolución de las representaciones del espacio geográfico a lo largo del tiempo.

Un ejemplo de ello es el "Mapa del Mundo con Forma de Hoja de Trébol" creado por el geógrafo alemán Heinrich Büntig (1545-1606). Además de cumplir su propósito como documento cartográfico, esta obra también tiene un gran valor artístico, ya que refleja la visión del mundo de su autor.

Büntig, quien además de geógrafo era teólogo y pastor de la iglesia protestante, otorga un gran protagonismo a la ciudad de Jerusalén en su mapa, ubicándola en el centro y resaltando su importancia en la visión del mundo de la época.

Etnografía

La etnografía es mucho más que una disciplina académica, es una forma de acercarse y comprender las complejas y diversas comunidades humanas alrededor del mundo. A través del estudio de su cultura, esta ciencia social revela y describe las prácticas sociales de los distintos grupos que conforman nuestra sociedad.

Mediante la investigación en profundidad de las comunidades, la etnografía proporciona conceptos y herramientas esenciales para comprender sus sistemas de creencias y valores. De esta manera, se logra una comprensión más profunda y detallada de las estructuras y dinámicas sociales que rigen la vida de estos grupos humanos.

La etnografía no solo es una rama de las ciencias sociales, sino que también es una poderosa herramienta que nos permite adentrarnos en la diversidad cultural de la humanidad. Su enfoque se centra en estudiar minuciosamente las comunidades y su cultura para comprender su modo de vida y sus creencias.

A través de la etnografía, somos capaces de identificar y describir las prácticas sociales de diferentes grupos humanos. Esta ciencia social nos brinda una perspectiva única y valiosa para analizar las creencias, valores y normas que rigen las relaciones y estructuras sociales de estas comunidades.

Las disciplinas complementarias de la Historia rasgos distintivos y campos de investigación

Las ciencias auxiliares o disciplinas auxiliares se caracterizan por ser ramas del conocimiento que, sin sumergirse por completo en un campo de estudio, se relacionan de alguna manera con él, prestando su ayuda y contribuyendo a la expansión de sus conocimientos. En el caso de la Historia, la mayoría de estas disciplinas tienen una estrecha conexión con temas específicos que abordan el paso del tiempo y el análisis de los sucesos históricos.

Dentro de estas disciplinas se encuentran diversas áreas que aportan al estudio de la Historia, que se enfoca en los acontecimientos y hechos del pasado. La lingüística, la arqueología, la geografía, la numismática y la economía son algunas de ellas, que al cruzarse con la Historia, dan origen a ramas como la historia de la lingüística, la historia de la arqueología, la historia de la economía...

La Arqueología, por ejemplo, se dedica al estudio de los restos antiguos de sociedades humanas ya desaparecidas, con el objetivo de reconstruir la vida de esos pueblos ancestrales de manera objetiva y científica. Esta disciplina es fundamental para comprender el pasado y su influencia en el presente, y se ha convertido en una herramienta invaluable para los historiadores.

Mediante su análisis y colaboración con la Historia, se logra una visión más completa y detallada del curso de la historia de la humanidad.

Artículos relacionados

Deja un comentario