cientifico que propuso la teoria quimiosintetica

Descubre quién propuso la teoría quimiosintética: Oparin y Haldane

Cyril Ponnamperuma llevó a cabo una serie de experimentos que recrearon las condiciones primitivas de la hidrósfera y la atmósfera. Su investigación se basó en los principios fundamentales del famoso Experimento de Miller y Urey. Con un matraz que contenía agua en estado de vapor, el científico generó una atmósfera reductora que, al entrar en contacto directo con ella, produjo una mezcla conocida como "sopa primitiva". En la década de los 60, Ponnamperuma expuso una solución de cianuro de hidrógeno (HCN) a la acción de los rayos ultravioleta durante una semana, y descubrió que se habían formado bases nitrogenadas como la adenina y la guanina, que son componentes esenciales de los ácidos nucleicos presentes en los seres vivos.

La química detrás de la vida Una mirada a la teoría quimiosintética

La teoría quimiosintética, también conocida como teoría biosintética o teoría físicoquímica del origen de la vida, postula que la vida en nuestro planeta surgió de la agrupación de moléculas primitivas en los albores de la existencia, evolucionando hasta formar las primeras células.

Desarrollada por los científicos Alexander I. Oparin y John B.S. Haldane en los años 1924 y 1928, esta teoría confirmó la teoría del Big Bang y rechazó la creencia en la generación espontánea, sostenida desde la antigüedad.

Dentro de las importantes aportaciones a esta teoría, destaca la labor del farmacéutico mexicano Alfonso Luis Herrera, quien realizó estudios sobre el origen y la evolución de la vida en la Tierra. Se le considera el creador de la plasmogenia, disciplina que se encarga de investigar el origen del protoplasma, es decir, el inicio de la vida.

Origen de la vida en la tierra El papel clave de la teoría quimiosintética

De acuerdo a una teoría ampliamente aceptada, hace aproximadamente 5.000 millones de años, ocurrió un evento explosivo conocido como el Big Bang que dio origen al universo tal y como lo conocemos hoy en día. Dentro de esta enorme explosión, también se formó nuestro planeta Tierra, junto al sol y los demás cuerpos celestes que conforman nuestro sistema solar.

Al principio, la temperatura de la Tierra era extremadamente alta, pero gradualmente comenzó a enfriarse y a medida que esto sucedía, los primeros océanos se formaron en su superficie. La atmósfera en ese entonces era muy diferente a como la conocemos hoy en día. Predominaban gases como el vapor de agua, el metano, el amoníaco, el dióxido de carbono y el hidrógeno, los cuales se cree que jugaron un papel importante en el proceso de formación y evolución de nuestro planeta.

El legado de Miller y Urey a la ciencia

En el año 1953, Stanley L. Miller y Harold Clayton Urey, dos químicos estadounidenses, se propusieron replicar en un laboratorio las condiciones propuestas por Oparin y Haldane en su teoría. Para lograrlo, diseñaron un dispositivo compuesto por varios recipientes interconectados que permitía recrear las condiciones de la Tierra primordial según la teoría quimiosintética.

Este ingenioso aparato incluía dos electrodos, agua, metano, amoníaco e hidrógeno, con el objetivo de imitar la atmósfera primigenia de nuestro planeta. El agua, que simulaba los océanos primitivos, fue calentada hasta alcanzar el punto de ebullición, y se introdujeron en ella diversas moléculas inorgánicas, que servían como material para la formación de seres vivos simples y rudimentarios.

Limitaciones para la comprobación

Los experimentos realizados para comprobar la teoría quimiosintética han logrado demostrar la viabilidad del origen de la vida según lo propuesto por Oparin y Haldane. Sin embargo, no se puede ignorar que esto ocurrió a lo largo de miles de millones de años. Debido a este extenso período temporal, que abarcó todo el proceso de surgimiento de la vida en la tierra, resulta imposible replicarlo por completo y de manera exacta dentro de los laboratorios.

El obstáculo del tiempo ha planteado un desafío significativo para los científicos, pues puede que nunca logren saber con certeza cómo se formaron los primeros seres que habitaron nuestro planeta.

Alumno

¡Bienvenido al sitio web de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades del año 2017! Una institución orgullosamente mexicana que se reserva todos los derechos de autor. La reproducción de esta página en otras plataformas no comerciales es permitida, siempre y cuando se cite la fuente completa y se incluya el enlace correspondiente, siguiendo los lineamientos de la Ley Federal del Derecho de Autor en su artículo 148. Cualquier alteración o mutilación del contenido requerirá consentimiento previo y escrito de la UNAM.

Artículos relacionados

Deja un comentario