
Descubre qué es la teoría estructural funcionalista y su origen, representantes y enfoque
El funcionalismo estructural, también conocido como estructuralismo funcional, se destaca como una de las corrientes de pensamiento más prominentes en el ámbito de la sociología. Se basa en la analogía de la sociedad como un organismo complejo, conformado por diversos grupos y características demográficas que, al interactuar entre sí, aseguran el buen funcionamiento, prosperidad y equilibrio de esta entidad colectiva llamada sociedad.
Qué es el Funcionalismo
El funcionalismo se basa en la idea de que todos los aspectos de una sociedad cumplen un papel y son esenciales para su supervivencia. Esta teoría, desarrollada por el sociólogo francés Émile Durkheim en 1895, sostiene que las instituciones, roles y normas tienen una función específica en la sociedad.Durkheim fue uno de los pioneros de la sociología, junto con Karl Marx y Max Weber. En su obra "Las reglas del método sociológico", publicada en 1895, intentó explicar las necesidades de las diversas estructuras sociales y su contribución al funcionamiento de la sociedad.
Además, se le reconoce como uno de los padres de la sociología por fundar el departamento de sociología en la Universidad de Burdeos en 1895 y por publicar su libro en ese mismo año.
Representantes y sus ideas
En la teoría del funcionamiento estructural, este sociólogo galo estableció las bases fundamentales. En esencia, explicó que las instituciones sociales existen para que los individuos puedan satisfacer sus necesidades biológicas de manera eficaz.
Su objetivo era entender la importancia de los aspectos culturales y sociales en el funcionamiento del sistema social. Durkheim se interesaba por cuatro aspectos principales:
- La notoria división del trabajo en todas las sociedades y el porqué detrás de esta.
- La solidaridad mecánica como concepto clave en las sociedades antiguas, en las que mantenía unidas a las personas que realizaban tareas similares.
El surgimiento del enfoque estructural funcionalista a lo largo de la historia
Origen del funcionalismo
El funcionalismo tiene sus raíces en el trabajo de Auguste Comte, Herbert Spencer y Émile Durkheim, quienes se interesaron en el orden y la estabilidad social en las sociedades.
Un enfoque diverso
A diferencia de otras teorías importantes, el funcionalismo estructural se atribuye a varios autores. Aunque se suele asociar con Talcott Parsons, el artículo más conocido sobre estratificación social fue escrito por Kingsley Davis y Wilbert Moore.
Preeminencia en Estados Unidos
Antes de Parsons, en Estados Unidos surgieron nuevas teorías sociológicas, pero el enfoque funcional se volvió tan dominante que, en los años 50, sociología y funcionalismo eran prácticamente sinónimos.
Teoría del estructural funcionalismo
Sobrevivir implica producir bienes y servicios, impartir justicia, establecer un sistema político y mantener una estructura familiar propicia para la reproducción de la población.
Estas tareas son llevadas a cabo por los individuos en diversas instituciones y roles, los cuales se ajustan a las estructuras y normas de la sociedad. Es necesario cierto grado de desigualdad para que la sociedad pueda funcionar adecuadamente.
Los sistemas sociales tienen necesidades y, a su vez, la sociedad funciona como un sistema de estructuras: económicas, legales y educativas. Esta es la base del enfoque estructural del funcionalismo.
Sociología urbana
La sociología urbana
es una disciplina normativa que se encarga del estudio sociológico de la vida y la interacción humana en las áreas metropolitanas.
Su objetivo es analizar las dinámicas sociales y patrones de comportamiento en entornos urbanos, entendiendo cómo las estructuras sociales y económicas influyen en las interacciones entre personas dentro de una ciudad.
La sociología urbana investiga temas como la diversidad cultural, los roles de género, la estratificación social y la movilidad dentro de la ciudad. También se enfoca en el estudio de grupos marginados y desigualdades en los entornos urbanos, para entender cómo se generan y perpetúan.
Además, esta disciplina analiza cómo los factores urbanos influyen en la satisfacción y bienestar de las personas, así como en su calidad de vida. Esto incluye aspectos como el acceso a servicios y recursos, la seguridad, el transporte y el medio ambiente.
Por lo tanto, es fundamental para el diseño de políticas y estrategias que mejoren la vida en las áreas urbanas.
Teoría sociológica
Una definición de teoría sociológica
La teoría sociológica se define como un concepto que busca examinar, interpretar y/o dar cuenta de elementos en el ámbito social desde una mirada sociológica.
En otras palabras, se trata de un enfoque teórico que pretende comprender cómo funcionan las estructuras y dinámicas sociales a través de un análisis crítico y sistemático.
De esta manera, la teoría sociológica permite entender y explicar diversos fenómenos sociales, tales como las relaciones de poder, la cultura, la identidad y los conflictos.
A través de una perspectiva sociológica, se busca comprender cómo estos elementos interactúan y cómo influyen en la construcción de la realidad social.
Importancia de la teoría sociológica
La teoría sociológica es fundamental para comprender y analizar la complejidad de la sociedad contemporánea.
Esta herramienta nos permite ir más allá de la mera observación de los hechos sociales, y nos invita a cuestionar e indagar en las estructuras y procesos que subyacen en ellos.
Asimismo, la teoría sociológica nos ayuda a comprender la diversidad y la complejidad de las sociedades, permitiéndonos obtener una visión crítica y reflexiva de las mismas.
Sociología médica
La importancia de la sociología médicaLa sociología médica se centra en el estudio del funcionamiento de las organizaciones e instituciones médicas, así como en la producción de conocimiento y la elección de métodos en el ámbito de la salud.
Esta disciplina ofrece una visión crítica sobre cómo se desarrollan y operan los sistemas médicos, examinando sus estructuras, políticas y prácticas.
El impacto de la sociología médica
A través de la sociología médica, se pueden evaluar las inequidades y desigualdades en el acceso y la calidad de los servicios de salud, así como su impacto en las poblaciones más vulnerables.
Además, esta perspectiva permite un análisis profundo de las relaciones de poder y desigualdad que afectan tanto a pacientes como a profesionales de la salud.
Un enfoque necesario
La sociología médica es una herramienta fundamental para entender los sistemas de salud y plantear posibles mejoras en su funcionamiento.
Su enfoque crítico y multidisciplinario es esencial para abordar los complejos desafíos en materia de salud en la actualidad.
La necesidad de una visión sociológica en la medicina
Integrar la sociología médica en la educación y práctica médica resulta crucial para formar profesionales que no solo posean un sólido conocimiento técnico, sino que también comprendan los factores sociales, culturales y políticos que influyen en la salud y enfermedad.