
Descubre qué se considera como ciencia universal en la actualidad
El acto de observar, asignar nombres, hacer descripciones y teorizar son prácticas comunes en todas las civilizaciones a lo largo de la historia. A pesar de que cada una ha desarrollado su propio camino hacia el conocimiento, y las interacciones son más comunes de lo que se cree, ¿podemos afirmar con certeza que la ciencia es un fenómeno universal?
Investigación científica
La investigación es un proceso creativo y sistemático que tiene como objetivo ampliar el conocimiento existente. Este proceso implica recopilar, ordenar y analizar información para mejorar la comprensión de un tema o problema. Un proyecto de investigación puede ser una ampliación de trabajos anteriores en la materia.
El método científico es el enfoque utilizado para adquirir novedosos conocimientos. A lo largo de la historia, ha sido el método característico de la ciencia y se basa en la observación rigurosa, medición, experimentación y formulación, análisis y modificación de hipótesis. Entre las características clave de un método científico válido se encuentran la falsabilidad y la capacidad de reproducir y repetir los resultados y la revisión por pares. Entre las técnicas y metodologías utilizadas se encuentran la deducción, inducción, abducción y predicción.
El método científico abarca las normas aceptadas por la comunidad científica para comprobar y validar sus teorías. Su objetivo es minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo y aumentar la validez de los resultados y, por lo tanto, del conocimiento adquirido.
Filosofía de la ciencia
La filosofía de la ciencia: un enfoque en el conocimiento científicoLa filosofía de la ciencia es una rama de la filosofía que se dedica a investigar el conocimiento científico y la práctica científica. Gran parte de su interés se centra en analizar el desarrollo, evaluación y cambio de las teorías científicas, así como en determinar si la ciencia es capaz de desvelar la verdad sobre las entidades ocultas y procesos naturales.
Existen diversas proposiciones filosóficas básicas que sirven como fundamentos para construir la ciencia. Por ejemplo:
- El universo es inteligible y sigue leyes naturales.
- La naturaleza es independiente de la mente humana.
- La experiencia y la razón son fuentes fiables de conocimiento.
Aunque estos supuestos metafísicos no son cuestionados por el realismo científico, hay quienes han expresado serias dudas acerca del segundo de ellos, y varios filósofos han cuestionado uno o todos los mencionados anteriormente.
Estas dudas fundamentales son la base para distinguir distintas corrientes epistemológicas, tanto históricas como actuales. Por ejemplo, aunque el empirismo lógico apoya el segundo principio mencionado, cuestiona el tercero y adopta una postura fenomenista, es decir, acepta que el ser humano puede comprender la naturaleza siempre y cuando...
La relación entre la filosofía de la ciencia y la teoría del conocimientoLa filosofía de la ciencia comparte ciertos problemas con la gnoseología, también conocida como la teoría del conocimiento, que se encarga de estudiar los límites y condiciones para el conocimiento en general. Sin embargo, a diferencia de esta última, la filosofía de la ciencia concentra su investigación en los problemas específicos que surgen en el ámbito del conocimiento científico.
Este tipo de conocimiento se ha distinguido tradicionalmente de otras formas de conocimiento, como el ético, estético o las tradiciones culturales.
Influencia en la sociedad
La divulgación científica comprende un conjunto de actividades que tienen como objetivo hacer accesible el conocimiento científico a la sociedad. En otras palabras, engloba todas aquellas acciones que acercan la ciencia a aquellas personas que buscan comprender o informarse sobre este tipo de conocimiento. La divulgación no solo se centra en los descubrimientos científicos del momento, como por ejemplo la determinación de la masa del neutrino, sino también en teorías aceptadas socialmente, como la teoría de la evolución, y en campos completos del conocimiento científico.Los estudios sociales sobre ciencia y tecnología forman parte de un campo interdisciplinario que investiga los efectos culturales, éticos y políticos del conocimiento científico y la innovación tecnológica. Estos estudios se centran en la interpretación de las utilidades, apropiaciones e impactos del conocimiento científico en la vida cotidiana de las personas, con el objetivo de romper las barreras tradicionales entre la investigación científico-técnica.
En el mundo de habla hispana, estas reflexiones e inquietudes se conocen como estudios de/sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), mientras que en el mundo de habla inglesa se conocen como Science and Technology Studies (Estudios de Ciencia y Tecnología) o Science, Technology and Society (Ciencia, Tecnología y Sociedad), ambas con el acrónimo STS. En los países de habla hispana, la multidisciplinaridad de los CTS incluye áreas como la sociología, filosofía, historia y antropología, y se ha incorporado desde sus inicios a los movimientos en defensa de...
Historia
La historia de la ciencia abarca un amplio período que va desde la antigüedad hasta el presente. La ciencia es un conocimiento que surge del estudio y la experimentación sobre el universo, desarrollado por científicos que formulan hipótesis y predicciones que pueden ser comprobadas a través de la observación.[4] Las principales ramas de la ciencia son la naturaleza, la sociedad y la formalidad.[5]
Los primeros vestigios de la ciencia se pueden encontrar en el Antiguo Egipto y Mesopotamia entre los años 3000 y 1200 A.C.[6][7] Las aportaciones en matemáticas, astronomía y medicina de estas civilizaciones influenciaron y moldearon la filosofía natural de la Antigua Grecia, donde se realizaron esfuerzos para explicar los fenómenos del mundo a través de causas naturales.[6][7] Con la caída del Imperio Romano de Occidente, los conocimientos de las concepciones griegas se vieron afectados en la Europa latina durante los primeros siglos de la Edad Media (400-1000 A.C).[8]
La Revolución Científica, durante los siglos XVI y XVII en Europa,[11][12] propició una transformación en la filosofía natural, con la aparición de nuevas ideas y hallazgos que rompían con las concepciones y tradiciones griegas anteriores.[13][14][15][16] La Nueva Ciencia que surgió era más mecanicista, basada en la utilización de las matemáticas y más confiable, ya que su conocimiento se fundamentaba en un método científico recién establecido.[14][17][18] Posteriormente, se fueron sucediendo nuevas "revoluciones" en los siglos siguientes, por ejemplo, en el siglo XVIII se produjo la revolución química, que introdujo nuevos métodos y medidas cuantitativas en esta disciplina. Ya en el siglo XIX, surgieron nuevas perspectivas con...
La ciencia ha tenido un largo recorrido a lo largo de los siglos, desde el Antiguo Egipto hasta nuestros días. Se trata de un conocimiento generado a través de la observación y la experimentación del universo, realizado por científicos que formulan teorías y predicciones basadas en sus observaciones.[4] Se pueden distinguir tres ramas principales de la ciencia: natural, social y formal.[5]
Los primeros indicios de la ciencia se encuentran en el Antiguo Egipto y Mesopotamia, entre los años 3000 y 1200 A.C.[6][7] Estas civilizaciones hicieron aportaciones significativas en áreas como las matemáticas, la astronomía y la medicina, que influyeron y dieron forma a la filosofía natural de la Antigua Grecia. En ella, se intentó explicar los fenómenos del mundo a través de causas naturales.[6][7] Sin embargo, tras la caída del Imperio Romano Occidental, los conocimientos griegos se vieron perjudicados en Europa occidental durante los primeros siglos de la Edad Media (400-1000 A.C).[8]
Durante los siglos XVI y XVII tuvo lugar la Revolución Científica en Europa,[11][12] que trajo consigo nuevos hallazgos y teorías que suponían un cambio radical con respecto a las concepciones y tradiciones griegas. Esto dio lugar a la Nueva Ciencia, que se caracterizaba por una visión más mecanicista, la aplicación de las matemáticas y una mayor fiabilidad gracias al uso del método científico.[13][14][15][16] A lo largo de los siglos siguientes, se sucedieron otras "revoluciones" científicas, como la química en el siglo XVIII, que introdujo nuevos métodos y medidas cuantitativas, o las nuevas perspectivas del siglo XIX con...
Ramas
Las ramas de la ciencia se pueden dividir en tres grupos: ciencias formales, ciencias naturales y ciencias humanas o sociales. Estas conforman las ciencias básicas, que sirven como base para las ciencias aplicadas como la ingeniería, medicina y enfermería.
En términos de filosofía de la ciencia, se considera que todas las ciencias forman una unidad o un todo unificado, que no se puede desmembrar sin perder la visión general. Sin embargo, es evidente que disciplinas como la física y la sociología son diferentes y tienen sus propias características, aunque la idea de unidad de la ciencia sugiere que deberían ser parte de un universo intelectual más amplio, el cual no puede ser separado de manera conveniente.
OPINIÓN
El Rector de la Universidad de Santiago acusa al Gobierno de desmerecer la ciencia en Galicia
La ciencia es un campo universal. Incluso si sus creadores son gallegos o búlgaros, sus logros, descubrimientos y teorías se convierten en parte del conocimiento global. Sin embargo, el Gobierno ha desaprovechado las habilidades y conocimientos de científicos y técnicos gallegos al no brindarles la oportunidad de aportar soluciones para manejar de manera adecuada la catástrofe causada por los derrames de combustible.
CIF: A-15000649
Inscrita en el Registro Mercantil de A Coruña en el Tomo 2438 del Archivo, Sección General, a los folios 91 y siguientes, hoja C-2141.
Polígono de Sabón, Arteixo, A CORUÑA (ESPAÑA)