
Descubre por qué la psicología es ampliamente reconocida como una ciencia
A pesar de llevar más de 140 años como una disciplina científica y de la publicación anual de miles de investigaciones en revistas especializadas, todavía sigue siendo tema de debate si la psicología es considerada una ciencia o no.
Entendiendo la Psicología Es verdaderamente una disciplina científica
La Psicología es una disciplina que se encarga de estudiar la conducta humana y los procesos cognitivos, y como tal, tiene una base epistemológica clara. Sin embargo, ¿es realmente la Psicología una ciencia que sigue el método científico?
La Psicología experimental sigue rigurosamente el método científico, al igual que otras ramas de la ciencia como la física o la química. No obstante, hay otras disciplinas, como la medicina, que no son consideradas ciencias en sí mismas, sino más bien campos de estudio que utilizan investigaciones científicas como apoyo en sus decisiones. ¿En qué categoría entra la Psicología?
Podríamos decir que la Psicología es una ciencia en constante evolución, que a veces sigue el método científico para realizar investigaciones y en otras ocasiones, aplica esos conocimientos de manera práctica para acompañar a las personas y las sociedades en sus procesos de cambio. En estas aplicaciones, se observan los resultados y se reflexiona sobre los cambios.
Esto es lo que hace realmente cualquier ciencia. Es importante recordar que la ciencia se caracteriza por su actitud humilde, de cuestionamiento y apertura, siempre en busca de respuestas y nuevas perspectivas. En ninguna circunstancia una ciencia pretende tener la verdad absoluta, sino que más bien busca seguir avanzando en su conocimiento.
La percepción intuitiva y la ciencia en la mente humana
Nuestra percepción del mundo y cómo nos comportamos:
Todos creamos teorías intuitivas sobre nuestro entorno para tener control y anticipar la realidad. Nuestra mente nos guía en cuanto al comportamiento de los demás y las posibles razones detrás de sus acciones. No obstante, sería un gran error creer que estas creencias son verdaderas.
¿En qué se basa nuestra psicología intuitiva?
La psicología intuitiva se fundamenta en atajos mentales derivados de nuestras experiencias pasadas. Nuestra educación, vivencias y trayectoria personal moldean la manera en que interpretamos nuestro ambiente. Sin embargo, estos juicios son completamente subjetivos y no están respaldados por principios científicos, por lo tanto son parte de nuestra vida cotidiana, pero no tienen relación con la disciplina científica de la psicología.
La psicología científica y su enfoque:
La psicología científica se opone completamente a la psicología intuitiva. En esta, no se recurre a creencias o juicios de valor para explicar la conducta humana. En cambio, utiliza el método científico y la experimentación para recopilar datos objetivos y darles una interpretación. A través de diversas investigaciones, se han creado conceptos psicológicos respaldados por múltiples datos empíricos.
La psicología como ciencia
En busca de la verdad: la psicología como ciencia o disciplina científicaDespués de profundizar en la definición y las características de las ciencias, surge una pregunta trascendental: ¿se encuentra la psicología dentro de este ámbito? Según el autor Kedrov[3], las ciencias sociales o humanas se dedican al estudio de las personas y de las sociedades, en contraste con las ciencias naturales que se basan en la aplicabilidad de leyes y teorías científicas.
Sin embargo, existen posturas que sostienen que la esencia de la ciencia radica en el cuestionamiento a través de la observación. Estos cuestionamientos o interrogantes nos llevan a formular hipótesis que, mediante la experimentación, pueden ser confirmadas o refutadas. En cambio, las disciplinas científicas aplican estos conocimientos obtenidos a través del método científico así como otras metodologías no científicas, como el psicoanálisis. En este sentido, podemos concluir que la psicología no es una ciencia en sí misma, sino más bien una disciplina científica[4] que se nutre de distintas metodologías para abordar el estudio del comportamiento y la mente humana.
Con su enfoque multidisciplinario y su constante cuestionamiento, la psicología sigue en busca de la verdad sobre el ser humano y su complejo funcionamiento.Un siglo después cuál es el enfoque de nuestra investigación
Psicología: una disciplina científica que se dedica al estudio de la mente y la conducta, y abarca diversas ramas de investigación (experimental, biológica, cognitiva, social, personalidad...) y aplicaciones (clínica, laboral, educativa...).
La investigación en psicología tiene como objetivo principal observar, experimentar y comprobar diversos procesos biológicos, cognitivos, emocionales, personales y sociales que influyen en la conducta humana y animal.
Al igual que en otras ciencias, la psicología se divide en psicología básica y psicología aplicada, y su área de estudio se centra en la mente y la conducta.
Una de las mayores complejidades en el estudio de la psicología es cómo medir conceptos abstractos como los sentimientos o procesos mentales. Por ello, se utilizan definiciones operacionales que son creadas, validadas y probadas para poder ser cuantificadas y analizadas estadísticamente. El objetivo es contar con una terminología precisa, reproducible y con capacidad predictiva.
La psicología como ciencia
La psicología es una ciencia que estudia al ser humano desde sus procesos mentales, sus sentimientos y sus capacidades. Es ampliamente reconocida por abarcar varias áreas de estudio, como la psicología social, la psicología sanitaria y la psicología de grupos.
Para ser considerada una disciplina científica, es imprescindible que se base en el método científico. En las últimas décadas, la psicología ha progresado considerablemente en la implementación de este enfoque para abordar problemas relacionados con el ser humano.
Aquellos que ven a la psicología como una disciplina sencilla de interpretación de problemas desconocen el trabajo diario que se realiza en la investigación médica y social para obtener conclusiones acerca de diversos comportamientos y trastornos humanos. ¡La psicología es mucho más que eso!
Debate en curso Puede considerarse a la Psicología como una disciplina científica
¿Es la Psicología una ciencia? Esta pregunta plantea un debate que nos invita a reflexionar sobre cuánto desconocemos de esta disciplina. Existen varios mitos alrededor de ella y de los profesionales de la psicología, y uno de los temas recurrentes es si realmente puede ser considerada como una ciencia.
Existen personas que niegan el carácter científico de la Psicología, basándose en conceptos erróneos sobre lo que una ciencia implica. En nuestra sociedad, tendemos a creer en los argumentos de un médico o un químico, ya que los vemos como expertos en su campo, mientras que los conocimientos de la Psicología pueden generar incomodidad en muchas personas. ¿Por qué ocurre esto?
Quizá se deba a que no quieren que sus propios procesos mentales y emocionales sean explicados de manera parcial, prefiriendo conservar el misterio de la naturaleza humana. Sin embargo, la Psicología no busca descubrir estos secretos, sino que es una ciencia que busca ampliar nuestro conocimiento sobre nosotros mismos. Para determinar si realmente la Psicología puede ser considerada una ciencia y explicar por qué, es importante comenzar por una pregunta sencilla: ¿qué es una ciencia?
Qué es una ciencia
La Epistemología y el Método Científico: Los Pilares de una CienciaPara considerar una disciplina como ciencia, es esencial contar con una epistemología definida, es decir, tener claridad sobre el campo de estudio y en qué aspectos se busca ampliar nuestro conocimiento.
Otra condición fundamental es que la disciplina se adhiera al método científico. A menudo, aquellos que no comprenden la Psicología cometen el error de no reconocer la complejidad de este método, sus avances, su naturaleza y su diversidad. Debemos tener en cuenta que la ciencia no tiene como objetivo descubrir la verdad o resolver todos los enigmas de la naturaleza y la vida, sino simplemente aumentar nuestro conocimiento. La ciencia plantea preguntas, y por cada respuesta obtenida, surgen nuevas preguntas, formando un ciclo infinito.
Este proceso también se aplica a la física, donde los conceptos están en constante evolución. Por ejemplo, aunque aún se estudien las leyes de Isaac Newton, se sabe desde hace tiempo que no son completamente precisas, ya que la teoría de la relatividad de Albert Einstein dio lugar a una nueva interpretación. Lo mismo ocurre en la química, así como en todas las ciencias naturales y sociales. Es importante aclarar que es más adecuado hablar de "ciencias naturales", en lugar de "ciencias puras", ya que no hay una ciencia más pura que otra.
La física también reflexiona sobre la teoría del caos, que sugiere que mediante la física es posible predecir el movimiento de una bola de billar al lanzarla con una determinada fuerza y dirección. Sin embargo, esta teoría plantea nuevas interrogantes y desafíos, demostrando así la naturaleza inagotable de la ciencia.
Qué es una ciencia
Descubriendo la verdad: La importancia del método científico en la psicología
La psicología es una disciplina que busca entender, describir, explicar y modificar el comportamiento y los procesos cognitivos humanos. Para lograr esto, se vale de la ciencia y su metodología para acceder al conocimiento.
La ciencia, a su vez, se basa en un objetivo pragmático: entender ciertos fenómenos para poder manipularlos a nuestro favor. Para ello, se utiliza el método científico, una estrategia hipotético-deductiva para obtener conclusiones y certezas respecto al objeto de estudio.
El método científico consta de una serie de pasos que deben seguirse rigurosamente. En primer lugar, se plantea una hipótesis, que se somete a una prueba para obtener datos que la confirmen o refuten. Luego, se realizan experimentos o estudios que permitan analizar de forma objetiva estos datos recopilados. Finalmente, se llega a una conclusión que puede ser aceptada o rechazada según la validez y fiabilidad de la hipótesis sometida a prueba.
Lo esencial de este proceso es entender que la ciencia trabaja cuestionando sus propias hipótesis. Esto permite reducir el error y evitar afirmar dogmas inflexibles. Al mantener siempre en duda las hipótesis contrastadas, la ciencia se mantiene en constante comprobación y evolución, adaptándose a los nuevos datos que van surgiendo.
Gracias a él, se logra un conocimiento riguroso y confiable que nos permite avanzar en el entendimiento de nuestro mundo y de nosotros mismos.