
Descubre qué ciencias surgieron con la invención del microscopio
El microscopio, una herramienta creada con el griego μικρός (micrós) que significa "pequeño" y σκοπέω (scopéo) que significa "mirar", es un dispositivo que nos permite examinar objetos que son demasiado diminutos para ser observados a simple vista. El microscopio óptico, el más común y el primero en ser inventado, se compone de dos lentes que producen una imagen ampliada del objeto gracias a la refracción de la luz. La ciencia encargada de investigar estos diminutos objetos a través de este instrumento se conoce como microscopía.
Historia
Las lentes, utilizadas en objetos desde hace unos 4.000 años, tienen su lugar en la historia óptica desde tiempos antiguos. Diversos relatos griegos hablan de las propiedades de las esferas llenas de agua en el siglo V a. C. y a lo largo de los siglos, se han escrito numerosos tratados sobre la óptica. Sin embargo, no fue hasta el siglo XIII cuando las lentes se popularizaron con el uso generalizado de gafas. Los microscopios simples, también conocidos como lupas, fueron los primeros en utilizarse y su origen se remonta a esa época.[3][4][5]
En Europa, alrededor del año 1620, aparecieron los primeros ejemplos conocidos de microscopios compuestos. Estos combinaban una lente objetiva colocada cerca del objeto a observar con un ocular para obtener una imagen real y nítida.[6]Aunque su inventor sigue siendo desconocido, su impacto en el mundo científico y médico fue inmenso.
Mientras tanto, en 1644, Giambattista Odierna publicó su obra "L'occhio della mosca", que se convirtió en el primer relato detallado sobre la anatomía microscópica de los tejidos orgánicos. Su trabajo estaba basado en el uso de un microscopio, lo que demostraba las innumerables posibilidades que esta tecnología ofrecía para la investigación médica.[16]
Aunque el microscopio fue una novedad durante varias décadas, a partir de los años 1660 y 1670, los naturalistas de Italia, los Países Bajos e Inglaterra comenzaron a utilizarlo para estudiar la biología en profundidad. Uno de los científicos más destacados de esta época fue Marcello Malpighi, considerado por algunos historiadores como el padre de la histología. Fue él quien inició su análisis de las estructuras biológicas con los pulmones. Pero sin duda, uno de los mayores avances en el desarrollo del microscopio fue la publicación, en 1665, de la obra "Micrographia" por Robert Hooke, que impresionó a muchos con sus increíbles ilustraciones de objetos vistos a través del microscopio. Sin embargo, la mayor contribución vino de la mano de Antonie van Leeuwenhoek, quien logró aumentos de hasta 300 veces con un sencillo...
La evolución del microscopio óptico contada a estudiantes una narrativa breve
Los inicios de la microscopía óptica se atribuyen al holandés Zacharias Janssen en el siglo XVI. Janssen creó un sencillo microscopio compuesto por un tubo y varias lentes. Posteriormente, grandes figuras como Galileo, Swammerdam, Grew, Graaf y Malpighi se sumaron a este descubrimiento. Sin embargo, no fue hasta la publicación de Micrographia (1665) por parte de Robert Hooke, cuando se demostraron las ventajas de este aparato para el estudio de la estructura interna de la materia, el desarrollo de una nueva visión mecanicista de la naturaleza y para enfatizar...
Las primeras observaciones de seres unicelulares se llevaron a cabo gracias a Antony van Leeuwenhoek, contemporáneo de Hooke y un comerciante holandés.
El microscopio
El microscopio, un instrumento óptico de gran utilidad, nos permite magnificar las imágenes de objetos de tamaño sumamente pequeño, haciéndolos visibles para nuestros ojos.
Este dispositivo emplea varias lentes y tecnologías avanzadas para lograr resultados tan trascendentales, que marcaron un antes y un después en el mundo científico desde su aparición en el siglo XVII.
Si bien los orígenes de la óptica y la microscopía se remontan a la antigüedad, los pensadores y naturalistas antiguos jamás imaginaron la existencia del mundo microscópico, ni siquiera por el simple hecho de que pudiera provocar enfermedades. De hecho, para muchos filósofos y fabulistas como Esopo, el ser vivo más pequeño concebible era la pulga.