
Descubre las mejores herramientas digitales para estudiar ciencia biología
Gracias al desarrollo de nuevas tecnologías, ahora es posible llevar a tus estudiantes a un viaje espacial desde la comodidad del aula, explorar el cuerpo humano con un simple clic o sumergirse en un mundo virtual lleno de miles de especies de plantas en un herbario virtual. Con nuestra selección de 25 herramientas TIC para el aula de Ciencias naturales, tus clases adquirirán una dimensión completamente nueva. Entre ellas, podrás encontrar simuladores, aplicaciones, guías en línea, canales de video, experimentos y juegos interactivos que permitirán a tus alumnos investigar, practicar y aprender de manera visual y entretenida. ¡Ya no hay excusas para no aprovechar al máximo estas increíbles herramientas tecnológicas en tu enseñanza de ciencias naturales!
El uso de objetos tridimensionales como recursos educativos
Explorar el mundo digital en 3D y la realidad virtual (VR) son actividades que fascinan a los alumnos. Rotar, acercar y animar los objetos no solo resulta entretenido, sino también altamente educativo. Investigaciones diversas han comprobado que se aprende de manera más efectiva al manipular elementos tangibles. De hecho, en ámbitos pedagógicos se considera fundamental el aprendizaje a través del contacto con objetos reales o palpables, aunque la mayoría de las veces se enfoca en etapas tempranas del desarrollo. Por ende, los entornos de aprendizaje virtuales no pueden ignorar este fenómeno y deben ofrecer una solución adecuada.
Los objetos digitales en 3D y la VR son herramientas valiosas para fortalecer el proceso educativo y la comprensión de conceptos complejos. Permiten a los estudiantes explorar, interactuar y sumergirse en un ambiente simulado de manera activa y dinámica. Esta dinamicidad y la sensación de control que se experimenta al manipular objetos virtuales, resulta en un mayor nivel de atención y retención de la información.
Con la tecnología en constante evolución, los docentes y estudiantes tienen una gran variedad de opciones para incorporar elementos virtuales en el aula. Diseñar actividades que combinen el aprendizaje significativo con el uso de herramientas digitales permite una enseñanza más motivante y adecuada para el mundo en el que vivimos.
Además, la utilización de objetos digitales en 3D y la VR en la educación promueve habilidades como el pensamiento crítico, la solución de problemas y la creatividad, tan importantes en la formación de personas íntegras y competentes.
Es fundamental que la tecnología siga avanzando para ofrecer nuevas oportunidades de aprendizaje y que los educadores estén dispuestos a aprovecharlas.
El avance de la informática en la investigación biológica en España
Hace trece años el profesor Alfonso Valencia, del Centro Nacional de Biotecnología-CSIC, publicó un artículo en el que analizaba de manera detallada el papel de la biología computacional en España en aquel momento. Desafortunadamente, el panorama hasta entonces no era muy alentador. El profesor Valencia destacó en su texto la falta de iniciativas relevantes en áreas como la genómica y la proteómica, que se encargan respectivamente del estudio del material genético y de la función de las proteínas, lo que había provocado un retraso en el progreso del país.
Además, en su artículo Alfonso Valencia mencionó varios proyectos muy importantes que ya estaban en proceso en 2006, buscando poner fin a la situación desfavorable de España en comparación con otros países líderes en biología computacional. Algunas de las instituciones punteras en este campo son el Centro Nacional de Genotipado, el Instituto de Proteómica, el Banco de ADN y el Instituto Nacional de Bioinformática, todos ellos del sector público.
Además, muchas universidades españolas que ofrecen estudios en ciencias biológicas han integrado la bioinformática en su plan de estudios y ofrecen másteres especializados en biología computacional a sus estudiantes. Entre ellas se encuentran la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Barcelona y el Instituto de Salud Carlos III.
Explorando la biodiversidad en D y Realidad Virtual Animales plantas y criaturas vivientes
En nuestra búsqueda de recursos, descubrimos la plataforma "Sketchfab", un lugar donde se pueden encontrar y compartir contenidos en 3D y realidad virtual. En ella, hay una gran variedad de usuarios que ofrecen modelos tridimensionales de distintos tipos, ideales para fines educativos como fotografías y esquemas de seres vivos, procesos biológicos y moléculas. Estos modelos pueden ser descargados o utilizados directamente en línea, permitiendo una visualización dinámica con la posibilidad de rotarlos y moverlos libremente con el ratón e incluso reproducir pequeñas secuencias de video.
Si deseas explorar la plataforma, a continuación te presentamos una selección de usuarios que, en nuestra opinión, ofrecen contenido muy útil para enriquecer tus clases. Estos son:
1. "Digital life": una iniciativa sin fines de lucro de la Universidad de Massachusetts en Estados Unidos (UMASS) que ofrece modelos digitales altamente precisos de animales, plantas y otros organismos. Es una excelente opción tanto para apreciar la biodiversidad como para enseñar zoología y anatomía. A continuación, te mostramos un ejemplo de uno de sus modelos en 3D: la rana venenosa Phylobates bicolor.
Computación biológica versus Biología computacional Concepto y diferencias
De la computación biológica a la biología computacional: dos perspectivas que convergenEs común confundir a la computación biológica con la biología computacional, ya que sus nombres son muy similares. Sin embargo, estas dos disciplinas tienen objetivos y ámbitos de trabajo diferentes. Para entender mejor de qué se tratan, podemos ver a la biología computacional como una ciencia que utiliza herramientas informáticas para comprender sistemas biológicos complejos, mientras que la computación biológica es una rama de la informática que estudia cómo emplear elementos biológicos, como proteínas o ADN, para procesar y almacenar información.
Ambas disciplinas comparten una alianza entre la biología y la informática, pero su punto de partida es distinto. La biología computacional se basa en las ciencias biológicas, mientras que la computación biológica nace de la informática. A partir de allí, ambas disciplinas utilizan el conocimiento de la otra para proponer soluciones a problemas específicos. En este artículo nos enfocaremos en la biología computacional, para descubrir su importancia y los problemas que puede ayudarnos a resolver en el futuro. No obstante, si desean saber más sobre la computación biológica, no duden en hacérnoslo saber.
Además de la computación biológica, hay otra disciplina relacionada con la biología computacional que merece ser mencionada: la bioinformática. Aunque existe cierta controversia sobre si se puede distinguir claramente entre ambas disciplinas, hay publicaciones que consideran que son esencialmente lo mismo. Un ejemplo de ello es la revista Nature, que define a ambas como la aplicación de técnicas informáticas para la comprensión de sistemas biológicos.
Bibliografía consultada
En el presente artículo, Saorin Pérez, Jose Luis y otros autores nos adentran en el mundo de la tecnología de bajo costo en la educación, en específico en la creación, visualización e impresión 3D de colecciones online de modelos educativos tridimensionales. Con un enfoque práctico y basado en el estudio del patrimonio fósil marino de Canarias, se explora el potencial de esta herramienta en el ámbito educativo.
La revista Education in the Knowledge Society (EKS) publicó este estudio en su volumen 17, número 3, en diciembre de 2016, bajo el ISSN 2444-8729. En él, se destacan los beneficios y posibilidades de la tecnología de bajo costo en la educación, especialmente en áreas como la química.
Una herramienta de realidad aumentada gratuita
Este artículo nos presenta una interesante propuesta: una herramienta de realidad aumentada para la enseñanza de química, que además es completamente gratuita y solo requiere de una computadora con conexión a internet para ser utilizada. Aunque aún se encuentra en desarrollo, ya cuenta con algunas aplicaciones funcionales que pueden ser utilizadas en el aula de manera inmediata.
La simbiosis entre la informática y la biología como base de la biología computacional
La biología computacional es una ciencia interdisciplinaria que se enfoca en desarrollar algoritmos y modelos matemáticos para comprender mejor los sistemas biológicos y sus interacciones. Es esencial entender qué son los sistemas biológicos, que se pueden definir como un conjunto de órganos y estructuras que trabajan en conjunto para satisfacer una necesidad fisiológica de un ser vivo. Por ejemplo, nuestro sistema óseo proporciona soporte estructural a los músculos y protección a los órganos internos.
Este estudio de los sistemas biológicos es el núcleo de la biología, sin embargo, esta ciencia tiene un alcance mucho más amplio. Se ocupa del comportamiento individual de los seres vivos, la evolución de las especies, sus interacciones y su relación con el medio ambiente. La informática es una herramienta valiosa en esta área de estudio, pero no es suficiente tener un sólido conocimiento en biología, sino que también es necesario tener un buen manejo de...
Además, es fundamental tener habilidades en estadística, física, matemáticas, bioquímica, genética y biología molecular, entre otras disciplinas científicas. Debido a la complejidad de todas estas áreas, es difícil para una persona tener un profundo conocimiento en cada una de ellas. Por esta razón, en los equipos de investigación suelen trabajar juntos biólogos, genetistas, matemáticos, médicos, bioquímicos e ingenieros informáticos, entre otros profesionales, para abordar de manera conjunta la naturaleza multidisciplinaria de la biología computacional.