a que se le conoce como pequena ciencia

Descubre qué es la pequeña ciencia y su relación con gran ciencia y tecnociencia

Los aspectos fundamentales de la ciencia en pocas dimensiones, la ciencia en amplias proporciones y la tecnología científica son la guía en la formulación de metas de gran envergadura, la intervención gubernamental en proyectos significativos y el aumento en la generación de saberes científicos, en ese orden específico.

La pequeña ciencia

El concepto de "pequeña ciencia" hace referencia a aquellos esfuerzos científicos que se realizan con menos recursos y difusión en comparación con otros campos de investigación en ciencia y tecnología.

Estos proyectos suelen ser financiados por individuos o grupos reducidos de personas, incluyendo pequeñas organizaciones o fundaciones.

También se conoce a este tipo de investigación como ciencia menor, ciencia de pequeño aporte o ciencia de pequeños pasos, debido a que no requiere de grandes infraestructuras o recursos para llevarse a cabo.

La tecnociencia

La tecnociencia se define como un proceso científico altamente tecnológico, que tiene como objetivo acelerar la producción de conocimientos para resolver problemas específicos de forma inmediata.

En otras palabras, cuando hablamos de técnociencia, nos referimos al entorno social y tecnológico en el que la ciencia se desarrolla. Esta disciplina sostiene que la tecnología y la ciencia no solo están conectadas, sino que también evolucionan juntas.

Según autores como Edward Burnett Tylor, pionero de la antropología moderna, una cultura o civilización está compuesta por conocimientos, costumbres, leyes y creencias que conforman su contexto. Por lo tanto, la cultura está profundamente interrelacionada con la tecnología y la ciencia.

La gran ciencia

Otro término utilizado para referirse a esta aglomeración de descubrimientos es ciencia mayor, también conocida como megaciencia.

Este concepto engloba una serie de cambios que surgieron en el campo de la investigación científica en países industrializados durante y después de la Segunda Guerra Mundial.

En efecto, a partir de la segunda mitad del siglo XX se produjo un notable crecimiento en el ámbito científico, lo que permitió el surgimiento de proyectos de gran envergadura.

Estos macroproyectos suelen ser financiados por el gobierno o por un conjunto de naciones, y requieren de equipos y materiales altamente avanzados y complejas instalaciones.

Fronteras

En la actualidad, la ciencia de gran escala es tendencia. Cada vez son más los organismos de investigación y los patrocinadores que prefieren proyectos macro, con alcance internacional, objetivos colosales y equipos numerosos. Se forman grandes coaliciones con múltiples laboratorios y centros de investigación, con el fin de abordar problemas de gran magnitud y alcanzar ambiciosas metas. Además, se busca contar con instrumentos de gran envergadura en proyectos que requieren grandes inversiones y largos períodos de tiempo. En ciertos casos, como sucede al solicitar financiación europea, es necesario colaborar con equipos de investigación externos, ya que el objetivo no es solo promover la ciencia, sino fomentar la cooperación.

En otras oportunidades, es imprescindible que el proyecto sea de gran envergadura debido a la naturaleza del trabajo en sí. Por ejemplo, si se requiere el uso de un macrotelescopio, un acelerador de partículas o el diseño y la integración de un instrumento en un satélite, es necesario formar parte de un gran equipo internacional. Sin embargo, esta situación presenta dos desventajas significativas en términos de la práctica científica y desde una perspectiva personal, aspectos que suelen ser ignorados al considerar una carrera profesional o la ciencia en su conjunto.

Por un lado, no hay un entrenamiento formal para preparar a los científicos a formar parte, y mucho menos a liderar, grandes equipos. Las habilidades y capacidades necesarias para integrarse en (o liderar) un gran consorcio internacional, o para administrar eficazmente un laboratorio, no forman parte del temario de las carreras relacionadas con las ciencias físicas, biológicas o matemáticas. Coordinar equipos internacionales, gestionar el suministro de materiales, solicitar permisos de excavación o buscar financiación o becas, son habilidades que no se aprenden durante la formación académica. Y mucho menos se aborda la gestión de personal, una tarea que, sin embargo, resulta fundamental en un entorno científico.

comentarios

Lamentablemente, no se proporciona ningún ejemplo de lo que se considera una ciencia pequeña y necesaria. Como estudiante de Física, no tengo la capacidad de identificarla. En mi universidad, el enfoque se centra casi exclusivamente en el plasma, lo cual no considero del todo necesario ni beneficioso. Casi nadie se beneficia de los resultados obtenidos, y en un futuro, dichos resultados podrían ser explorados si se requieren en algún momento. En cambio, la ciencia grande es preferible. Cuenta con una organización, medidas precisas, y un amplio grupo crítico formado por miles de científicos. No hay margen de error y los recursos se utilizan de manera más eficiente. Además, su comunidad puede difundir mejor sus descubrimientos.

Sin embargo, la ciencia pequeña mantiene estructuras obsoletas y endogámicas, en las que la investigación desarrollada carece de interés científico en muchos casos. Los científicos en este campo son enseñados para investigar en un tema en específico, y rara vez están dispuestos a explorar otras áreas, sin importar si sus hallazgos son de relevancia o no.

Catálogos

¿Estás listo para descubrir un mundo de conocimiento y cultura? ¡Bienvenido a Fondo de Cultura Económica Argentina! Aquí encontrarás una amplia variedad de títulos, desde libros infantiles hasta obras de grandes pensadores como Michel Foucault y Zygmunt Bauman.

Explora nuestro catálogo, que cuenta con más de 5.000 libros de diferentes géneros: narrativa, poesía, sociología, historia, filosofía, economía, ciencia y tecnología. Además, contamos con obras de prestigiosos autores como Elizabeth Roudinesco, Franco Moretti, Enzo Traverso, Paul Ricoeur, Barbara Cassin, Carlo Ginzburg y más.

No te pierdas nuestros próximos lanzamientos y sumérgete en uno de los catálogos de libros más reconocidos de Iberoamérica. Descubre a autores como Luigi Zoja, Luis Alberto Romero, Ernesto Laclau, Daniel Feierstein, Clarice Lispector, Isol, Oliver Jeffers, Anthony Browne e Ian Falconer, que te llevarán a un viaje intelectual único. ¡Bienvenido a Fondo de Cultura Económica Argentina!

Artículos relacionados

Deja un comentario