quien hace la ciencia

Descubre quiénes llevan a cabo la ciencia y cómo mediante el método científico

Los individuos capacitados en Ciencia son miembros de la sociedad encargados de producir nuevos conocimientos a través del uso del Método Científico. El progreso de la humanidad se origina gracias a su inteligencia y habilidad para observar, recordar y razonar, lo cual ha permitido un avance sin precedentes en los últimos 10.000 años. La especialización en distintas áreas conforme a las necesidades de la comunidad ha dado origen a una figura clave en el desarrollo: los científicos, quienes se dedican a la creación de conocimiento.

Explorando con Euroinnova Desvelando los Protagonistas de la Ciencia

La Ciencia: Explorando el Universo que nos Rodea

Nuestro mundo está repleto de elementos que están directa o indirectamente relacionados con la Ciencia. Pero, a pesar de su importancia, muchas veces desconocemos su definición, origen, autores, métodos y propósitos. En Euroinnova, abordamos estas interrogantes.

La Ciencia en su Esencia

Aunque es complicado dar una definición exacta de la Ciencia, podemos construirla a partir de sus principios metodológicos, alcance y objetivos de investigación. De acuerdo a ciertos expertos, se trata de un sistema organizado de conocimiento científico que se enfoca en el estudio, investigación e interpretación de los fenómenos naturales, sociales y artificiales. Estos conocimientos son obtenidos mediante la observación y experimentación utilizando una metodología rigurosa.

Preguntas que Despiertan la Curiosidad

La Ciencia no solo nos provee de datos, sino también nos invita a cuestionar y reflexionar. A través de preguntas, podemos formular hipótesis, aplicar la lógica y deducir principios y leyes científicas. De esta forma, se construyen modelos, teorías y se sigue el método científico para llegar a conclusiones fundamentadas.

gramos de un asteroide son traídos exitosamente a la Tierra por la NASA

La NASA ha culminado exitosamente una trascendental expedición en el desierto, lo que nos brindará valiosa información para investigar el Sistema Solar y estar preparados ante posibles misiones de protección planetaria.

La Investigación: Expandiendo el Conocimiento

La investigación es una actividad esencial en el ámbito científico, que tiene como objetivo aumentar el conocimiento sobre un tema o problema específico. Implica una cuidadosa recopilación, organización y análisis de información para lograr una mayor comprensión en el área de estudio. Además, puede ser considerada como una extensión del trabajo previamente realizado en el campo.

El método científico es la base de la investigación, y ha sido utilizado a lo largo de la historia para obtener nuevos conocimientos. Se caracteriza por la observación sistemática, medición, experimentación y la formulación, análisis y modificación de hipótesis. Su validez se basa en la falsabilidad y la reproducibilidad y repetibilidad de los resultados, que son corroborados mediante la revisión por pares.

Existen diversos tipos de técnicas y metodologías utilizadas en la investigación, tales como la deducción, la inducción, la abducción y la predicción. Estas herramientas permiten a los científicos avanzar en su comprensión de un tema, y sus resultados son fundamentales en la toma de decisiones y en la confirmación de teorías.

El Método Científico: Reglas y Principios

El método científico está compuesto por una serie de prácticas aceptadas por la comunidad científica como válidas y confiables para demostrar y confirmar sus teorías. Estas reglas y principios tienen como objetivo minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo, fortaleciendo así la validez de los resultados obtenidos y el conocimiento generado.

Gracias al método científico y a la investigación, se ha logrado un notable avance en diferentes campos del conocimiento, brindando una base sólida y confiable para seguir expandiendo nuestra comprensión del mundo y sus fenómenos. Es una herramienta esencial para el progreso y el desarrollo de la humanidad, y sigue siendo objeto de estudio y mejora constante.

Influencia en la sociedad

La divulgación científica comprende una serie de actividades que tienen como objetivo interpretar y hacer accesible el conocimiento científico a la sociedad. En otras palabras, se trata de llevar el conocimiento científico a aquellas personas interesadas en entender o informarse sobre este tipo de sabiduría. La divulgación no solo se centra en los descubrimientos científicos más recientes (como la determinación de la masa del neutrino), sino que también incluye teorías bien establecidas y socialmente aceptadas (como la teoría de la evolución) e incluso campos enteros de conocimiento científico.

Los estudios sociales sobre ciencia y tecnología abarcan un campo interdisciplinario que se centra en los efectos culturales, éticos y políticos del conocimiento científico y la innovación tecnológica. Su principal objetivo es analizar cómo estas disciplinas impactan en la vida cotidiana de las personas, buscando romper las barreras entre la investigación científica y técnica y el resto de la sociedad.


En los países hispanohablantes, estos enfoques y reflexiones se conocen como estudios de/sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), mientras que en las regiones de habla inglesa se les conoce como Science and Technology Studies (Estudios de Ciencia y Tecnología) o Science, Technology, and Society (Ciencia, Tecnología y Sociedad). Ambas se conocen por su acrónimo STS. En los países de habla hispana, los CTS son un campo multidisciplinario que abarca áreas como sociología, filosofía, historia y antropología, y que se originó en los movimientos en defensa de...

La razón detrás de la prohibición de la purpurina y las microperlas en Europa

La prohibición de la purpurina y las microperlas por parte de la Comisión Europea ha generado algunas preguntas y sorpresas. ¿Por qué restringir algo tan popular y utilizado en la decoración? La razón que hay detrás de esta decisión radica en la necesidad de proteger nuestro medio ambiente.

Ambos materiales, la purpurina y las microperlas, son fabricados con plástico y representan una grave amenaza para la vida marina y la salud de nuestros ecosistemas. Al ser tan pequeños, son difíciles de eliminar y pueden encontrar su camino hacia los océanos, contaminando el agua y siendo ingeridos por la fauna marina.

Además, la industria cosmética ya ha encontrado alternativas ecológicas para sustituir la purpurina y las microperlas en sus productos. Por lo tanto, se pueden seguir utilizando opciones decorativas sin dañar el medio ambiente. La decisión de prohibir estos materiales es un paso importante hacia la sostenibilidad y la protección de nuestros recursos naturales.

Es importante tener en cuenta que la Comisión Europea no busca prohibir todas las formas de purpurina y microperlas, sino solo aquellas que no son biodegradables y que suponen una amenaza para el medio ambiente. Todavía hay opciones seguras y sostenibles para aquellos que deseen incorporar brillo y color en sus decoraciones.

Es importante que como consumidores seamos conscientes de los materiales que utilizamos y optemos por opciones que no causen un impacto negativo en nuestro medio ambiente. Juntos podemos asegurar un futuro más limpio y sostenible para todos.

Comunidad científica

La comunidad científica está formada por un grupo de personas dedicadas a la investigación y al estudio del conocimiento. Se divide en varias subcomunidades, cada una enfocada en un área específica de la ciencia, como por ejemplo la robótica dentro de las ciencias de la computación. El término "científico", proveniente del latín "scientificus", se refiere a aquellas personas que realizan una labor sistemática para generar nuevas ideas y conocimientos en el campo de las ciencias naturales y sociales. Este término fue creado en 1833 por el británico William Whewell y ha sido ampliamente aceptado desde entonces. Desde sus inicios, las mujeres han dejado su huella en el mundo científico. Su importante contribución ha sido objeto de estudio en diferentes áreas, incluyendo la historia, la crítica y la sociología, las cuales han dado lugar a una disciplina académica independiente.

Artículos relacionados

¡La emoción está en el aire! Han sido dados a conocer los galardonados de los prestigiosos Premios Nobel del 2023. ¡No podríamos estar más emocionados! Cada día de esta semana, los afortunados merecedores han sido anunciados uno a uno...

El lunes, se desveló el primer nombre en ser premiado. Y así, sucesivamente, cada día de la semana se ha ido nombrando a uno de los ganadores de cada una de las categorías. ¡Qué afortunados son los agraciados con este reconocimiento mundial!

Estos premios simbolizan el logro más alto que se puede alcanzar en diferentes campos como la física, la química, la medicina, la literatura, la economía y la paz mundial. ¡Qué maravilloso reconocimiento a sus contribuciones a la humanidad!

Los ganadores de estas prestigiosas categorías son propuestos y evaluados por un distinguido comité internacional. Y, en una ceremonia simbólica, cada uno de ellos recibe una medalla, un diploma y un premio en metálico.

Desde su creación en 1901, los Premios Nobel han honrado a grandes personalidades cuyos logros han contribuido al desarrollo y avance de la humanidad. ¡Qué enorme responsabilidad recae en los ganadores en cuanto al impacto positivo que sus trabajos pueden tener en el mundo!

Así que, ¡brindamos por los merecedores de los Premios Nobel de este año! Su labor y dedicación son dignas de admiración y agradecimiento. Y, sin duda, esperamos ansiosamente por el próximo año para conocer a los afortunados que serán honrados con esta prestigiosa distinción. ¡Hasta entonces, ¡enhorabuena a los nobles logradores del 2023!

Historia

Historia de la ciencia:

La ciencia ha sido desarrollada desde la antigüedad hasta el presente, abarcando un conocimiento empírico, teórico y de procedimiento sobre el universo, formulado por científicos que hacen predicciones comprobables basadas en sus observaciones.[4]​ Se puede dividir en tres ramas principales: natural, social y formal.[5]​

Orígenes de la ciencia:

Los primeros indicios de la ciencia se remontan al Antiguo Egipto y Mesopotamia, aproximadamente entre los años 3000 y 1200 A.C.[6]​[7]​ Sus aportaciones en matemáticas, astronomía y medicina influyeron y dieron forma a la filosofía natural griega de la antigüedad clásica, dando lugar a intentos formales de explicar los eventos del mundo físico mediante causas naturales.[6]​[7]​ Luego de la caída del Imperio Romano occidental, el conocimiento de estas concepciones griegas se desvaneció en Europa occidental de habla latina durante los primeros siglos (400 a 1000 E.C.) de la Edad Media.[8]​ Sin embargo...

Transformación de la filosofía natural:

Durante la Revolución Científica en Europa entre los siglos XVI y XVII, nuevas ideas y descubrimientos surgieron, cuestionando las concepciones y tradiciones griegas anteriores.[11]​[12]​ Surgió entonces una Nueva Ciencia, más mecanicista en su cosmovisión, más integrada con las matemáticas y más confiable y abierta gracias a la definición de un método científico más riguroso.[14]​[17]​[18]​ Con el paso del tiempo, surgieron otras "revoluciones" similares. Por ejemplo, en el siglo XVIII se dio la revolución química, que introdujo nuevos métodos cuantitativos y medidas para la química. Y en el siglo XIX se enfocaron nuevas perspectivas con...

Artículos relacionados

Deja un comentario