que es la teoria genetica

Descubre qué es la teoría genética y su importancia | Resúmenes

Utilizando como punto de partida el ejemplar de Sinnott y Dunn, titulado Principles of Genetics: An Elementary Text, With Problems, que puede considerarse como el primer texto de genética clásica según la perspectiva kuhniana, y basándonos en el análisis de la estructura de teorías biológicas y/o biomédicas realizado por Darden y Schaffner, exploraré la cuestión de la existencia de leyes fundamentales o principios guía en la biología. Esto lo abordaré a través de la evaluación de la genética clásica en el contexto del enfoque estructuralista para teorías científicas.

Síntesis de la epistemología basada en la teoría del conocimiento de Piaget

Jean Piaget es considerado una de las mayores autoridades en el campo de la psicología en el siglo XX. Su trabajo más reconocido son las cuatro etapas que describen el desarrollo cognitivo de los niños, que conforman la llamada epistemología genética piagetiana.

Esta teoría está compuesta por una serie de conceptos, ideas y propuestas del psicólogo francés acerca del proceso de adquisición del conocimiento en los niños, tema que vamos a analizar en detalle a continuación.

Del conocimiento a la comprensión una mirada a la epistemología genética

Jean Piaget (1896-1980) es reconocido como uno de los autores más destacados en el campo del desarrollo cognitivo. Este psicólogo suizo dedicó su trabajo a crear una teoría sobre el conocimiento infantil y a comprender cómo los niños adquieren su comprensión del mundo.

El objetivo de Piaget era identificar las leyes que rigen el desarrollo cognitivo. Su teoría, conocida como epistemología genética, se enfocó en descubrir las raíces de los distintos tipos de conocimiento, desde los más básicos hasta los más complejos.

Tradicionalmente, se han dado dos explicaciones para el origen del conocimiento: el empirismo y el innatismo. Según el primero, el conocimiento proviene del exterior y las personas lo adquirimos de manera pasiva. Por el contrario, el enfoque innatista sostiene que el conocimiento es una imposición de estructuras internas del sujeto sobre los objetos.

Análisis de las virtudes y limitaciones de la teoría del conocimiento evolutivo

La estructura y el orden son parte fundamental de la teoría de Piaget, ya que sirve como guía para los educadores al proporcionarles directrices sobre el desarrollo del conocimiento en la infancia. Gracias a estas ideas y principios, los profesores pueden diseñar un plan educativo adecuado y comprender el nivel de sus estudiantes basado en su edad. Además, esto les permite determinar el momento óptimo para avanzar hacia conocimientos más complejos.

A pesar de sus fortalezas, también se han encontrado debilidades en la teoría de Piaget. Una de ellas es que no todos los niños siguen el mismo patrón de desarrollo propuesto por la teoría, ya que no todos llegan a la etapa de las operaciones formales, e incluso hay adultos que nunca la alcanzan. Incluso si los niños llegan a esta etapa, pueden retroceder a etapas anteriores en algunas situaciones.

La otra gran debilidad del modelo es que el progreso de los niños en etapas no siempre es lineal como la teoría sugiere, ya que a veces parece haber avances y retrocesos. Esto significa que algunos niños pueden avanzar a una nueva etapa, pero luego regresar a una etapa anterior, como por ejemplo de la fase de las operaciones concretas a la preoperacional.

Las pautas en el proceso de crecimiento

Cada etapa de desarrollo presenta características únicas, que todos los niños experimentan en un orden específico, aunque no necesariamente al mismo tiempo. Esto significa que se espera que cada niño exhiba las características de cada etapa durante su vida y alcance finalmente la etapa de las operaciones formales.

Además de los tres tipos de conocimiento y los cuatro estadios de Piaget, existe un proceso de desarrollo cognitivo basado en tres principios fundamentales: asimilación, acomodación y equilibrio.

Durante esta etapa, el niño comienza a encontrar atajos en su nueva forma de pensar, lo que resulta en un desequilibrio que es superado al avanzar a la siguiente fase. Esto significa que cuando el niño experimenta un desequilibrio en una etapa específica del modelo piagetiano, para volver a un estado de equilibrio pasará a la siguiente etapa.

El proceso evolutivo según Piaget las fases del crecimiento

La adquisición de conocimiento se da en una jerarquía de tres niveles, comenzando desde lo más tangible hasta lo más abstracto y arbitrario.
Por un lado, están los conocimientos físicos, relacionados con el mundo material y observable. En un segundo nivel, se encuentran los conocimientos sociales, que dependen de las normas y costumbres de cada sociedad. Y en la cima, están los conocimientos arbitrarios, que son producto de convenciones y acuerdos.

Para alcanzar un conocimiento específico, es necesario haber adquirido previamente el conocimiento del nivel inferior. Por ejemplo, en el desarrollo ontogenético, no se puede comprender el conocimiento lógico-matemático sin haber entendido antes el conocimiento físico.

Piaget sostiene que los niños atraviesan cuatro estadios en su crecimiento, en una secuencia que les permite adquirir los tres tipos de conocimiento mencionados anteriormente. Estos estadios son imprescindibles para alcanzar un nivel superior de comprensión.

Artículos relacionados

Deja un comentario