
Descubre por qué la ciencia es una herramienta explicativa fundamental
La ciencia cuenta una narrativa fascinante en la que no hay un único protagonista enfrentado a diversas hazañas, sino una multitud de protagonistas luchando por una misma hazaña.
Ciencia explicativa
La ciencia explicativa es aquella que se dedica a dar explicación a los fenómenos naturales. Su objetivo es identificar las causas que dan lugar al desarrollo de un fenómeno en particular. Podría considerarse como una versión moderna y mejorada de la mitología y la religión.
Un ejemplo de ciencia explicativa es la física, que se centra en el estudio de las causas del movimiento (dinámica) y de los campos magnéticos. Otro ejemplo es la astronomía, que tiene como objeto de estudio el origen de los objetos astronómicos.
Ciencia predictiva
La ciencia predictiva se fundamenta en una serie de axiomas específicos para cada área, y emplea principalmente lógica y matemática para determinar lo que ocurrirá en el futuro, basándose en conocimiento previo (a priori). Al contrario de lo que sucede en las ciencias explicativas y descriptivas, no se requiere que el fenómeno haya ocurrido previamente, sino que basta con información que pueda propiciar su aparición. La física es considerada como el gran ejemplo de ciencia predictiva. Gracias al uso de herramientas matemáticas, los físicos han sido capaces de predecir fenómenos astronómicos como colisiones de galaxias, la fecha de caducidad de las estrellas, las ondas gravitatorias e incluso partículas elementales como el positrón (matemáticamente predicho por Paul Dirac en 1928) y el bosón de Higgs (matemáticamente predicho por Peter Higgs en 1964).El elemento esencial que otorga carácter científico
Las características esenciales para que una rama del conocimiento sea considerada ciencia.Aunque las clasificaciones de la ciencia pueden variar, hay una serie de atributos que son compartidos por todas para ser, en definitiva, consideradas como tal. Estas sentencias básicas son cruciales para determinar si un área del conocimiento puede ser catalogada como una verdadera ciencia.
Entre estas características se encuentran la observación, la verificación, la comprobación empírica y la predicción de fenómenos a través del método científico.
Además, es importante destacar que la ciencia también tiene sus limitaciones y fallos, lo que provoca que sea siempre objeto de escrutinio y críticas. Estas flaquezas, ya sea en sus ideas o en la ciencia misma, son constantemente examinadas y cuestionadas.
En futuros artículos, abordaremos detalladamente las debilidades del método científico y la relevancia de la filosofía en la identificación de estas imperfecciones y los desafíos que plantean para la ciencia como una entidad explicativa.
Ciencia descriptiva
La ciencia descriptiva tiene como función clasificar los fenómenos en base a sus propiedades y describir detalladamente las características de un individuo particular dentro de cada fenómeno. Estas ciencias utilizan un enfoque a posteriori, es decir, requieren que el fenómeno ya haya ocurrido, similar a las ciencias explicativas.
Entre las ciencias descriptivas se encuentran la química, la biología y la medicina, que se dedican a categorizar diferentes aspectos. Por ejemplo, la química se enfoca en los elementos, enlaces y reacciones químicas, así como en las moléculas que éstos forman. En cuanto a la biología, se estudian las propiedades físicas, fisiológicas y, más recientemente, genéticas de los seres vivos. Mientras que en medicina, se clasifican las enfermedades y sus tratamientos. Además, este tipo de clasificación incluye también a la física y a la astronomía.